Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de enero de 2012

Los dispositivos móviles modifican los hábitos de consumo de contenidos

El informe La Sociedad de la Información en 2011, realizado por la Fundación Telefónica, entre otras cosas, refleja que en la Banda Ancha Móvil supera a la Banda Ancha Fija, que España está la cabeza de Europa en el uso de Internet móvil, que el smartphone supera la PC como terminal inteligente más vendido en el mundo y que estos nuevos dispositivos están modificando los hábitos de consumo de contenidos.
En este sentido, se extienden los modelos de distribución de contenidos on-line (con un acceso multidispositivo y simultáneo), el ocio se convierte en el motor de la vida digital, las redes sociales (Tuenti y Twitter) se convierten en la herramienta central de comunicación de los jóvenes, y se extiende los modelos online de distribución.
El WiFi se consolida como la tecnología de acceso clave tanto desde el PC como desde el móvil mientras que los servicios de información basados en el cloud y las aplicaciones M2M empiezan a ganar visibilidad entre las pequeñas y medianas empresas españolas.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Un prototipo de Tablet PC permite exceder los límites de la pantalla

Portico es un prototipo de tablet PC, desarrollado por investigadores de Intel, Microsoft y la Universidad de Washington (EE.UU.) que extiende su interactividad a los objetos del entorno que le rodea, excediendo así de los límites lógicos de la pantalla, permitiendo recoger gestos y actitudes.
Este sistema que podría extenderse a los teléfonos móviles, se basa en la utilización de dos cámaras que, colocadas a ambos lados encima de la pantalla, detectan y siguen el movimiento fuera de los límites de la pantalla e integran el resultado en la pantalla, mezclándose con la realidad virtual.
Portico: Tangible Interaction on and around a Tablet from Daniel Avrahami on Vimeo.

sábado, 11 de junio de 2011

Portátiles para los centros y no para los alumnos

La Generalitat de Catalunya cambia de política y decide que en lugar de dotar a cada alumno con un ordenador, dotará a las aulas con ordenadores, de manera que, aunque la inversión será prácticamente la misma, la propiedad será del centro y no del alumno.

_____

Fuente: El País

jueves, 1 de julio de 2010

Una tecnología permite jugar en tiempo real juegos de gama alta, sólo con una conexión a internet y un ordenador medio

No cabe duda de que el juego, en tanto que capacidad de experimentar con el entorno como una forma de resolución de problemas, forma parte de las nuevas alfabetizaciones, y tiene una importante incidencia en el aprendizaje.

Una nueva tecnología de compresión, servidores de alta calidad y base de datos centralizada, radicada en la nube, ya permite la distribución instantánea de juegos digitales de gama alta, para jugar en tiempo real, disponiendo de una conexión a internet y un hardware de gama media.

OnLive inauguró la semana pasada este servicio bajo demanda. Lógicamente está en fase experimentación y ha de mejorar, pero supone una importante revolución en el mercado de los videojuegos y realidad virtual, así como un paso importante para una mayor aplicación en el campo educativo.

miércoles, 23 de junio de 2010

George Siemens: En la enseñanza y el aprendizaje hay una consciencia de cambio, aunque no está claro hacia dónde va

En la misma línea de su conferencia en EDEN 2010, en OUConf10, George Siemens insiste, una vez más, en que la noción de un curso tiene que cambiar. En esta línea ha trabajado con Stephen Downes, Dave Cormier o Alec Couros, utilizando las ventajas de los medios de comunicación social y la fragmentación del mensaje, entendido como oposición a los bloques prefabricados de contenidos que proporcionan una visión única.

Considera que en la enseñanza y el aprendizaje hay una consciencia de cambio, aunque no está claro hacia dónde va. Constata que, debido a los hábitos sociales, la información y las interacciones on-line no han hecho mella en el campo educativo y añade que, pese a la emergente complejidad de la sociedad actual, seguimos teniendo un modelo unitario.

Aplicar el cambio requiere una coherencia en la nueva relación de poder que se establece. Hay que tener en cuenta que si nos envolvemos con una determinada estructura luego será difícil salir de ella, que pese a tener una estructura de poder perfectamente determinada, en las redes siempre hay la posibilidad de sorpresa, precisamente por la imprevisibilidad que aporta.

Han desaparecido las paredes del aula ya que los contenidos pueden recogerse en distintos lugares. El conocimiento es ya un fenómeno distribuido. Y acorde a ello, el educador ha de exponer a los alumnos al conocimiento pero es el alumno el que debe escoger las partes que le interesen.

Frente a la apuesta de una venidera tecnología sin mediación, Siemens apuesta por la redes sociales que permiten establecer relaciones de confianza que sirven de ayuda y guía, aunque reconoce que en CCK08 y CCK09 no ha sido fácil ya que los inscritos manifestaron sus dificultades: confusión y caos como reacción a algunas normas que seguían los instructores como no decirles cómo pensar acerca de un concepto, no aconsejarles sobre lo que debían o no leer, …, pretendiendo que fueran ellos quienes supieran encontrarlo por si mismos o gracias a la interacción con sus compañeros. Algunos así lo hicieron pero otros muchos abandonaron.

Considera que se necesita un centro aglutinador, un espacio distribuído y auto-organizado en torno a una idea, que sustituya el papel que desempeñó el instructor en el pasado. El problema -dice- es cómo hacerlo. Si se tienen claros los objetivos, se tendrá claro el proceso, pero no está seguro de si en el aprendizaje hay que tener objetivos predeterminados. Si lo está, en cambio, de que los mejores resultados se obtienen cuando el aprendizaje se basa en las necesidades.

Coincido en este último punto. Se aprende cuando hay necesidad (motivación) y discrepo de la eficacia de un curso que no proporciona la información adecuada, es decir, que no contenga un exceso ni un defecto en cuanto a datos. El caos ya lo aporta la red, reproducirlo en un curso no tiene sentido más allá de la experimentación.

lunes, 24 de mayo de 2010

Mozilla se une al proyecto WebM, de Google, para mejorar el video

Mozilla anuncia que se une al proyecto WebM, de Google, cuyo objetivo es avanzar en el vídeo para la web (maximizando el rendimiento, facilidad de uso y capacidades, ...) con el lanzamiento del codec VP8, de código abierto y libre de patentes.

_____

Fuente: Mozilla Blog

viernes, 21 de mayo de 2010

Google TV, un proyecto que supone una combinación de internet y televisión tradicional

Google, en colaboración con Intel, Sony y Logitech, trabaja en el proyecto Google TV, basado en el sistema operativo Android 2.1 y el navegador Chrome, que supondrá la presentación de un servicio que combina internet con la televisión tradicional.

Por otra parte, Adobe Flash Player 10.1 estará integrado directamente en el navegador Google Chrome en Google TV, lo que permitirá a los espectadores acceder a páginas web que emplean Flash para juegos, animaciones, aplicaciones, vídeos, audio, etc.

Pese a que nace como una demanda comercial de los anunciantes (estará disponible este otoño en USA y aún no tiene fecha para Europa), supondrá la definitiva estandarización del uso de internet ya que combinará ambas audiencias y supondrá un importante avance para nuevos desarrollos educativos.

____

Fuente: The New York Times

lunes, 17 de mayo de 2010

Michio Kaku: En 2020, la Red será una megaesfera de datos que da una respuesta válida a cualquier pregunta formulada

Michio Kaku, Catedrático de Física Teórica en la Universidad de Nueva York y experto en tendencias de futuro, en la sesión inaugural del BDigital Global Congress, retransmitida también en streaming, ha detallado que en la década de los 20 viviremos una revolución tecnológica que sacudirá la manera como vivimos, trabajamos y nos relacionamos con el resto de personas, ya que los ordenadores, la inteligencia artificial, la nanotecnología y las telecomunicaciones cambiarán por completo nuestro entorno actual.

Anticipa que el bajo coste de los chips (un céntimo) hará que invadan cualquier objeto de nuestra vida cotidiana, incluídos nuestros cuerpos para permitir la regeneración de órganos vitales y la detección precoz del cáncer mucho antes de que progrese en un tumor maligno.

Pronostica una interconexión total con la Red, que define como una megaesfera de datos, a la que podremos formular cualquier duda y obtener una respuesta válida.

Viviremos conectados con los ordenadores de forma directa y pone como ejemplo las lentes de contacto, que tendrán conexión con Internet, con lo que podremos identificar las personas con las que hablamos y, incluso, visualizar subtítulos si se nos dirigen en otro idioma.

domingo, 16 de mayo de 2010

Open Data Kit (ODK), de Google, un proyecto para ayudar a las organizaciones a recopilar, agregar y visualizar sus datos

Es innegable el enorme potencial de los dispositivos móviles, con tecnología mHealth, para apoyar la formación en zonas deprimidas y con dificultades de acceso a internet (grandes áreas de África, Índia, América Latina, ...).

Actualmente, en África, los proyectos se centran en fomentar la adquisición de las habilidades necesarias para su uso (mediante concursos y mensajes de interés general), en incentivar un cambio de comportamiento mediante la distribución de contenidos educativos (mini-vídeos, SMS, sobre temas de interés general como la sanidad, …).

Por otra parte, basándose en las herramientas que proporciona el proyecto Open de Google Data Kit (ODK), tratan de determinar cómo puede realizarse la recopilación, agregación y visualización de datos y en qué medida el uso de los medios de comunicación social (Twitter, …) puede favorecer la interacción y el intercambio de contenidos.

_____

Fuente: elearning África, OKD, checkpoint

martes, 11 de mayo de 2010

SUMA, una multiplataforma que permite construir, de forma modular, un entorno a medida de las necesidades educativas

Tras tres años de trabajo, ha concluído el proyecto SUMA, que ofrece una plataforma de e-learning que permite que el usuario final pueda utilizar diferentes aplicaciones, independientemente de la plataforma base utilizada por su empresa o institución.

SUMA es una multiplataforma que permite construir de forma modular un entorno a medida de las necesidades de cada uno. Se basa en otras plataformas ya existentes sobre las que se ha desarrollado una capa de software que permite la interoperabilidad con servicios y aplicaciones de e-learning que cumplen el estándar OKI (Open knowledge initiative), promovido por el MIT).

Esta tecnología hace posible separar la plataforma base de las nuevas aplicaciones y servicios que se quieren incorporar. Así, las plataformas de e-learning de código abierto, como Moodle y Sakay, pueden funcionar como base del sistema y ser adaptadas a las propias necesidades sin problemas de licencia.

El proyecto SUMA ha sido desarrollado a través de un consorcio formado por la UOC, Tecsidel, Universidad de Alcalá de Henares, Opentrends Soluciones y Sistemas, UPC Net S. L., Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), Atos Origin Research & Innovation, Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), Idea Informática S. A. (Grupo Gesfor), Universidad de Santiago de Compostela, Interonline (Avilés, Asturias) y la Universidad de Vigo.

______

Fuente: UOC

viernes, 7 de mayo de 2010

Gregorio Casamayor (IL3-UB): Lo importante no es estar en la punta de la innovación sino trabajar de modo que no nos pierdan de vista

Gregorio Casamayor, Director Académico del IL3-Universitat de Barcelona, en una entrevista sobre Vocación Internacional para la formación on-line, realizada por la revista Virtual Educa (pág. 30-31)indica algo que me parece esencial: Nuestra misión no es estar en la punta de la innovación, sino trabajar de modo que su público no nos pierda de vista. Si corremos mucho y no nos pueden seguir, no les podemos ayudar a formarse.

Y añade que, a pesar de que las nuevas tecnología nos deslumban a todos, mediante la formación por el móvil y otras cosas, es muy importante pensar que la población tiene necesidad de formarse y actualizarse, y eso es esencial. Lo que nos da la tecnología es un canal para acercarnos más fácilmente a ellos, con menor costo y aprovechando mejor los recursos pero normalmente, un maestro o un médico que necesita actualizar su formación no se apunta a un curso porque se haga a través del móvil, sino porque le es útil para su desarrollo personal.

Entiende que que la única manera de desarrollar, de verdad, políticas de formación a través de la metodología on-line es hacer que las instituciones se lancen a crear programas. Seguramente se equivocarán, pero de ello podrán aprender.

martes, 4 de mayo de 2010

Downes da algunas claves para ser eficientes en un mundo conectivista

Stephen Downes, en una conferencia abierta sobre Educación y Tecnología, organizada por la Universidad de Rosario (Argentina) y retransmitida en directo, via Ustream, ha dado algunas claves importantes para ser eficientes en un mundo tecnológicamente conectado, con una información cambiente, que no hubiera tenido sentido antes y tampoco después del momento actual (por ejemplo, hallar alternativas a Ning).

Ha dado algunas claves para manejar la información relevane (flujo cambiante) y obtener el conocimiento (capacidad de reconocer). Para ello, desde un punto de vista conectivista, debemos ser capaces de:

  • Manejar la información de la manera que nos resulte útil a nosotros mismos, independientemente de cómo nos sufieran los demás. Definir nuestras propias prioridades.
  • Hablar con nuestra propia voz y escuchar a la fuente original
  • Hacer de la interacción un hábito, una prioridad cultivada a lo largo de toda la vida.
  • Maximizar las fuentes (sindicación, indexación, cursos abiertos, ...).
  • Filtrar sin miedo. Sólo debemos guardarlo si necesitamos el material. No se preocupen, cuando lo necesitemos estará en línea en algún lugar.
  • Utilizar las herramientas que nos son útiles.
  • Convertirnos en el centro de nuestra red.
  • Ser capaces de toar el control de nuestro propio aprendizaje.

Ha repasado distintas tecnologías. Debemos buscar usabilidad, constancia y simplicidad para organizar el conocimiento, desechando la idea de que los contenidos los producen otros y que nosotros no podemos intervenir en ello.

Para surmergirse en el mundo de los contenidos es necesario resumir. En algun momento todos hemos tomado notas, pero en realidad pocos leyeron después las notas que escribireron. En realidad, al tomar notas, lo que se hace es organizar el material para aprender. La idea no es tomar nota para que otros las lean sino pasar notas de lo que nos pasa en la vida para que lo entendamos. Hay que traducirlo a nuestro propio lenguaje, no depender de lo que nos dicen que significa algo.

Ha recomendado el uso de hastags en Twitter (para esta conferencia #downesba) ya que permiten seguir ls conversaciones en directo, lo que los hace muy democráticos.

En definitiva, más de dos horas de magistral conferencia en la que he intentado poner en práctica sus consejos: Oir a la fuente original, seleccionar y resumir lo que me resulta interesante para ordenarlo en mi mente, con la sensación de tener el control de mi propio aprendizaje.

_____

Nota - Desde aquí se pude obtener la grabación del audio y los slides.

jueves, 29 de abril de 2010

Formación sobre Realidad Virtual para las empresas

La Cámara de Comercio de Madrid ha creado el Centro de Realidad Virtual dentro de la Escuela Industrial del Instituto de Formación Empresarial (IFE) para atender la demanda de las empresas que requieren formación específica en esta tecnología. Este centro ofrecerá iniciará dos talleres en mayo, un curso en junio y un Máster en octubre.

_____

Fuente: Cámara de Comercio de Madrid

viernes, 19 de marzo de 2010

Estudio sobre la situación del Software de Fuentes Abiertas en las Universidades y Centros de I+D españoles 2009

El Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) basadas en fuentes abiertas (CENATIC) ha realizado el Estudio sobre la situación del Software de Fuentes Abiertas en las Universidades y Centros de I+D españoles 2009, que ofrece una visión panorámica, a nivel estatal, sobre el nivel de implantación y uso de esta tecnología en diferentes ámbitos del mundo académico e investigador: procesos de enseñanza-aprendizaje, gestión administrativa, infraestructuras, formación, políticas institucionales de promoción, investigación etc.

Estas son las principales conclusiones:

  1. El software de fuentes abiertas tiene una alta presencia en el entorno universitario español.
  2. Los principales beneficios percibidos son la flexibilidad, el ahorro en licencias, la independencia de proveedores, la posibilidad de reutilización, la existencia de una comunidad alrededor de los proyectos y las tremendas posibilidades de innovación y desarrollo que ofrece el ámbito del software de fuentes abiertas.
  3. La penetración del software de fuentes abiertas en las Universidades españolas varía mucho según el entorno de investigación y el ámbito concreto.
  4. El uso de software de fuentes abiertas proporciona mayor autonomía a las Universidades y Centros I+D.
  5. El uso de software de fuentes abiertas incrementa considerablemente las posibilidades de explotación de una tecnología gracias a la disponibilidad de recursos y del código fuente y al modelo de desarrollo abierto y colaborativo.
  6. El software de fuentes abiertas es una herramienta útil para ayudar a reducir la brecha digital.
  7. En el entorno universitario en España, el número de iniciativas relacionadas con estatutos y políticas institucionales que promuevan la utilización de software de fuentes abiertas es bajo.
  8. El desconocimiento y la resistencia al cambio son los principales obstáculos al uso e implantación de software de fuentes abiertas.
  9. El éxito de los proyectos de implantación y uso de software de fuentes abiertas es claramente facilitado por el despliegue simultáneo de planes formativos.
  10. La comunicación entre las propias Universidades y los Centros I+D españoles, y entre ambos tipos de instituciones, podría mejorarse para evitar la duplicación del trabajo, el aislamiento de las experiencias y favorecer el desarrollo del ecosistema del software de fuentes abiertas.
  11. Puede afirmarse que el software de fuentes abiertas se ha convertido en un componente transversal básico de la investigación española y europea.

domingo, 7 de marzo de 2010

Duelo de titanes en la sesión de tarde de TEDxNYED


Excelente panel en la sesión de tarde de TEDxNYED (noche para nosotros), en la que Jef Jarvis, con perfecto dominio del escenario, ha dado varios titulares:

  • La vida está siempre en versión beta
  • Los educadores son organizadores, no creadores
  • Hemos de dejar de ver a la educación como un producto para verla como un proceso
  • La escuela debe ser una incubadora para el desarrollo, no una fábrica de conocimiento uniformado.

Por su parte, un George Siemens enérgico ha expuesto que uno de los problemas fundamentales de la educación es que, ante la fragmentación y la descentralización, avanzamos en líneas distintas, lo que dificulta centrar los resultados.

Hay que tener en cuenta que los medios de comunicación fragmentan el discurso y la educación necesita una narración coherente. En internet cada conexión es una oportunidad. Las redes sociales constituyen un sistema de consulta de información y son los educadores quienes deben hacer coincidir la atención sobre los puntos de conexión de interés.

La educación es filosofia, ideologia. Cambiarla requiere cambiar la sociedad, pero eso no puede hacerlo un individuo, sólo puede hacerlo una red.

jueves, 25 de febrero de 2010

Ácidas críticas de Roger Schank al e-learning

Cuando parece que las opciones de formación e-learning cobran renovado impulso, Roger Schank, en una entrevista realizada por el diario El País, se muestra sumamente crítico: Es la misma basura, pero en un sitio diferente. Las escuelas cogen las nuevas tecnologías y las arruinan. Por ejemplo, cuando salió la televisión todas pusieron una en cada aula, pero la usaban para hacer exactamente lo mismo que antes. Igual ahora con los ordenadores: ¡Oh, sí, tenemos e-learning! ¿Y qué significa? Pues que dan el mismo curso terrible, pero en línea, usando los ordenadores de forma estúpida.

Critica igualmente los modos de enseñar y aprender. Aboga por el learning by doing ya que entiende que lo que necesitamos es conocimiento práctico de por qué suceden las cosas con las que nos enfrentamos cada día de nuestras vidas.

Y, cómo no, los sistemas de enseñanza en general: Las escuelas están controladas por los gobiernos, que no se preocupan de que salga de ellas gente inteligente. Todo lo contrario: quieren gente simple que no se haga muchas preguntas ni complique las cosas.

Sorprende que, con lo mal que nos indica que va todo y de forma tan generalizada, se pueda seguir avanzando.

Es obvio que la educación no atraviesa su mejor momento, que estamos en época de transcición, en la fase beta hacia un nuevo modelo, con errores evidentes, pero también con mejoras significativas y con tendencia generalizada hacia una educación eminentemente práctica y colaborativa.

viernes, 5 de febrero de 2010

Stephen Downes repasa las principales tendencias tecnológicas en Personal Learning

El lenguaje nos permite comunicarnos y aprender. El hombre, en tanto que ser social, tiende a buscar respuestas (qué, quién, cómo, cuando, dónde). Para responderlas necesita una serie de competencias linguïsticas, metacognitivas, conceptuales, …, cuya adquisición le predispone para una aprendizaje a lo largo de la vida.

Estas competencias son adquiridas en el aula presencial, por cuenta propia, mediante un instructor, a través de interacción social, de multimedia, de aprendizaje virtual, o de otras herramientas de soporte que conforman nuestro entorno personal de aprendizaje (PLE).

Stephen Downes, en una excelente presentación realizada ayer desde Camberra, Australia, y que tuve ocasión de seguir en directo a través de la plataforma Wimba, revisó las principales tendencias tecnológicas en el ámbito del aprendizaje personal: presentaciones y conferencias, redes sociales, realidad virtual, realidad aumentada, …

Este es el audio de la sesión y los slides de la presentación.

martes, 2 de febrero de 2010

Avatars United, una red social para avatares de todos los mundos virtuales

Si quiere que su avatar se relacione con sus iguales en cualquiera de los mundos virtuales (el propio u otros), vea lo que hacen sus amigos aunque usted no esté inmerso en su mundo virtual, y pueda compartir sus experiencias, Avatars United le ofrece un ecosistema de aplicaciones para múltiples mundos virtuales.

_______

Fuente: James O'Reilly

miércoles, 27 de enero de 2010

MOLTO, un proyecto de Traducción plurilingüe en Internet, financiado por la UE (7PM)

Con el objetivo de impulsar la igualdad de condiciones en el acceso al conocimiento existente en la red, nace el proyecto MOLTO (Traducción plurilingüe en Internet), impulsado por investigadores y socios del sector privado de España, Bulgaria, Austria, Finlandia y Suecia, coordinado por la Universidad de Gotemburgo (Suecia), y financiado con más de 2,3 millones de euros procedentes del área Tecnologías de la información y las comunicaciones del Séptimo Programa Marco (7PM) europeo.

MOLTO se propone un enfoque distinto a los traductores actuales (basados en la recuperación de información des sus propios errores, pero con escasas normas gramaticales explícitas). Utilizará módulos separados y variados para cada idioma, desarrollará un sistema dotado de normas gramaticales y reglas de precisión, y creará prototipos que abarcarán la mayoría de las 23 lenguas oficiales de la UE, con aplicación a distintos ámbitos, entre los cuales está la educación.

El proyecto MOLTO finalizará en febrero de 2013.

_____

Fuente: Cordis

jueves, 21 de enero de 2010

Implementación de Tecnología educativa en Latinoamérica

Latinoamérica lucha por salvar la brecha digital desde distintos programas de capacitación y dotación de tecnología en las aulas.

En Colombia, el Programa Computadores para Educar, impulsado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, celebró sus primeros 10 años, y desde su creación, ha beneficiado a cerca de 5.000.000 de niños y niñas de 15.500 centros educativos públicos de las zonas más apartadas del país, con la entrega de 214.275 equipos. El Navegante de la Amazonía del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, recorre poblaciones de los ríos Amazonas y Putumayo para capacitar a sus habitantes en el uso de computadores e internet.

En Perú, la OEI impulsa el Proyecto Iberotec que tiene como objetivo la formación y capacitación de profesionales técnicos especializados en TIC - Telecomunicaciones que incluye la implementación de un Instituto superior Tecnológico que tendrá una relación intensa con el Ministerio de Educación a través de becas y el desarrollo conjunto de proyectos de investigación en el área TIC – Educación.

En el El Salvador, el Ministerio ha presentado el Proyecto Piloto Cerrando la Brecha del Conocimiento, con el cual se busca crear nuevas oportunidades para los niños de El Salvador con la inclusión de nuevas herramientas tecnológicas.

En Chile, el Ministerio invertirá en la adquisición y habilitación del equipamiento en 164 establecimientos a través del Plan de Tecnologías para una Educación de Calidad, con el objetivo de que todas las unidades educativas integradas cuenten con el Estándar de Dotación Digital Bicentenario, que establece un conjunto de equipamiento para cada dependencia de uso educativo de los colegios, sean estos laboratorios, salas de clases, bibliotecas o sala de profesores, entre otras.

En Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública (MEP) a través del Programa La computadora en el aula, dota progresivamente a los con equipo tecnológico a centros educativos, en su mayoría rurales, con computadoras portátiles, proyectores multimedia y pantallas retráctiles, y se les ofrecerá asesoría y seguimiento.

En Uruguay, finalizó la primera etapa del Plan CEIBAL y se inicia una etapa de inclusión social, tecnológica y educativa que aspira llegar también a la enseñanza media y brindar igualdad de oportunidades para niños y jóvenes.

En Argentina se incia la segunda etapa de la Campaña Nacional de Alfabetización Digital, en la que se prevé la distribución de equipamiento informático y multimedial en 2.000 escuelas de todo el país con una inversión de 38 millones de pesos, a través del Ejército Argentino.

En Bolívia, se entregaron 1.000 computadoras a 100 unidades educativas de diez distritos de la zona centro a estudiantes secundaria.

En Paraguay, en el marco del Proyecto Una Computadora Por Niño, pregresivamene se dota de computadores a docentes y alumnos.

Precisamente sobre este tema el The Graal Institut abre un ciclo de debates: Aulas con TIC en Latinoamérica.

_____

Fuente: OEI