Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Universalización de la educación en países con realidades sociales y educativas heterogéneas


Ya está diponible la grabación de la excelente ponencia sobre la Universalización de la educación en países con realidades sociales y educativas heterogéneas, a cargo de Néstor López (coordinador del informe SITEAL), que se desarrolló ayer, 4 de diciembre de 2012, en el marco del curso Tendencias Educativas Iberomericanas (Univesidad de Valencia - España).
Disponible a través de este enlace: htp://encuentro.uv.es/p8b688yhj4c/

lunes, 28 de marzo de 2011

INFOACES creará un Sistema Integral de Información sobre la Educación Superior de América Latina

La Universitat Politècnica de València, a través del Centro de Gestión de la Calidad y del Cambio, coordina el proyecto INFOACES, que tiene por objetivo de crear un Sistema Integral de Información sobre todas las Instituciones de Educación Superior de América Latina.

Con este proyecto, financiado mayoritariamente por la UE, dentro del programa ALFA y que aglutina a un total de 32 socios de 22 países (17 de América Latina y 5 de Europa), se pretende mejorar el desarrollo institucional y la cooperación académica, de forma que sirca de soporte al desarrollo del Área Común de Educación Superior (ACES).

lunes, 6 de diciembre de 2010

Trabajo cooperativo y creación de un LMS para uso de aquellas universidades latinoamericanas que no puedan costearlo

José María Antón, Secretario General de Virtual Educa, ante la crisis económica propone un modelo de trabajo cooperativo (cada uno aporta lo que tiene) y anuncia la creación de un proyecto conjunto con Pearson Educación para crear una plataforma virtual (como benefactor la facilita a coste cero) para que puedan utilizarla aquellas universidades de América Latina que no tienen posibilidades de crear una.

Dr. José María Antón - Secretario General de Virtual Educa from RUIVEP on Vimeo, via @Reddolac

martes, 27 de julio de 2010

La importancia de la educación superior para una América Latina global

Según el indicador de desigualdad de ingreso más generalizado, el Índice de Gini, cinco de los diez países más desiguales del mundo se encuentran en América Latina, mientras que los países más equitativos de la región tienden a ser más desiguales que los más desiguales de Europa.

Ante este panorama, la educación superior, a través de los distintos programas de becas o de movilidad, supone una inversión estratégica, ya que crea un capital social, impulsor de sinergías que pueden reconvertir la situación.

En este proceso, España aparece como el nexo natural de colaboración.

____

Fuente: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad

viernes, 26 de marzo de 2010

Iberoamérica pide el respaldo de la Unión Europea para alcanzar las Metas Educativas 2021 y España dará su apoyo

Ante la petición de respaldo a las Metas educativas 2021. La educación que queremos para los bicentenarios, realizada por el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Álvaro Marchesi, la vicepresidenta del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega ha asegurado que el gobierno español prestará su apoyo y espera que el Foro de Ministros Europeos sirva para trazar una agenda educativa compartida entre Iberoamérica y la UE.

Y es que, como dice el ministro de Educación español, Ángel Gabilondo, si invertir en educación puede ser caro, no hacerlo resulta carísimo, y se muestra favorable a incidir en la cooperación internacional en materia educativa.

Entre las metas destacan asegurar que todos los niños iberoamericanos estudien durante al menos doce años, cuidar el desarrollo profesional del profesorado o conseguir una mayor relación entre formación y empleo. El coste económico para alcanzar estas metas para el 2021 asciende a 55.000 millones de dólares, según las estimaciones de CEPAL, sin embargo, si los países iberoamericanos logran hasta esa fecha destinar de manera progresiva el 5,5% del PIB en educación, se podrían amortizar 45.000 y sólo faltarían 10.000. En este sentido, Álvaro Marchesi tiene claro que los paises del este europeo, al tener menor vinculación cultural y geográfica con América Latina, se muestran mucho más reacios a colaborar que paises como Francia, Italia, Países Bajos, España o Portugal.

_____

Fuente: OEI

sábado, 20 de junio de 2009

Las organizaciones trabajarán colaborativamente para impulsar la educación en América Latina

Coordinar los trabajos y esfuerzos realizado por diversos organismos a nivel nacional o internacional es de vital importancia para obtener buenos resultados. Así lo entienden el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, CEPAL, Fundación Bernard Van Leer, OEA, OEI, PREAL-CINDE, UNESCO y UNICEF, reunidos en Santiago para debatir sobre materia educativa.

En esta reunión -consecuencia de la de Madrid el año pasado- la UNESCO presentó un documento que sistematiza los programas educativos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Educación para Todos (EPT) y su marco regional PRELAC (Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe), Metas de las Cumbres de las Américas de la OEA y las Metas Educativas 2021 de la OEI, y que permite encontrar puntos comunes para trabsajar colaborativamente.

Tema de interés común es el desarrollo de indicadores educativos de calidad comparables internacionalmente para visualizar los avances en educación en América Latina, proyecto que podría ser coordinado por la UNESCO.

_________

fuente: OEI

lunes, 18 de mayo de 2009

Metas educativas 2021: Plan para combatir la desigualdad educativa en Latinoamérica

Según datos del diario El País, el 40% de los jóvenes y adultos de América Latina, unos 110 millones de personas, no terminó sus estudios primarios. El sector de mayores ingresos recibe una educación media de 11,4 años, mientras que el más pobre no llega a 3,1. La importancia de las extraordinarias desigualdades educativas en América Latina y la urgencia de corregirlas es el centro del estudio Metas educativas 2021: un proyecto iberoamericano que analiza los desafíos y fija metas que serán aprobadas y desarrolladas por los Gobiernos de los países para transformar la educación.

Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), considerado uno de los mayores expertos en educación de América Latina y España, en entrevista exclusiva para el porta(L)voz, indica que este proyecto tiene tres pilares fundamentales:

  1. El acuerdo de los países y la concreción de las metas de cada país.
  2. Un fondo solidario para apoyar a los países más pobres en el cumplimiento de las metas.
  3. Un conjunto de programas solidarios de apoyo entre todos los países para la consecución de las metas.

Por su parte, en la presentación del proyecto, el ministro de Educación de Argentina, Juan Carlos Tedesco, resaltó que éste incluye mecanismos cooperativos que garantizan su aplicación.