Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta métodos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta métodos. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de diciembre de 2010

Trabajo cooperativo y creación de un LMS para uso de aquellas universidades latinoamericanas que no puedan costearlo

José María Antón, Secretario General de Virtual Educa, ante la crisis económica propone un modelo de trabajo cooperativo (cada uno aporta lo que tiene) y anuncia la creación de un proyecto conjunto con Pearson Educación para crear una plataforma virtual (como benefactor la facilita a coste cero) para que puedan utilizarla aquellas universidades de América Latina que no tienen posibilidades de crear una.

Dr. José María Antón - Secretario General de Virtual Educa from RUIVEP on Vimeo, via @Reddolac

sábado, 27 de noviembre de 2010

¿Son las empresas las que deben corregir el anquilosamiento del sistema educativo?

El anquilosamiento del sistema educativo español y también e mundial es evidente. Pese al fuerte entusiasmo de algunos sectores, se encuentran notables resistencias por parte de otros, lo que dificula un avance igualitario (el vicepresidente del Gobierno español, Pérez Rubalcaba, consideraba hace unos días la necesidad de implantar un MIR educativo para formar a los profesores).

Sin embargo, no es menos cierto que las estructuras sociales se están modificando rápidamente gracias a los imparables avances tecnológicos que facilitan algunos procesos y posibilitan otros.

Coincido en buena parte con lo que expresa George Siemens en su último artículo en elearnespace, donde se muestra convencido de que el cambio deben propiciarlo las empresas, ya que, aunque tienen distintos objetivos y utilizan métodos y modelos distintos, producen un efecto espejo y contribuyen decisivamente a dotar al proceso de un impulso que, de otro modo, no conseguirían.

miércoles, 4 de agosto de 2010

En la educación hemos pasado de una rigurosa exigencia de prueba a una potenciación total del sesgo de intuición

En la actualidad, hay una clara tendencia de los educadores en ver la educación no como un conjunto definido de conocimientos (conductismo) sino como una realización procedimental que permite la adquisición del conocimiento a través de la propia experiencia (constructivismo), cosa que, a diferencia del conductismo, en muchos casos, implica trabajar sin un proyecto instruccional basado en los principios, teorías o métodos de cada disciplina.

Este modo de ver las cosas se ha convertido en una ideología dominante, sin embargo, sigue existiendo una importante contradicción entre la exigencia de prueba rigurosa de cada afirmación hecha en el primer caso y la confianza absoluta en el sesgo de intuición que se produce en el segundo caso.

Esto hace que cada vez haya más voces que discrepen de la eficacia del modelo constructivista. En este sentido, George Siemens, en un intento de suplir las carencias del constructivismo, elaboró la Teoría conectivista, que contempla las variaciones del nuevo contexto, llevando sus principios a la práctica en distintos proyectos (CCK08 y CCK09, ...), mientras que Richard Clark en el MoodleMoot de Austin que se celebra estos días, ha presentado una ponencia que, en línea con sus investigaciones anteriores, habla del fracaso del constructivismo y propone algunas estrategias para el aprendizaje virtual.

lunes, 25 de mayo de 2009

Un informe indica que en las aulas españolas el uso de las TIC es escaso y se aprovecha poco su potencial educativo

Hoy se ha presentado en Madrid, el informe La integración de internet en la educación escolar española. Situación actual y perspectivas de futuro, realizado por los investigadores del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Carles Sigalés y Josep Maria Mominó (codirectores), y Julio Meneses y Antoni Badia por encargo de la Fundación Telefónica, pero llevado a cabo de forma totalmente independiente, en base a los datos obtenidos entre marzo y septiembre de 2007 de una muestra representativa de 809 centros docentes españoles y 17.575 personas (694 directores de centros de primaria y secundaria; 1.697 profesores y 15.185 alumnos).

Este informe ofrece algunos datos llamativos:

  • Un 28,50% de los profesores asegura que nunca utiliza las TIC en el aula; un 30,00% dice que ocasionalmente; un 15,10%, mensualmente y un 26,40%, semanalmente.
  • Sólo uno de cada tres alumnos de educación primaria y educación secundaria obligatoria utiliza los ordenadores al menos una vez por semana en el conjunto de sus asignaturas (sólo uno de cada cuatro cuando se trata de internet). Para los dos tercios restantes, las TIC tienen una presencia poco relevante en sus actividades escolares, o simplemente no tienen ningún tipo de presencia.
  • Sólo uno de cada tres profesores se siente capacitado para promover y supervisar grupos de trabajo a través de las TIC, o para crear recursos en línea que puedan ser utilizados en sus asignaturas. Más de la mitad del profesorado no se siente capaz de desarrollar proyectos multimedia con sus alumnos o de evaluar trabajos realizados mediante estas tecnologías.
  • Internet se utiliza básicamente para la búsqueda de información por parte de los alumnos. La utilización de las TIC para la interacción entre alumnos y profesores, para la colaboración más allá de las aulas, para el trabajo en equipo y para la creación y publicación de contenidos por parte de los alumnos es poco frecuente en nuestras escuelas.
  • Dos tercios de los centros (60,5%) no disponen de un plan específico para la introducción de las TIC, aunque sus directores piensan que para la integración de las TIC en su centro es necesario impulsar formación para el profesorado en competencias TIC (81,80%), cambiar la organización de los espacios (52,60%), los métodos docentes (47,70%), impulsar proyectos educativos interdisciplinarios (36,50%) y abrir el centro al entorno aprovechando el potencial de estas tecnologías (34,20%).

Viendo estos datos, crece aún más mi admiración por aquellos profesores que, restando horas a su ocio o a su descanso, posibilitan el acercamiento de sus alumnos la utilización creativa de los nuevos entornos.

___________

Fuente: UOC

domingo, 18 de enero de 2009

Introducción a la Tecnología Educativa 2009

Manuel Ärea Moreira, Catedrático de Tecnología de la Universidad de La laguna, acaba de publicar el ebook Introducción a la Tecnología Educativa, con licencia Creative Commons, en verrsión PDF y Flash. Tiene 78 páginas y desarrolla cinco temas:

  1. La sociedad de la información, las tecnologías y la educación (discursos, problemas y retos).
  2. La tecnología educativa como disciplina pedagógica (reconceptualización de la Tecnología Educativa y perspectiva española).
  3. Los medios de enseñanza o materiales didácticos. Conceptualización y tipos (socialiación y diversidad).
  4. Los medios y tecnologías en la educación escolar (del curriculum planificado al curriculum activo).
  5. Las tecnologías de la información y comunicación en la educación. De la enseñanza asistida por ordenador al e-learning (revisión de los métodos).