Traductor
miércoles, 18 de abril de 2012
Grabación de la entrevista sobre Quanticismo en e-Radiando (USMP)
martes, 13 de marzo de 2012
Peter Norvig, director de Investigación de Google, clausurará NANEC2011/12
De estos proyectos y de los desarrollos de Google en el campo educativo nos hablará Peter Norvig el próximo día 23 de marzo, a las 18.00 horas (ver tabla de conversión horaria), desde de la plataforma Blackboard Collaborate de la Universitat de València, en una videoconferencia abierta y accesible a todos desde este link.
Sin duda, es una cita ineludible, una ocasión única para aprender de alguien que ha demostrado sobradamente su talento y su expertise en un campo emergente que nos conduce a un cambio de paradigma.
miércoles, 5 de octubre de 2011
Inteligencia Artificial, un macro-curso de la Universidad de Stanford en tres versiones simultáneas
- Presencial: Los alumnos pagan matrícula, asisten a clase, realizar tareas y exámenes y, si aprueban obtienen certificado de postgrado de la universidad de Stanford.
- On-line avanzado: Los alumnos no pagan matrícula, tienen un mínimo de 10 horas semanales de trabajo, realizan las mismas tareas y exámenes que en su versión presencial y obtienen certificado extendido por los profesores Sebastian Thrun y Peter Norvig. En esta modalidad hay 130.000 alumnos, procedentes de 190 paises, que hablan unos 150 idiomas, Se basa fundamentalmente en el visionado de unos vídeos que serán traducidos a diversos idiomas para que todos puedan seguirlos de una forma adecuada. Los exámenes serán gestionados por un software específico.
- On-line básico: Equivale a un MOOC ya que los alumnos tienen total libertad de conectarse o no y realizar o no los trabajos.
jueves, 24 de febrero de 2011
¿La mineria de datos determinará lo que debemos aprender y enseñar?
Parece que la forma ya clásica de búsqueda en internet a través de palabras clave va quedando obsoleta.
La mineria de datos trabaja con algoritmos que, por comparación en el uso de datos en ocasiones anteriores, es capaz de determinar y recomendar el mejor significado posible, y, más aún, de obtener información relevante de ingentes cantidades de datos que hasta ahora se despreciaban por no poder atribuirles significado alguno.
Es cierto que, por ahora, sólo se utiliza en las empresas, pero también es cierto que la mineria de datos determina las tendencias para que éstas trabajen en base a ellas.
¿Este tipo de análisis permitirá mejorar la educación, la formación y el aprendizaje? ¿Será la minería de datos la que nos dirá qué tenemos que aprender y enseñar en un futuro cercano? ¿Es necesario que las instituciones educativas apuesten por ello o pasará como con los LMS que parecían la panacea y en menos de una década ya hay quien los considera obsoletos?
lunes, 21 de febrero de 2011
Visualización de datos en tres, cuatro y cinco o más dimensiones
Mientras que el ámbito educativo aún estamos considerando si las tres dimensiones aportan valor al aprendizaje (simulaciones, MMO, Muves, …), las actuales investigaciones en el campo de la física y las matemáticas ya utilizan hasta cinco dimensiones para conseguir que robots y ordenadores puedan visualizar todas las formas y relaciones que se producen en su entorno (también desde perspectivas que permanecen ocultas en el mundo físico), a los que se les inferirá cada vez mayor autonomía.
En estos momentos, investigadores del Imperial College London, y de instituciones de Australia, Japón y Rusia participan en un proyecto de tres años en el que pretenden aislar y definir mediante fórmulas algebraicas las formas básicas indivisibles en tres, cuatro y cinco dimensiones, con objeto de catalogarlas en una tabla periódica.
Toman en consideración la Teoría de la Relatividad (dos observadores que se mueven relativamente uno al lado del otro con distinta velocidad a menudo obtendrán diferentes intervalos de tiempo y del espacio para describir las mismas series de eventos) y la Teoría de las cuerdas (las partículas materiales aparentemente puntuales son en realidad estados vibracionales de un cuerpo más básico llamado cuerda o filamento).
viernes, 18 de febrero de 2011
sábado, 7 de agosto de 2010
Cambiarán los entornos, se automatizarán procesos y métodos, iniciándose un renovado ciclo conectivista
En un contexto complejo como es la red existen atractores de tendencias que consolidan la noción de cambio de paradigma educativo.
Pero, en realidad, no hay acuerdo en cómo será o en qué consiste. Sin embargo, parece seguro que, gracias a los progresos de la Informática y la Inteligencia Artificial, cambiarán los entornos y se automatizarán los procesos y los métodos, lográndose así un aprendizaje mucho más personalizado y eficiente, un aprendizaje menos intervenido por el docente y menos influído por los nodos centrales o periféricos de la red.
De esta manera se cerrará un ciclo conectivista y se iniciará una segunda etapa con una estructura totalmente renovada.
viernes, 11 de junio de 2010
La importancia de la Competencia Comunicativa en el proceso educativo. En la red, ¿adquirimos conocimientos u opiniones?
Ayer se inauguró EDEN 2010, con un interesante y abrumador plantel de ponencias (imposible acceder a todas). Este es el resumen de la mía, en la sesión paralela B1.
Aprender supone adquirir la capacidad necesaria de actuar frente a los problemas, produciendo un cambio con vocación de permanencia en nuestras estructuras cognitivas.
El aprendizaje, en tanto que capacidad para realizar u optimizar tareas complejas de adaptación a un entorno cambiante, será necesario a lo largo de toda la vida. Por contra, la capacitación, en tanto que adquisición puntual de técnicas o habilidades para realizar una tarea concreta es temporal y requiere menos interacción.
Para aprender utilizamos datos (unidades que sólo adquieren significado cuando se relacionan con otras), información (datos relacionados entre sí) y conocimientos (informaciones y conceptos relacionados). En este proceso, la memoria (entendida como la persistencia de conocimientos a lo largo del tiempo) resulta un recurso esencial en la codificación para la posterior codificación de la información.
Cuando se nos plantea un problema nuevo, podemos tratar de resolverlo de varias formas: Intentos sucesivos de Prueba y error, Seguimiento de algoritmos o procedimientos utilizados anteriormente para resolver casos similares con éxito, o la Heurística empírica (representatividad, disponibilidad, …).
Todas ellas se basan en el razonamiento, que puede ser humano, artificial o la combinación de ambos ya que la máquina resuelve mejor las tareas complejas que los humanos, aunque la intuición humana permite salvar lagunas que la máquina no solventa gracias a su capacidad para reconocer patrones.
De hecho, la Informática e Inteligencia Artificial aportan muchas mejoras a la educación, resumidas en Sistemas de Hipertexto, Tutores inteligentes (STI), Evaluación Automática, Aprendizaje colaborativo (social media), Aprendizaje mediante juegos, Sistemas Inteligentes o Sistemas Multiagente (especialmente útil en comportamientos grupales)
El entorno aglutinador de todo ello es la Web, que en sus sucesivas fases que aporta Ruptura conceptual y fragmentación (Web inicial, o 1.0), Socialización y metalenguajes (Web 2.0), y Obtención de significados (Web 3.0).
La 1.0 ya plantea nuevas exigencias comunicativas ya que introduce la fragamentación del discurso y una secuencia no lineal que permite personalizar los significados. La 2.0 fomenta la interacción (conversaciones) y la producción de contenidos de todo tipo. Ello genera superabundancia de información y la necesidad de organizarla y clasificarla para su posterior recuperación. La única forma posible de conseguirlo es que sea el propio autor quien la etiquete en el momento de generarla mediante distintos metalenguajes. El problema es que no todos los usuarios tienen porque tener la competencia comunicativa necesaria para hacerlo bien y si no se hace bien, falla la recuperación y, de alguna manera, también se vicia la base de datos donde se ha colocado erroneamente. Probablemente por ello, la 3.0 no avanza tan rápido como cabría esperar.
Toda esta información tiene apariencia discursiva, ya sea tradicional (estructura lineal, con un inicio, desarrollo y final) o digital (estructura secuencial, permanentemente abierta). La competencia comunicativa necesaria en un caso y en el otro no es la misma. En el tradicional, el significado es univocamente el que pretende el autor. El el digital, las sucesivas aportaciones y matizaciones de otros autores pueden conducir a un significado distinto, cuando no opuesto.
Un discurso eficaz es un razonamiento adaptado a un contexto, a un formato y a un soporte. Aunque conceptualmente y estructuralmente sea impecable y de alta calidad, si no incide en los intereses del receptor puede pasar totalmente inadvertido. Y es que tener un significado no lo hace necesariamente significativo.
Por tanto, competencia comunicativa, es la capacidad del emisor en la formulación estratégica de sus objetivos, sin embargo, siempre es el receptor final quien decide si el proceso comunicativo y, por extensión de aprendizaje, culmina o no con éxito.
La competencia comunicativa es distinta en los cursos cerrados y en los Open courses. En los cursos cerrados, el ambiente está más controlado, hay menos estudiantes y es más fácil personalizar para incidir en los puntos de interés, que en un curso abierto, masivo, con estudiantes procedentes de distintos contextos culturales, que utilizan un idioma que habitualmente no es el materno, ...
La competencia comunicativa para obtener el significado correcto en las redes de aprendizaje ha de ser necesariamente muy alta, puesto que el usuario puede adoptar distintos roles (emisor, receptor y observador) y en cada uno de ellos maneja una parte distinta de la información y de los significados.
El emisor es quien tiene todos los antecedentes que generan su mensaje. El receptor, no tiene porque conocer los antecedentes, por tanto, tiene sólo una visión parcial. El observador del proceso, desconoce los antecedentes que originan la conversación y las motivaciones de emisor y receptor y obtiene una parcialidad distinta.
La competencia comunicativa en un PLE es quizá la más efectiva porque se desarrolla de acuerdo con nuestros intereses personales y/o laborales. En contrapartida, es necesario actualizarlo continuamente.
El definitiva, y como conclusión, la competencia comunicativa es indispensable en una red que fomenta indiscutiblemente los significados subjetivos, punto en que el Albert Sangrá, moderador de la sesión, en el turno de intervenciones, hizo una importante reflexión que obtuvo general coincidencia: ¿Lo que adquirimos en la red son conocimientos u opiniones?
El debate está abierto.
lunes, 17 de mayo de 2010
Michio Kaku: En 2020, la Red será una megaesfera de datos que da una respuesta válida a cualquier pregunta formulada
Michio Kaku, Catedrático de Física Teórica en la Universidad de Nueva York y experto en tendencias de futuro, en la sesión inaugural del BDigital Global Congress, retransmitida también en streaming, ha detallado que en la década de los 20 viviremos una revolución tecnológica que sacudirá la manera como vivimos, trabajamos y nos relacionamos con el resto de personas, ya que los ordenadores, la inteligencia artificial, la nanotecnología y las telecomunicaciones cambiarán por completo nuestro entorno actual.
Anticipa que el bajo coste de los chips (un céntimo) hará que invadan cualquier objeto de nuestra vida cotidiana, incluídos nuestros cuerpos para permitir la regeneración de órganos vitales y la detección precoz del cáncer mucho antes de que progrese en un tumor maligno.
Pronostica una interconexión total con la Red, que define como una megaesfera de datos, a la que podremos formular cualquier duda y obtener una respuesta válida.
Viviremos conectados con los ordenadores de forma directa y pone como ejemplo las lentes de contacto, que tendrán conexión con Internet, con lo que podremos identificar las personas con las que hablamos y, incluso, visualizar subtítulos si se nos dirigen en otro idioma.
martes, 10 de noviembre de 2009
Fonoff, una plataforma tridimensional e interactiva para la formación en obras subterráneas
El Grupo de Investigación de Tecnología de la Construcción de la Universidad de Cantabria (GITECO), con la participación de la Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Jaume I, Fundación Santa Bárbara y Dragados ha desarrollado una plataforma informática Fonoff aplicada a formación on line/off line de las obras subterráneas.
Esta plataforma, que forma parte del subproyecto 10 de La ciudad multidimensional, incluye que incluye escenarios tridimensionales interactivos basados en objetos inteligentes y permite una gran versatilidad. Ha sido probada con éxito durante dos años en la Universidad de Cantabria.
______
Fuente: Universidad de Catabria
domingo, 25 de octubre de 2009
La USC creará un Centro de Producción y Experimentación en Contenidos Digitales, que ofrecerá formación transversal
La Universidad de Santiago de Compostela (USC), con el objetivo de impulsar la industria nacional de los contenidos digitales, favorecer la formación de estudiantes y profesionales del sector y la colaboración universidad/empresa, creará un Centro de Producción y Experimentación en Contenidos Digitales, un proyecto dotado con un presupuesto de 1.150.000 euros -red.es aporta el 70%, a través de los fondos FEDER, y la USC el 30%- que estará compuesto por varias unidades diferenciadas orientadas a la producción de contenidos audiovisuales, producción y experimentación 3D, los videojuegos, la post-producción, almacenamiento y difusión de contenidos digitales, así como una unidad transversal de formación en contenidos digitales.
Este Centro desarrollará cursos especializados en creación de contenidos digitales, realidad virtual, realidad aumentada, efectos especiales, animación 3D y videojuegos, 'tracking' de cámaras para escenarios virtuales, técnicas de inteligencia artificial para animación y diseño de videojuegos, …, destinados a una audiencia potencial de más de 6.500 alumnos y profesionales.
Contará con el apoyo explícito de un centenar de empresas consideradas futuras receptoras de los nuevos profesionales en Contenidos Digitales, con las que se desarrollarán acciones formativas, colaborará en el desarrollo del proyecto el Parque Científico y Tecnológico de Santiago y realizará acciones conjuntas de colaboración con el Sector Audiovisual Gallego a través de la Plataforma Tecnológica Gallega del Audiovisual (i+dea) y de la Plataforma Tecnológica Gallega de las TIC (Vindeira).
_______
Fuente: red.es
viernes, 19 de septiembre de 2008
Investigan los fundamentos neurocientíficos de la telepatía artificial
Un equipo de científicos de la Universidad de California en Irvine ha recibido una subvención de cuatro millones de dólares del Ejército estadounidense para estudiar los fundamentos neurocientíficos de la telepatía artificial.
La investigación pretende lograr avances significativos desarrollando una interfaz cerebro-ordenador -basada en una tecnología no invasiva, similar a la electroencefalografía- que, mediante un sistema de reconocimiento computerizado de señales neurológicas asociadas al habla, descifraría las señales del electroencefalograma posteriormente retransmitidas mediante un sistema que apuntaría al objetivo, permitiendo que dos personas intercambien sus pensamientos -ondas cerebrales-.
Inicialmente, la comunicación se basaría en un conjunto limitado de palabras o frases reconocidas por el sistema en el pensamiento de los sujetos, para, progresivamente, ir abarcando más áreas del lenguaje complejo y del habla a medida que la tecnología se desarrollase.
El objetivo es aplicarlo a los soldados en campo de batalla y a la personas con parálisis derivada de derrame cerebral u otro tipo de lesiones que provoquen discapacidad.
¿Tendría aplicación en el campo educativo?
________
Fuente: Today@UCI
viernes, 22 de agosto de 2008
Intel estudia nuevos interfaces para lograr una mayor interacción entre los humanos y las máquinas
En el marco del Intel Developer Forum de San Francisco, Justin Rattner (CTO de Intel) explicó que los laboratorios de investigación de Intel ya están estudiando nuevos interfaces para lograr una mayor interacción entre los humanos y las máquinas.
Constató que la industria ha hecho avances mayores de lo que nadie habría podido imaginar hace 40 años y que, en estos momentos, existe una especulación acerca de si nos podríamos estar acercando a un punto de inflexión en el que los avances tecnológicos estén acelerándose a un ratio exponencial, y de si las máquinas puedan incluso sobrepasar a los humanos en su habilidad para razonar en un futuro no tan distante.
En una de las demostraciones realizadas se pudo comprobar que se utilizan campos magnéticos que simulan la modalidad de percepción que utilizan los peces para evitar roces y golpes.
En otra, como se utiliza la planificación de movimiento, manipulación, percepción e inteligencia artificial para que un robot pueda reconocer caras e interpretar y ejecutar comandos genéricos como por favor, ordena este desastre.
Pero quizá la más interesante, desde el punto de vista formativo, fue la presentación de los auriculares Emotiv EPOC que identifican más 30 patrones de ondas cerebrales a través de 16 sensores, de forma que un usuario podría pensar en sonreír o en coger un objeto y un avatar lo ejecutaría, Ello puede abrir un interesante camino hacia el aprendizaje de personas con alguna discapacidad física que, con la tecnología actual, se ve sometido a muchas limitaciones.
______ Fuente: Noticiasdot.com