Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de febrero de 2013

Auge creciente del aprendizaje a través de dispositivos móviles


No hay duda de que los dispositivos móviles tienen cada vez más una mayor importancia en el ámbito educativo. Así lo apuntan diversos informes y encuestas como la realizada por Forrester.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Universalización de la educación en países con realidades sociales y educativas heterogéneas


Ya está diponible la grabación de la excelente ponencia sobre la Universalización de la educación en países con realidades sociales y educativas heterogéneas, a cargo de Néstor López (coordinador del informe SITEAL), que se desarrolló ayer, 4 de diciembre de 2012, en el marco del curso Tendencias Educativas Iberomericanas (Univesidad de Valencia - España).
Disponible a través de este enlace: htp://encuentro.uv.es/p8b688yhj4c/

viernes, 29 de junio de 2012

Nuevas Tendencias Educativas

Esta es la grabación de mi ponencia sobre Nuevas Tendencias Educativas que, enmarcada dentro de los Conversatorios periódicos de la USMP virtual y retransmitida vía streaming, tuvo lugar el pasado 23 de junio en las instalaciones que esta universidad tiene dentro de Second Life.


miércoles, 18 de abril de 2012

Grabación de la entrevista sobre Quanticismo en e-Radiando (USMP)

Grabación de la entrevista sobre Quanticismo en e-Radiando, el programa de radio de la Facultad de Comunicación de la Universidad de San Martín de Porres (USMP).



mm

sábado, 11 de febrero de 2012

Las conferencias no son incompatibles ni con el modelo inter-pares, ni con el colaborativismo ni con el peer-instruction


Estaba leyendo un post sobre las formas cómo reciben y procesan la información los estudiantes universitarios. La conclusión es no a las conferencias y sí al trabajo colaborativo.
Plantea además que una buena forma de estimular el aprendizaje es hacer preguntas para estimular el interés del estudiante por el tema.
Y lo cierto es que no acabo de ver dónde está la novedad. Todos sabemos que se aprende de aquel que nos merece credibilidad. Puede ser el compañero de clase, el amigo, el tutor, o leer, ver o escuchar algo de alguien no constituía un referente para nosotros pero que aporta una información que validamos porque está en línea con nuestros conocimientos previos. Eso es y ha sido así con y sin internet.
La tecnología permite aproximar contextos y mediante sistemas de audio/viodeoconferencia es posible trasladar conocimiento experto al aula.
Para unos, las conferencias tienen un valor incalculable puesto que permiten recibir de una fuente primaria y de forma directa un conocimiento que, sin ser experto en la red (son muchos más de los que los expertos creen), tardaría mucho tiempo en poder obtener y que, sin duda, les abre nuevas vías de reflexión que luego resolverán inter/pares o trabajando el tema de forma individual. En ellas tienen, además, la opción de preguntar y, por tanto, de resolver dudas o simplemente aclarar conceptos.
Para otros, en cambio, el modelo ya no es válido porque es una fórmula añeja que implica la transmisión de un conocimiento vertical (del experto hacia el que aprende) y consideran que de esta manera se aprende menos porque la actitud del oyente es meramente pasiva (oye y no siempre entiende).
Y eso que genera un debate y un cierto desencuentro entre ambas concepciones, para mi es un falso dilema. Creo que valdría la pena plantearse si el problema es la impartición de una conferencia o simplemente que no ha habido una adecuada elección de tema o de ponente.
Parece que siempre se obvia algo fundamental: Cuando no es experto en un tema lo que se requiere es información contrastada y experienciada sobre él, ya que ello nos ha de servir de punto de partida.
Cuanta más información se obtenga, mejor. Si además ésta procede de fuentes primarias, evitando las interpretaciones y reinterpretaciones tan frecuentes en la red, mucho mejor.
Las conferencias no son incompatibles con el método de aprendizaje peer-to-peer (entre iguales) ni siquiera con el peer-instruction (basado en preguntas que hacen reflexionar e investigar). Una conferencia puede iniciar un debate inter-pares, propiciar un trabajo colaborativo, y dejar un sinfín de preguntas abiertas para la reflexión y posterior investigación.

jueves, 26 de enero de 2012

Formación en el ámbito comunicativo. El caso del ILCE

Excelente exposición sobre Formación en el ámbito comunicativo. El caso del ILCE, a cargo de Mercedes Leticia Sánchez Ambriz ewn el marco del curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (NANEC2011/12), organizado por la UdIE-Universidad de Valencia.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Redes Sociales e Intercambio de Conocimiento

America Learning & Media publica un excelente resumen del debate sobre Redes sociales para la formación, realizado en el marco del Posgrado en Redes Sociales e Intercambio de Conocimiento que organiza la UOC.
El resumen está accesible desde aquí

domingo, 9 de octubre de 2011

¿El desarrollo conceptual no se ve apoyado por las restricciones de acceso a los recursos de la web?

Henry Jenkins hace una interesante reflexión en una de sus contribuciones al debate de IDC que considero interesante extender.
Argumenta que mientras las investigaciones de la comunidad educativa se decantan hacia las nuevas tecnologías móviles, basadas en juegos y multimedia, hay zonas donde los educadores tienen restricciones de acceso a los medios de comunicación social y deben utilizar un software específico que hace que sea difícil utilizar gran parte de los recursos de la web para la enseñanza (por ejemplo You Tube). Por ello considera que hay un gran desarrollo conceptual que no se ve suficientemente apoyado.
El habla de Estados Unidos y más concretamente de alguna zona de Los Ángeles, pero ¿consideran que es extrapolable a otros países?
Se puede seguir el debate desde aquí.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Un prototipo de Tablet PC permite exceder los límites de la pantalla

Portico es un prototipo de tablet PC, desarrollado por investigadores de Intel, Microsoft y la Universidad de Washington (EE.UU.) que extiende su interactividad a los objetos del entorno que le rodea, excediendo así de los límites lógicos de la pantalla, permitiendo recoger gestos y actitudes.
Este sistema que podría extenderse a los teléfonos móviles, se basa en la utilización de dos cámaras que, colocadas a ambos lados encima de la pantalla, detectan y siguen el movimiento fuera de los límites de la pantalla e integran el resultado en la pantalla, mezclándose con la realidad virtual.
Portico: Tangible Interaction on and around a Tablet from Daniel Avrahami on Vimeo.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Quanticismo, una teoría para la nueva era digital

Estas son las diapositivas de mi ponencia en el I Encuentro de Universidades Inclusivas Virtual Educa que ha tenido lugar el 22 de septiembre alas 23.00 hora española, 16.00 hora española y retransmitida via streaming.

martes, 20 de septiembre de 2011

Evolución del PLE y el MOOC


Con el desarrollo de la web se traslada al medio digital los entornos de aprendizaje analógicos. Son los PLE (Personal Learning Environent).

Ocurre lo mismo con la enseñanza libre que se traduce en un MOOC y que evoluciona hacia una gestión mediante agentes artificiales.

¿El aprendizaje masivo es efectivo? ¿Porqué?

En 2007 Graham Atwell nos hablaba de los entornos personales de aprendizaje (PLE), una traslación de nuestro entorno de aprendizaje analógico hacia el ámbito digital. En un PLE el libro pasa a ser un e-book; el cuaderno, un blog o una wiki; el teléfono es Skype, Messenger, Elluminate, Adobe, Wiziq, …)
Un año después, George Siemens y Stephen Downes iniciaban el primer MOOC, un PLE organizado por los expertos y no por el propio usuario.
En 2011, Sebastian Thürn y Peter Norvig nos proponen un MOOC automatizado, es decir mediante agentes artificiales que gestionarán el curso.
Sigue la discusión en el foro de Educared.

lunes, 1 de agosto de 2011

Descubren el punto de inflexión para la propagación de ideas

Científicos del Rensselaer Polytechnic Institute han descubierto que cuando un opinión es asumida por el 10 por ciento de la población ésta será rápidamente propagada y aceptada por la mayoría de la sociedad.

Para llegar a esta conclusión han modelizado informaticamente tres tipos de redes sociales, a las que se ofrecieron nuevas ideas:

  • Conexión de una persona con otra
  • Conexión de un líder seguido por muchos y que sigue a pocos
  • Conexión entre personas con un número similar de conexiones

En todos los casos, tras un periodo de firme defensa de las propias creencias, su mentalidad abierta les hizo permeables a las nuevas ideas. Sólo cuando éstas han calado en el 10 por ciento de la población se evidencia una gran velocidad de propagación.

Depende del criterio del propio usuario determinar el valor y la verosimilitud de la información erecibida.

_____

Fuente: Rensselaer

miércoles, 20 de julio de 2011

Se está ultimando la nueva edición de NANEC, 2011/2012

La Unidad de Innovación Educativa de la Universidad de Valencia (UdIE-UV), en colaboración con la Red de Universidades Inclusivas Virtual Educa (RUIVEP) están ultimando NANEC2011/12, en la misma línea que NANEC2010/11 pero con contenidos actualizados y nuevas estrategias de aprendizaje.

viernes, 8 de julio de 2011

El Instituto Montgrós construye una nuevo modelo educativo

En el Instituto Montgrós, de Sant Pere de Ribes (Barcelona), se está construyendo un nuevo modelo de trabajo basado en la práctica y el uso de las TIC que implica una agrupación de las asignaturas por áreas o ambientes, un trabajo cooperativo de los profesores y una reestructuración de horarios.

La directora del centro lo explica en este video.

______

Fuente: CEDEC

miércoles, 6 de julio de 2011

Exámen a los los marcos regulatorios mundiales de la Educación a Distancia

Héctor Barceló, presidente del Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD), en una entrevista sobre calidad educativa, publicada den el Boletín del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED), considera que las TIC son herramientas que posibilitan la actualización y adecuación permanente que se necesita, dotando al ser humano de un trayecto propio de acceso al aprendizaje, respondiendo a sus demandas de mejoramiento académico.

Desde el CALED, y apoyados por el CREAD, se están examinando los marcos regulatorios mundiales de la Educación a Distancia con el objetivo de establecer los estándares de acreditación con unos indicadores precisos, considerando la influencia de la globalización y que ésta no evita la cultura local.

miércoles, 15 de junio de 2011

Publicado el número 10 de la revista Tknika

Se ha publicado el número 10 de la revista Tknika, correspondiente al mes de junio, editada por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, que incluye interesantes artículos, y en la que, además, tengo el honor de que se haya publicado uno mío: Con internet, el aprendizaje es más experencial que referencial.