Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta mapas conceptuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mapas conceptuales. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2010

Los mapas conceptuales, a debate

Uno de los temas candentes de la segunda semana de PLENK2010 es la eficacia de los mapas conceptuales, mediante herramientas como CMAP.

Confieso que los mapas conceptuales son una de mis herramientas de trabajo favoritas, ya que me permiten expresar y relacionar, de forma clara y en muy poco espacio, toda una constelación de ideas y conceptos.

martes, 15 de septiembre de 2009

La UPM participa en DynaLearn, un proyecto para la construcción de modelos conceptuales sobre ciencias

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a través de la Facultad de Informática (FIUPM), participa en el proyecto europeo DynaLearn, integrado en el Séptimo Programa Marco para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FP7-ICT), que desarrolla un entorno de aprendizaje interactivo que facilite a los estudiantes, de manera individual o colaborativa, la construcción de modelos conceptuales sobre materias científicas objeto de su estudio.

viernes, 10 de julio de 2009

La Fundación Ascamm, presenta Knogle, un navegador basado en mapas mentales

Técnicos de la Fundación Ascamm, centro especialista en tecnologías de producción, han desarrollado Knogle, un sistema de búsqueda a partir de principios de los mapas mentales, un concepto para hacer más ágil e intuitiva la localización de documentos en red.

Esta herramienta proporciona una navegación por conceptos interrelacionados en la que cada búsqueda ofrece un listado de archivos y dos mapas. El mapa superior identifica el archivo con mayor número de asociaciones con el término buscado. A partir de este archivo, surgen ramificaciones de todos los términos asociados a él. El diagrama inferior representa de manera clara el mapa de conceptos interrelacionados con la búsqueda realizada, incorporando una jerarquía indicada por el tamaño de la letra.

Su sistema de indexación funciona a partir de una base de términos creada a medida a las empresas, según sus ámbitos de actuación.

Knogle está recomendado a instituciones con gran volumen de información y soporta documentos en formato DOC, PDF y DJVU en su versión estándar, pudiéndose adaptar a las necesidades de cada cliente. En este momento se ha implantado en la empresa CETaqua, miembro activo del proyecto.

_______

Fuente: SINC

sábado, 6 de junio de 2009

Se está gestando un portal de visualización de las temáticas de investigación de las universidades iberoamericanas

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad ha puesto en marcha un ambicioso proyecto con el objetivo de obtener herramientas para la extracción automatizada y la visualización conjunta de conceptos relevantes y sus relaciones a partir de los textos publicados por las universidades iberoamericanas en sus respectivos portales web.

El producto final de este trabajo será un portal que contenga los mapas conceptuales, navegables de una forma fácil e intuitiva para la búsqueda de temas específicos por parte de los usuarios. Para ello se utilizarán técnicas informáticas basadas en teoría de grafos y análisis de redes.

El mapa conceptual es una poderosa herramienta -he tenido ocasion de comprobarlo en el postgrado Connectivism and Connective Knowledge (CCK08) y estos días en el Master Teaching and learning in MUVE0s (MNV08)-que permite una visión conjunta de los documentos, difícil de apreciar en la lectura aislada de los textos a estudiar.

Han participado en la fase inicial de este proyecto la Universidad Autónoma Nacional de México (con 24.800 documentos), la Universidad Complutense de Madrid (22.800), la Universidad de Chile (3500) y la Universidad de Buenos Aires (3170).

A finales de abril de este año el volumen de documentos disponibles para le total de universidades iberoamericanas es de casi medio millón, aunque hay siete países acumulan casi el 95%. las universidades españolas aportan el 27%, por detrás de las brasileñas (34%) y delante de las mexicanas (14%).

________

Fuente: OEI