Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de noviembre de 2008

Cuando un grupo de niños aprende de lo que lee, automaticamente se organiza un debate en torno a ello

Con motivo del V Seminario Internacional de la Cátedra Unesco de E-learning, Consumer Erosky ha entrevistado al profesor Sugata Mitra, investigador mundialmente conocido por los sorprendentes resultados de sus experimentos con niños de la calle de las ciudades indias para comprobar como asumen, desde su desconocimiento, las nuevas tecnologías.

En su experimento llamado el agujero en el muro,instaló un ordenador en un muro de las calles de Nueva Delhi, en el que colocó diversos enlaces (Google, entre ellos) en inglés. Los niños aprendían (a ritmos distintos) a utilizarlos, pero, en algunos casos y sin la ayuda de nadie, conseguían un conocimiento más experto que el de sus maestros de escuela en algunas áreas.

A Sugata Mitra esto le sirvió para acuñar el término de educación mínimamente invasiva, que sostiene que gracias a Internet una buena parte de las tareas que realizan los maestros son prescindibles en la educación de los niños y que éste es el modelo que debe regir para la integración del Tercer Mundo en la sociedad de la información. Considera que la clave está en colocar ordenadores de acceso libre en espacios públicos. Así ellos lo consideran parte de su ocio y aprenden jugando.

En esta interesante entrevista, Sugata Mitra indica también que, en experimentos más recientes, le han demostrado que niños sin ningún tipo de formación, o muy primaria, pueden incluso aprender conceptos complejos de ciencia gracias al acceso a Internet y el manejo de buscadores como Google, que sus notas en la escuela mejoran y que incluso aprenden a autoorganizarse en grupos por jerarquías para estructurar el modo en que el grupo aprende. Y aclara que cuando un grupo de niños aprende de lo que lee, automaticamente se organiza un debate en torno a ello aceptando o rechazado los conceptos.

Ello, sin duda, implica que estamos ante una nueva manera de aprender en la que van entrando con fuerza los mundos virtuales.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Un estudio sobre el uso social del teléfono móvil revela que supera el de internet entre los niños españoles

Según la Encuesta de Infancia en España 2008, realizada sobre más de 15.000 niños entre 5 y 14 años, por la Fundación SM, la Universidad Pontificia de Comillas y el Movimiento Junior-, dirigida por Fernando Vidal y Rosalía Mota, en el ámbito de la infancia, el móvil está presente de forma mayoritaria y mucho más relevante que Internet o los videojuegos.

En a encuesta se refleja que:

  • El 43 por ciento de los niños españoles de los niños menores de 11 años dispone de un teléfono móvil para su uso personal, porcentaje que se duplica cuando se les pregunta si quieren tener uno.
  • El 82 por ciento de los menores entre 12 a 14, cuenta con un aparato para comunicarse con sus amigos y su familia.
  • El 55 por ciento de los niños de 6 a 14 años carecen en España de acceso a internet desde casa, porcentaje que se eleva al 62 por ciento en el ámbito rural. Los hijos de al menos un progenitor inmigrante (48 frente al 45 por ciento de los hijos de dos españoles) son los que disponene de mayor conexiòn desde casa y los que menos dicen conectarse (34 frente al 40 por ciento)
  • El 63 por ciento de los menores de 11 años nunca o casi nunca usan Internet, cifra que cae al 52 por ciento cuando se trata de preadolescentes.