Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta educación a distancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación a distancia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2011

Exámen a los los marcos regulatorios mundiales de la Educación a Distancia

Héctor Barceló, presidente del Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD), en una entrevista sobre calidad educativa, publicada den el Boletín del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED), considera que las TIC son herramientas que posibilitan la actualización y adecuación permanente que se necesita, dotando al ser humano de un trayecto propio de acceso al aprendizaje, respondiendo a sus demandas de mejoramiento académico.

Desde el CALED, y apoyados por el CREAD, se están examinando los marcos regulatorios mundiales de la Educación a Distancia con el objetivo de establecer los estándares de acreditación con unos indicadores precisos, considerando la influencia de la globalización y que ésta no evita la cultura local.

miércoles, 28 de abril de 2010

Education week publica un informe especial sobre los debates políticos emergentes en torno al e-learning

En Estados Unidos, algunos Distritos y Estados, como medida para rebajar las tasas de abandono escolar en primaria y seceundaria, para incrementar el número de matrículados y como una forma de obtener financiación estatal, están adoptando modelos de aprendizaje en línea, bajo un prisma de innovación disruptiva.

En este sentido, Education Week, acaba de publicar E-learning 2010, Assessing the Agenda for Change, un informe especial sobre los debates políticos emergentes en torno al e-learning en todas sus facetas: Educación, gestión, financiación, y las barreras políticas que, según algunos expertos, provocan una desaceleración en el crecimiento de la educación virtual.

lunes, 15 de marzo de 2010

Re.ViCa publica un manual que analiza el fenómeno de la implantación de campos virtuales en el mundo

El proyecto Re.ViCa ha publicado el manual Reviewing the virtual campus phenomenon: The rise of large scale e-learning initiatives worldwide, en el que revisa la implantación de campus virtuales en el mundo, haciendo una descripción por zonas de influencia geográfica (se han inventariado más de 500 casos) para analizar las tendencias y las buenas prácticas.

Explica en unas zonas, como Europa, los campos virtuales se implantan atendiendo la necesidad de una formación contínua, mientras que en algunos en desarrollo se han implantado como alternativa ante la falta de infraestructuras.

Señala la diversidad lingüística como uno de los factores que impiden extenderse fuera de su área de influencia, a diferencia de los que usan el inglés.

Relativo a España, señala que la UNED y la UOC han tenido un impacto significativo en la concienciación sobre el aprendizaje virtual en general y señala que en nuestro país la tendencia general es que las universidades tradicionales incorporen cursos virtuales en su oferta.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

El estado del e-learning

En un artículo publicado en Ciberpaís, Mercé Molist, destaca la cotización al alza del e-learning que, con la web 2.0, rejuvenece su aspecto y deja de ser a distancia para convertirse en virtual para adaptarse a las nuevas exigencias, y hace un repaso al quehacer de algunas de las principales universidades que ofrecen este tipo de formación.

Tony Bates, en su blog, habla de seis prioridades en el e-learning canadiense para el año 2010 (podrían ser extrapolables a cualquier otro país) y ofrece unos probables porcentajes de consecución realmente bajos.

martes, 7 de julio de 2009

Aprobado el desarrollo de la estructura del Ministerio de Educación

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se modifica y desarrolla la estructura básica del Ministerio de Educación. Ordenadas por áreas de actividad, ésta será la nueva organización del Ministerio de Educación:

Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional:

  • Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial.
  • Dirección General de Formación Profesional.

Secretaría General de Universidades:

  • Dirección General de Política Universitaria.
  • Dirección General de Formación y Orientación Universitaria.

Subsecretaría:

  • Secretaría General Técnica.

El Real Decreto también establece que son:

  • Órganos colegiados de asesoramiento y/o participación del Ministerio de Educación, el Consejo Escolar del Estado y el Consejo de Universidades.
  • Órganos consultivos del Estado, adscritos al Ministerio de Educación a través de la secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas y el Observatorio Estatal de Convivencia Escolar.

También se adscribe al Ministerio, a través de la Secretaría General de Universidades, el Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos y la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación y el Colegio de España en París.

A través de esta Secretaría General también se relacionan administrativamente con el Ministerio la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. También a través de la Dirección General de Política Universitaria se relaciona administrativamente con el ministerio la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.

________

Fuente: Ministerio de Educación

domingo, 5 de julio de 2009

La UNAM desarrolla un macroproyecto educativo en Second Life con modelos 3D y vectores ajustables

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabaja en la construcción de su campus en SL para los Programas de Educación a Distancia de la Facultad de Ingeniería (que tiene 11.000 estudiantes).

Consideran que el desarrollo de modelos en Second Life requiere mucho menos tiempo y proporciona un acceso más amplio que, por ejemplo, la producción de objetos similares en el mundo real para aprendizaje de la robótica, y, a la vez, los estudiantes pueden explorar los contenidos de una manera más autónoma.

El centro principal de la UNAM en Second Life se ha construido emulando al Palacio de Minería, considerado como el lugar donde la ciencia pisó por vez primera las Américas, y cuenta con una amplia gama de proyectos de matemáticas, robótica e ingeniería, con modelos 3D y vectores ajustables (según las coordenadas x, y, z) en sus distintos componentes, lo que constituye una eficaz ayuda visual para los estudiantes.

La UNAM espera que el año que viene, sean unos 10.000 estudiantes de 10 facultads diferentes de la UNAM los que trabajen con contenidos de Second Life.

_______

Fuente: Second Life

viernes, 26 de junio de 2009

Herramientas de gestión de calidad en el aprendizaje permanente

La enseñanza universitaria se enfrenta a cambios importantes y ello supone redefinir su papel y soportar una importante presión sobre su gestión y desarrollo.

Pese a que en el mercado hay herramientas para la gestión de la calidad, las universidades han sufrido carencias en cuanto a instrumentos sistemáticos para analizar los resultados de sus procesos.

En este sentido, el proyecto UNI-CM, cofinanciado por el Programa de Aprendizaje Permanente de la Dirección General de Educación y Cultura Unión Europea, trabaja en la creación de un modelo y herramientas para la gestión de la calidad en el aprendizaje permanente y las organizaciones de educación continua, basadoen en el EFQM.

viernes, 19 de junio de 2009

La Comunitat Valenciana regula los ciclos formativos de FP a distancia en centros privados

El Diari Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV) publica una orden de la Conselleria de Educación de la Generalitat valenciana sobre autorización y organización de las enseñanzas de ciclos formativos de Formación Profesional Inicial en la modalidad semipresencial o a distancia en centros privados.

Los centros docentes privados que soliciten autorización para impartir es ciclos deberán disponer ya de autorización para impartir esas enseñanzas en su modalidad presencial y estar impartiendo al menos desde el curso anterior el ciclo o módulos para los que soliciten la autorización en la modalidad semipresencial o a distancia. En cuanto a los requisitos de titulación del profesorado, se determina que serán los mismos que para las clases presenciales -un tutor por curso-. El número de alumnos no superará los 45 por ciclo formativo y centro. La atención tutorial se realizará de manera individual y colectiva. Así, se garantizará la atención tutorial del alumnado a través del equipo educativo que se constituirá para impartir estas enseñanzas. Para ello, se nombrará un tutor para cada curso entre los profesores que formen parte del equipo educativo.

La resolución añade que los principios metodológicos para esta modalidad de enseñanza deberán fundamentarse en la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación, así como en el uso de los distintos recursos que proporciona internet y la utilización de materiales didácticos específicos para el autoaprendizaje.

El Centro Específico de Educación a Distancia (CEED) será el que coordinará las enseñanzas de Formación Profesional en la modalidad semipresencial o a distancia de los diferentes ciclos formativos autorizados por la Conselleria de Educación.

_______

Fuente: Conselleria d'Educació, Diario crítico

viernes, 2 de enero de 2009

Nace la Universidad Internacional de la Rioja, de carácter privado y a distancia

Este año iniciará sus actividades académicas la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), reconocida por la Ley 3/2008, de 13 de octubre, del Parlamento de La Rioja.

Es una universidad internacional, privada y a distancia cuyo fin primordial es el de contribuir a la mejora de la educación superior fomentando la excelencia en la enseñanza universitaria.

En el curso 2009/2010 ofrecerá siete grados, dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): Humanidades, Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Maestro en Educación Infantil, Maestro en Educación Primaria, Turismo, Ciencias Políticas y Gestión Pública. En el curso 2010-2011, incorporán nueve nuevos grados y en el 2011-2012 otros seis. Progresivamente se irá ampliando con programas oficiales de posgrado, doctorado y títulos propios.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Brasil: El MEC comienza a inspeccionar y sancionar a las instituciones que ofrecen cursos de EAD de baja calidad

El Ministerio de Educación brasileño, en diciembre publicó una Orden Ejecutiva que establece las normas regulatorias en materia educativa, y que, logicamente afecta también el sistema de Educación a Distancia (EAD) en el sentido de que todas las instituciones que ofrecen cursos de educación abierta serán supervisados, que tras la inspección, si son sancionadas deberán firmar un compromiso con el MEC para realizar los oportunos ajustes en los siguientes doce meses, y que cursos y estudiantes deberán adaptarse a las normas establecidas de conformidad con el MEC.

Hasta el momento ya son cuatro las instituciones -con un total de 257.178 estudiantes- que han pasado esta supervisión: Uversidad del Norte de Paraná (UNOPAR), Universidad de Wyoming Foundation (UNITINS), Facultad de Educación de Lapa y Centro Universitario de Leonardo da Vinci. Salvo UNOPAR -que empezó a ofrecer cursos a distancia en 2003- todas deberán realizar cambios en los próximos meses.

__________

Fuente: Universia Brasil

jueves, 27 de noviembre de 2008

La Conferencia Internacional ICDE estuvo dedicada a la virtualización

Se ha desarrollado en Santo Domingo, República Dominicana, la Conferencia Internacional ICDE, considerada como uno de los eventos más importantes del año en Latinoamérica, y que, en esta ocasión, abordó los desafíos que presenta el actual camino a la virtualización de los programas educativos: Inclusión social, gestión del conocimiento, formulación en la profesión y en la función pública, reforma curricular de la educación a distancia, el rol de las universidades virtuales, investigación y desarrollo en la modalidad, distancia transaccional y virtualización entre otros.

El Dr. Frits Pannekoek, Presidente del International Council of Distance Education ICDE, en su presentación planteó una reflexión sobre los desafíos actuales de la virtualidad, y cómo pueden ser enfrentados a nivel regional, nacional e internacional, invitando a reflexionar hasta qué punto el crecimiento de las matrículas incide en la rotura de la brecha digital, así como la afectaciónq ue puede tener una mala elección de la tecnología.

Señaló el letargo que sufre la investigación y la tendencia actual en las universidades a distancia a centrar su investigación en temas propios de la modalidad.

Mostró su inquietud sobre si los criterios para la medición de la calidad deben ser los mismos que en la presencialidad y destacó el esfuerzo de UNESCO al crear un documento de recomendaciones para ofrecer educación superior transfronteriza (Guidelines on Quality Provision in Cross-border Higher Education) preguntando a la comunidad si alguna jurisdicción las había utilizado realmente. Finalmente apuntó, como desafíos adicionales, la Globalización, Internacionalización y Corporativización de la Educación Superior y a la tensión no resuelta entre la propiedad intelectual y el movimiento open source.

En su ponencia, la Dra. Lalita Rajasingham, de la Victoria University of Wellington, Nueva Zelanda, destacó que, con el acelerado cambio tecnológico, el conocimiento se ha convertido en el factor primario de producción y la principal ventaja competitiva en la economía globalizada. En este contexto las universidades enfrentan el mega desafío de responder a la demanda exponencial de educación superior, que se combina, lamentablemente con un marcado decrecimiento de los fondos gubernamentales asignados para el intercambio y socialización del conocimiento.

Sostuvo que el desafío se centra en desarrollar una universidad que constituya el inicio de un cambio paradigmático, desde las modernas universidades nacionales, hacia un sistema global de aprendizaje que mantenga el rigor académico y la calidad educativa, aplicando los conocimientos a problemas en un contexto de diversidad cultural, de manera sustentable.

El Dr. Michel Moore, de la Pennsylvania State University, USA, resaltó como se incorporan los nuevos canales de comunicación electrónica (desde los sincrónicos como Skype hasta los colaborativos como las wikis sin dejar de lado los de interacción social como facebook entre tantos otros analizados) a las gráficas originales que se utilizaron al momento de acuñar la teoría de la distancia transaccional.

Durante la conferencia fue presentado el libro El marco regulatorio de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe, compilado por Marta Mena, Claudio Rama y Angel Facundo y editado en Bogotá por la UNAD con la colaboración de Virtual educa y del ICDE.

Esta obra recoge la investigación de 26 autores, que realizan un detallado análisis del marco regulatorio de 15 países.

________

Fuente: José Luis Córica, Mgter. en Educación a Distancia y Director de la revista COGNICIÓN

miércoles, 29 de octubre de 2008

Se inicia el I Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia



Comienza el I Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia, organizado por la FLEAD, AVED, Consorcio Clavijero, RIDEAD y RUEDA, con más de 500 inscritos, que participarán en cinco ejes temáticos:
  • Acreditación y Certificación de Calidad en la Educación a Distancia
  • Evaluación Institucional en Educación a Distancia
  • Calidad, Currículum y Diseño Instruccional en Educación a Distancia
  • Calidad y Gestión Docente y Tutorial en Educación a Distancia
  • Calidad, Materiales educativos y Herramientas Tecnológicas en Educación a Distancia
Un total de 100 expertos de toda Latinoamérica han valorado las más de 200 ponencias recibidas. Entre las aprobadas está la mía: Docentes, Diseño Instruccional y Teorías de Aprendizaje, englobada en el tercer eje temático.

domingo, 12 de octubre de 2008

Mi visión de los nodos dentro de una red


Los nodos, humanos o artificiales, pese a que no están sujetos a reglas ni protocolos de actuación predeterminados por las redes, generalmente están distribuidos en zonas concéntricas. Estas zonas están definidas por nivel de conocimientos, siendo más accesibles los nodos de las zonas externas que los de las internas.
El núcleo, queda envuelto por una serie de nodos que intentan acceder ya sea para aprender, aportar o refutar las ideas y que a la vez lo protegen del exterior. Su debilidad o fortaleza no depende de su ubicación sino de su rendimiento ante la necesidad de otro nodo.



Dentro del contexto, los nodos se comportan siguiendo reglas de comportamiento básicas que proceden del externas a la red. A nivel grupal mantienen un comportamiento emergente en el que cada uno ocupa su lugar, manteniéndose en él y siendo muy díficil -aunque no imposible- que puedan penetrar hasta las capas interiores en las que los nodos han blindado una parte esencial de sus conocimientos, ofreciendo una cierta resistencia -consciente o inconsciente- a los recién llegados.

sábado, 11 de octubre de 2008

Mi visión sobre Conectivismo, redes y aprendizaje

A lo largo de la historia, la educación ha sido una tarea necesaria que, en la práctica, se ha realizado de una forma intuitiva, improvisada, o aplicando normas que expliquen la acción y garanticen su eficacia (Sarramona, J., y Marqués, S., (1985): ¿Què es la pedagogía?, Barcelona, Ceac. Barcelona) sin embargo, no ha habido unanimidad en la determinación del nivel de generalización que deben tener estas normas, las variables que deben contemplarse en la metodología a aplicar, o en establecer si el método debe provenir de la teoría o si, por el contrario, han de ser los resultados de la práctica la base para elaborar la teoría.

Todo ello ha impedido, hasta ahora, establecer un modelo pedagógico unicista válido. Y en este contexto se produce una nueva forma de educar y de aprender que se debate entre distintos paradigmas emergentes:

  • Educativo: Lo importante es aprender a aprender y el protagonismo ya no es para la enseñanza y el docente sino para el aprendizaje y el alumno.
  • Conexionista: La nueva información sólo es consolidable si el aprendiz dispone de unos esquemas cognitivos previos.
  • Informático: El uso de las TIC permite incorporar nuevas formas de interacción con la información, el conocimiento y las personas
  • Económico: El factor más importante no es el capital económico o humano sino el uso intensivo del conocimiento y la información.

Peter Drucker (2001. The New York Times) considera que el conocimiento es un recurso clave que reside en la persona, en el trabajador del conocimiento que maneja información. Y es que, a diferencia de la era industrial en que se solicitaba una formación definida y clasificada, en la era tecnológica se demanda información, entendida como herramienta de trabajo, y, por tanto, con la exigencia de veracidad, claridad, concisión, y rigurosidad.

A mayor nivel ejecutivo, mayor es su capacidad para transformarla en conocimiento y mayor su necesidad de obtenerla. Se requiere, por tanto, una información objetiva, que no deje lugar para la duda pero que aporte creatividad y abra nuevas perspectivas. En definitiva, se busca apertura de pensamiento y competencia en la resolución de nuevos problemas.

Sin embargo, la información se genera a una velocidad mucho mayor que la requerida y hace que sea difícil asimilarla, siendo necesario buscar nuevas alternativas de procesamiento, almacenaje y recuperación de la información.

En este sentido, el Conectivismo hace una revisión de un proceso que ha ocurrido toda la vida y que ahora está mediado por las nuevas tecnologías. Se trata de las redes de conocimiento que, hoy, igual que ocurre en todos los servicios, están dotadas de una capa social y basadas en herramientas web.

El Conectivismo distingue entre red (estructura sociale formada por nodos unidos por una serie de interdependencias) y servicio de red (herramientas, básicamente de la web 2.0). Esa es la distinción fundamental respecto a las redes de conocimiento clásicas y la causa por la que el Conectivismo atiende más a lo externo que a lo interno. Es el elemento que le otorga durabilidad a la teoría ya que el canal o tubería por el que discurre el conocimiento está en plena evolución y, previsiblemente, será así durante muchos años. En cambio, lo interior ya es estudiado por la neurociencia.

Las redes virtuales de conocimiento tienen una configuración policéntrica y un sistema de relación estructuralmente débil (por la dispersión de nodos que mantienen un equilibrio inestable en relación a la reciprocidad, el expertise y los valores) aunque comunicativamente fuerte al utilizar simultáneamente distintos códigos (verbales y no verbales). Su membresía tiene carácter semi-formal, con relaciones de negociación y racionalidad deliberativa entre pares, sin reglas prestablecidas que determinen derechos, obligaciones ni procedimientos a seguir, una comunicación que favorece la interacción multibanda.

La debilidad de las conexiones de las redes espontaneas genera incetidumbres en cuanto a fiabilidad, ya que se dispersa la información. Así, acceder a la información que buscamos es aleatorio la mayoria de las veces, no garantizando la adquisición de información ni su veracidad en caso de adquierirla.

Creo que deberíamos experimentar un modelo en el que intervinieran, de alguna manera, unos nodos-guia que orientaran y garantizasen la fiabilidad.

viernes, 10 de octubre de 2008

II Foro internacional sobre educación superior a distancia

Los días 6 y 7 de noviembre, en Argentina, tendrá lugar el II Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales: Perspectivas teóricas y metodológicas, organizado por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), qie contará de una parte en la que se desarrollarán las

La dinámica programada para el encuentro presentará dos tipos de actividades: por un lado, las Conferencias y los Paneles de Expertos, y, por otra, Foros Temáticos, un espacio abierto para el encuentro y el debate a partir de tópicos específicos.

Entre otros ponentes están Elena Barberá, Doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona, experta en el campo de la psicología de la educación, y Jesús Martín Barbero el presidente de la Asociación Latinoamericana de investigadores de Comunicación (ALAIC) y fundador del Departamento de Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Valle (Cali, Colombia).

domingo, 15 de junio de 2008

Información y asesoramiento personalizado sobre educación superior a distancia en Europa

EduContact es un proyecto Erasmus Mundus que, desde su centro de contacto multilingüe, ofrece información y asesoramiento personalizado sobre estudios superiores europeos a distancia a los estudiantes de todo el mundo ineresados en ello. Este servicio les permite ponerse en contacto con las universidades europeas y geetioanrlo directamente desde su país de origen.

Convertirse en socio permite a las entidades aumentar su visibilidad internacional -en 2008 costará 100 euros-. Hasta ahora participan en el proyecto:

  • Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED), España
  • Centre national d’enseignement à distance (CNED), Francia.
  • Eesti Infotehnoloogia Silhtasutus,(EITSA), Estonia.
  • Open Universiteit Nederland OUNL), Paises Bajos.
  • The Open University (OUUK), Reino Unido
  • Universidad Anadolu, Turquía.
  • European Association of Distance Teaching Universities (EADTU), Paises Bajos
  • Fédération Interuniversitaire de l’Enseignement à Distance (FIED), Francia
  • The London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM), Reino Unido
  • College of Law for England and Wales, Reino Unido
  • UniNettuno, Università Telematica Internazionale, Italia
  • Universidad Aberta (UA), Portugal.

Fuente: elearningcheckpoint