Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta visualización de datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta visualización de datos. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de febrero de 2011

Visualización de datos en tres, cuatro y cinco o más dimensiones

Mientras que el ámbito educativo aún estamos considerando si las tres dimensiones aportan valor al aprendizaje (simulaciones, MMO, Muves, …), las actuales investigaciones en el campo de la física y las matemáticas ya utilizan hasta cinco dimensiones para conseguir que robots y ordenadores puedan visualizar todas las formas y relaciones que se producen en su entorno (también desde perspectivas que permanecen ocultas en el mundo físico), a los que se les inferirá cada vez mayor autonomía.

En estos momentos, investigadores del Imperial College London, y de instituciones de Australia, Japón y Rusia participan en un proyecto de tres años en el que pretenden aislar y definir mediante fórmulas algebraicas las formas básicas indivisibles en tres, cuatro y cinco dimensiones, con objeto de catalogarlas en una tabla periódica.

Toman en consideración la Teoría de la Relatividad (dos observadores que se mueven relativamente uno al lado del otro con distinta velocidad a menudo obtendrán diferentes intervalos de tiempo y del espacio para describir las mismas series de eventos) y la Teoría de las cuerdas (las partículas materiales aparentemente puntuales son en realidad estados vibracionales de un cuerpo más básico llamado cuerda o filamento).

miércoles, 9 de junio de 2010

Universidades catalanas y africanas desarrollarán software libre para visualizar, sistematizar y gestionar la investigación

El Consorcio Interuniversitario de Gestión Universitaria (CIGU), integrado por las ocho universidades públicas catalanas, agrupadas en la ACUP, y cinco universidades de Senegal, Mozambique, Camerún, Madagascar y Guinea Ecuatorial, ha puesto en marcha un proyecto que tiene por objetivo desarrollar aplicaciones informáticas (basadas en software libre) específicas para la gestión de la investigación en tres ámbitos: para visualizar las especialidades de cada universidad, para sistematizar las convocatorias y para gestionar proyectos desde el punto de vista científico y financiero.

Estos programas son una iniciativa totalmente pionera en España y se enmarcan en el Plan de proyección internacional 2010-2015 de las universidades públicas catalanas, que prioriza la responsabilidad social, la cooperación y el desarrollo internacional.

_____

Fuente: UAB

martes, 18 de mayo de 2010

El ITE presenta un Resumen de los Informes Horizon 2010

El Departamento de Proyectos Europeos del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) presenta un Resumen de los Informes Horizon 2010, que elaborados por New Media Consortium (NMC), tienen como objetivo identificar las nuevas tecnologías y analizar la repercusión que tendrán en el campo de la educación, el aprendizaje, la investigación y la expresión creativa.

Para ello se presentan seis nuevas tecnologías que, según los estudios, van a ser de uso generalizado en los centros de Primaria, Secundaria y universitarios-

En menos de un año se implementará la Informática móvil (Mobile Computing) y el contenido abierto (Open Content), el libro electrónico (e-book) y la realidad aumentada simple dentro (Simple Augmented Reality) de dos o tres años, y la informática basada en gestos (Gesture-Based Computing) y los sistemas de visualización de datos (Visual Data Analysis) en un período de cuatro a cinco años.

jueves, 4 de marzo de 2010

Dificultades económicas y técnicas para sostener los repositorios

Estos días, se están celebrando en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona las 4as Jornadas OS-Repositorios.

En una de las presentaciones de hoy, Perspectivas para la sostenibilidad y la preservación de los repositorios institucionales. Miquel Térmens (UB) ha descrito las dificultades de sostenibilidad de los repositorios;

Económica: Se mantienen a base de aportaciones de partidas concretas de otros proyectos y de remanentes económicos de otras partidas económicas.

Técnicas: Existen algunos problemas de configuración, pero lo más importante es que no existe un control de versiones adecuado en la gestión de ficheros ni una recuperación de metadatos, cosa que puede afectar negativamente en futuras migraciones, aunque en materia de seguridad estos puede mejorar gracias al Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica (BOE de 29 de enero).

Los datos además de ser entendidos por las personas deben serlo también para las máquinas

Por su parte, Luis Zorita (UNED), en su ponencia Linked data, explicó que hasta ahora en el momento de la publicación se buscaba que los datos fueran entendibles para las personas, sin embargo, ahora se estructuran para éstos, además, sean entendibles para la máquina ya que, a partir de ellos, se crearán una serie de servicios. El conjunto de especificaciones para conectar los datos que pueden ser directamente procesados por la máquina son los Linked data.

Todo lo que se publique en la web formará parte de una agregación compuesta por distintas partes: auditoria, en el sentido de saber quien lo ha creado, modificado, etc.; metadatos de preservación de versiones, …, estableciendo relaciones internas y externas entre componentes y agregaciones (dublin Core, pdf, metadatos, …), lo que implica necesariamente un entorno de trabajo colaborativo.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Elementos de la visualización de datos y redes

A mayor desarrollo social y tecnológico, mayor capacidad de generar datos e informaciones y también mayor dificultad para seleccionarlos, categorizarlos y memorizarlos. En éste sentido áreas como la semiótica, las matemáticas (topología), la psicología (sociometría), la informática (redes) o la inteligencia artificial, nos aportan conceptutalización, lenguajes, métodos y tecnologías. Otras disciplinas, como la educación, utilizan la visualización para transfereir conocimiento.


Ver la Ponencia completa en el Eje Ciencia e Investigación, Grupo de trabajo B-10, Visualización de redes y otros datos, del IV Congreso de la Cibersociedad.