Traductor
viernes, 23 de noviembre de 2012
La necesidad de iniciativas educativas abiertas. El caso de NANEC en #TEDI12
lunes, 20 de diciembre de 2010
NANEC2010 se basa en un formato síncrono y culmina un primer módulo satisfactorio
Con una fiesta de Navidad en SL el miércoles, habrá finalizado el primer módulo del curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (#NANEC2010) ofrecido por la Unidad de Innovación Educativa (UdIE) de la Universidad de Valencia (UV) y coordinado por Beatriz Gallardo, George Siemens, Paz Villar y yo misma.
A diferencia de los MOOC que se han realizado hasta ahora, NANEC2010 se basa en un formato síncrono para lo cual utiliza básicamente Elluminate y Second Life. Y quizá sea por esta comunicación síncrona, pero lo cierto es que, al menos por el momento, la motivación es alta, como desmuestran estos datos:
- En este primer módulo, la participación activa media en las 16 sesiones sincronas (9 en Elluminate y 7 en SL) es de alrededor de 20-25%.
- La participación asíncrona (en el foro del aula virtual de la UV) es de aproximadamente 15%.
- Un 20-25% de los estudiantes que no participan directamente en las sesiones síncronas ni en el foro han consultado con el tutor a través del correo electrónico y SL.
- El 80-90% de los estudiantes han visto las grabaciones de Elluminate (en formato mp3, mp4, mov o Elluminate directamente)
- El 75% de las sesiones previstas inicialmente durante una hora, al final han tenido una duración de cerca de tres horas cada una.
miércoles, 27 de octubre de 2010
La Universidad de Valencia convierte #NANEC2010 en un Open Course, con doble modalidad de inscripción (de pago y gratuito)
La Universidad de Valencia abre parcialmente su curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (NANEC2010) a la participación de docentes españoles y Latinoamericanos en la modalidad de oyente, es decir, con la posibilidad de participar de forma gratuíta, pudiendo obtener un certificado de participación. La acreditación oficial queda reservada para los inscritos en la modalidad de pago.
Así, quienes estén interesados en la modalidad gratuíta deberán enviar un e-mail con su datos personales (Nombre, DNI o pasaporte, y e-mail de contacto) a udie@uv.es
Para la modalidad de pago, la inscripción se hace desde aquí.
Con ello, la Universidad de Valencia se convierte en la pionera de los Open Courses en España.
domingo, 17 de octubre de 2010
NANEC2010, un curso de lujo para docentes de habla hispana
Del 4 de noviembre al 17 de marzo, la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad de Valencia ofrecerá el curso internacional on-line Nuevas Alfabetizaciones y nuevos entornos conectivistas (#NANEC2010), destinado a docentes y personal propio de la Universidad, y abierto a docentes de habla española.
Constará de tres módulos en los que se combinará la teoría y la práctica, albergará ocho sesiones magistrales en vivo a cargo de expertos internacionales y dispondrá de tutorías síncronas semanales.
Está coordinado por Beatriz Gallardo (UdIE-Universidad de Valencia), George Siemens (Tekri- Athabasca University), Paz Villar (Universidad de Valencia) y yo misma, Dolors Capdet.
Contará, además, con la participación de los expertos internacionales Henry Jenkins (University of Southern California), Claudio Dondi (EFQUEL) y Max Ugaz (Universidad de San Martín de Porres, Perú).
Estos son los contenidos:
Módulo 1. APORTACIONES DE LA WEB
1. CONCEPTOS
- De la linealidad a la fragmentación.
- Incertidumbre, Caos y Complejidad
- Autoridad, Control, Orden y Transparencia
- Movimientos Open Source, Creative Commons, Open Education
- Nuevas tendencias: De la individualidad a la colaboración
2. HERRAMIENTAS
- Asíncronas
- Síncronas
- Entornos
- Redes
Módulo 2. VALOR Y CONTENIDO DE LA WEB
1. INFORMACIÓN Y APRENDIZAJE
- Datos, Información, Conocimientos
- Discurso, Narración y Competencia Comunicativa
- Obtención de significados. Semántica y Pragmática
- Visualización de Datos
2. APRENDIZAJE, DISEÑO INSTRUCCIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS
- Tipos de Aprendizaje. Formal, No Formal e Informal
- Formas de Aprendizaje. Individual, Grupal, Colaborativo
- Teorías de Aprendizaje. Del Conductismo al Conectivismo
- Nuevas tendencias: OCW, Open Courses, MOOC, …
Módulo 3. MODELOS FUTUROS
- Diseño Instruccional
- Indicadores, Criterios y Estándares de Calidad
- Patrones de Cambio
- Prospección de Futuro
En definitiva, se trata de un curso de lujo, a precio simbólico (90 euros) destinado a quienes quieren adquirir las alfabetizaciones críticas necesarias para entender los escenarios actuales y anricipase a las tendencias futuras.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Un curso abierto y un curso de pago ni son iguales ni realizan la misma función
Estos días, en la red se está debatiendo sobre los open courses (cursos abiertos) y los MOOC (cursos masivos on-line), modalidades que, aunque coexistieron en tiempo y espacio en el CCK08, impartido por George Siemens y Stephen Downes, ni son iguales ni cumplen la misma función (aquí, aquí, aquí).
Un curso abierto (ya sea un MOOC, o no) es parte de un aprendizaje informal, está estructurado de manera flexible, no personalizada, y que no ofrece evaluación ni acreditación.
Un curso de pago es parte de una educación formal o no-formal, con una estructura cerrada, tutoría personalizada, que ofrece evaluación y acreditación.
Por lo tanto, son conceptos opuestos, con objetivos distintos, que obtienen tambièn resultados diferentes. En CCK08 la tasa de deserción entre los estudiantes de pago fue cero, mientras que la tasa de participación general del curso (2.300 inscripciones) fue de 10 por ciento (cálculo de George Siemens). De ello se deduce claramente que la motivación de los participantes en uno y otro caso fue muy distinta.
Yo participé en el CCK08 (de pago) y en el CCK09 (abierto) y en ambos casos me resultaron una experiencia gratificante y diferente de otras posteriores.
viernes, 11 de junio de 2010
La importancia de la Competencia Comunicativa en el proceso educativo. En la red, ¿adquirimos conocimientos u opiniones?
Ayer se inauguró EDEN 2010, con un interesante y abrumador plantel de ponencias (imposible acceder a todas). Este es el resumen de la mía, en la sesión paralela B1.
Aprender supone adquirir la capacidad necesaria de actuar frente a los problemas, produciendo un cambio con vocación de permanencia en nuestras estructuras cognitivas.
El aprendizaje, en tanto que capacidad para realizar u optimizar tareas complejas de adaptación a un entorno cambiante, será necesario a lo largo de toda la vida. Por contra, la capacitación, en tanto que adquisición puntual de técnicas o habilidades para realizar una tarea concreta es temporal y requiere menos interacción.
Para aprender utilizamos datos (unidades que sólo adquieren significado cuando se relacionan con otras), información (datos relacionados entre sí) y conocimientos (informaciones y conceptos relacionados). En este proceso, la memoria (entendida como la persistencia de conocimientos a lo largo del tiempo) resulta un recurso esencial en la codificación para la posterior codificación de la información.
Cuando se nos plantea un problema nuevo, podemos tratar de resolverlo de varias formas: Intentos sucesivos de Prueba y error, Seguimiento de algoritmos o procedimientos utilizados anteriormente para resolver casos similares con éxito, o la Heurística empírica (representatividad, disponibilidad, …).
Todas ellas se basan en el razonamiento, que puede ser humano, artificial o la combinación de ambos ya que la máquina resuelve mejor las tareas complejas que los humanos, aunque la intuición humana permite salvar lagunas que la máquina no solventa gracias a su capacidad para reconocer patrones.
De hecho, la Informática e Inteligencia Artificial aportan muchas mejoras a la educación, resumidas en Sistemas de Hipertexto, Tutores inteligentes (STI), Evaluación Automática, Aprendizaje colaborativo (social media), Aprendizaje mediante juegos, Sistemas Inteligentes o Sistemas Multiagente (especialmente útil en comportamientos grupales)
El entorno aglutinador de todo ello es la Web, que en sus sucesivas fases que aporta Ruptura conceptual y fragmentación (Web inicial, o 1.0), Socialización y metalenguajes (Web 2.0), y Obtención de significados (Web 3.0).
La 1.0 ya plantea nuevas exigencias comunicativas ya que introduce la fragamentación del discurso y una secuencia no lineal que permite personalizar los significados. La 2.0 fomenta la interacción (conversaciones) y la producción de contenidos de todo tipo. Ello genera superabundancia de información y la necesidad de organizarla y clasificarla para su posterior recuperación. La única forma posible de conseguirlo es que sea el propio autor quien la etiquete en el momento de generarla mediante distintos metalenguajes. El problema es que no todos los usuarios tienen porque tener la competencia comunicativa necesaria para hacerlo bien y si no se hace bien, falla la recuperación y, de alguna manera, también se vicia la base de datos donde se ha colocado erroneamente. Probablemente por ello, la 3.0 no avanza tan rápido como cabría esperar.
Toda esta información tiene apariencia discursiva, ya sea tradicional (estructura lineal, con un inicio, desarrollo y final) o digital (estructura secuencial, permanentemente abierta). La competencia comunicativa necesaria en un caso y en el otro no es la misma. En el tradicional, el significado es univocamente el que pretende el autor. El el digital, las sucesivas aportaciones y matizaciones de otros autores pueden conducir a un significado distinto, cuando no opuesto.
Un discurso eficaz es un razonamiento adaptado a un contexto, a un formato y a un soporte. Aunque conceptualmente y estructuralmente sea impecable y de alta calidad, si no incide en los intereses del receptor puede pasar totalmente inadvertido. Y es que tener un significado no lo hace necesariamente significativo.
Por tanto, competencia comunicativa, es la capacidad del emisor en la formulación estratégica de sus objetivos, sin embargo, siempre es el receptor final quien decide si el proceso comunicativo y, por extensión de aprendizaje, culmina o no con éxito.
La competencia comunicativa es distinta en los cursos cerrados y en los Open courses. En los cursos cerrados, el ambiente está más controlado, hay menos estudiantes y es más fácil personalizar para incidir en los puntos de interés, que en un curso abierto, masivo, con estudiantes procedentes de distintos contextos culturales, que utilizan un idioma que habitualmente no es el materno, ...
La competencia comunicativa para obtener el significado correcto en las redes de aprendizaje ha de ser necesariamente muy alta, puesto que el usuario puede adoptar distintos roles (emisor, receptor y observador) y en cada uno de ellos maneja una parte distinta de la información y de los significados.
El emisor es quien tiene todos los antecedentes que generan su mensaje. El receptor, no tiene porque conocer los antecedentes, por tanto, tiene sólo una visión parcial. El observador del proceso, desconoce los antecedentes que originan la conversación y las motivaciones de emisor y receptor y obtiene una parcialidad distinta.
La competencia comunicativa en un PLE es quizá la más efectiva porque se desarrolla de acuerdo con nuestros intereses personales y/o laborales. En contrapartida, es necesario actualizarlo continuamente.
El definitiva, y como conclusión, la competencia comunicativa es indispensable en una red que fomenta indiscutiblemente los significados subjetivos, punto en que el Albert Sangrá, moderador de la sesión, en el turno de intervenciones, hizo una importante reflexión que obtuvo general coincidencia: ¿Lo que adquirimos en la red son conocimientos u opiniones?
El debate está abierto.
sábado, 5 de junio de 2010
Predicciones y creación de escenarios en la recta final del Open Course in Education Futures
Cuando ya entramos en la recta final del Open Course in Education Futures (sólo queda una semana), la discusión (descentralizada en distintos blogs) se centra en las predicciones y la creación de escenarios (agrupados en un wiki).
miércoles, 26 de mayo de 2010
Análisis sobre las dificultades y las soluciones de la educación masiva en Second Life
Ayer, en las instalaciones de la Montclair State University, en SL tuvo lugar una mesa redonda sobre la educación masiva en entornos virtuales.
Partiendo de las dificultades (lag, tediosos tutoriales, …) se ofrecieron soluciones efectivas, basadas en la experiencia, para superarlas. Estas son algunas de ellas:
- Es primordial planificar las actividades con antelación, preferiblemente en equipo ya que las distintas visiones amplian el espectro de posibles situaciones a resolver.
- Para que el aprendizaje resulte efectivo necesitas un grupo que trabaje o una secuencia de medios que automaticen los procesos.
- Para que funcione es necesario, que sea divertido, que atienda las necesidades, o tener un orador interesante.
- Cuando hay un curso masivo y se necesitan varios escenarios, es muy costoso mover a los estudiantes en poco tiempo y sin que se pierdan. Un holodeck soluciona estos problemas.
- El lag impide la concentración masiva en un mismo espacio pero gracias a la tecnología es posible realizar cursos extremadamente masivos, ya que estudiantes y orador pueden participar de la misma acción sin compartir entorno gracias, por ejemplo, al streaming.