Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta Ministros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministros. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de diciembre de 2010

El Gobierno aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario

Mediante un Real Decreto y a propuesta del Ministerio de Educación, el Consejo de Ministros ha aprobado el Estatuto del Estudiante Universitario, que establece mecanimos de garantía para la participación del alumnado en la política y la gestión de las universidades.

El texto está accesible desde aquí.

____

Fuente: Ministerio de Educación

sábado, 27 de noviembre de 2010

¿Son las empresas las que deben corregir el anquilosamiento del sistema educativo?

El anquilosamiento del sistema educativo español y también e mundial es evidente. Pese al fuerte entusiasmo de algunos sectores, se encuentran notables resistencias por parte de otros, lo que dificula un avance igualitario (el vicepresidente del Gobierno español, Pérez Rubalcaba, consideraba hace unos días la necesidad de implantar un MIR educativo para formar a los profesores).

Sin embargo, no es menos cierto que las estructuras sociales se están modificando rápidamente gracias a los imparables avances tecnológicos que facilitan algunos procesos y posibilitan otros.

Coincido en buena parte con lo que expresa George Siemens en su último artículo en elearnespace, donde se muestra convencido de que el cambio deben propiciarlo las empresas, ya que, aunque tienen distintos objetivos y utilizan métodos y modelos distintos, producen un efecto espejo y contribuyen decisivamente a dotar al proceso de un impulso que, de otro modo, no conseguirían.

martes, 16 de marzo de 2010

Siemens advierte que disponer de hardware e invertir horas en aprender a utilizarlo no presupone una mejor educación

Dentro de las actividades de la Presidencia española del Consejo de la UE, hoy se iniciado en Madrid, un foro sobre los Modelos de integración de las TIC en la educación, inaugurado por el Ministro español de Educación, Angel Gabilondo, quien ha asegurado que a finales de abril más de 18.600 aulas españolas estarán totalmente digitalizadas y que más de 350.000 alumnos de quinto de Primaria dispondrán de un ordenador portátil, a causa del alto grado de implantación del programa Escuela 2.0.

El ministro ha añadido que todo el conocimiento que adquiramos a través de Escuela 2.0, todo avance que se realice, toda práctica que se identifique como buena práctica, estará a disposición de nuestros socios comunitarios y de toda la ciudadanía europea.

También en la sesión matinal, George Siemens ha puesto sobre la mesa varios puntos de reflexión.

Disponer de hardware no presupone una buena educación. Invertir horas en aprender a usar la tecnología no mejora los resultados educativos. De hecho, no se suele tener dificultades en aprender a utilizar la Xbox, o la telefonia móvil.

Los líderes, los responsables políticos, los profesores, han de ser los primeros en utilizar las nuevas herramientas. Para enseñar con ellas es necesario haberlas utilizado previamente, haber experimentando sus todas sus posibilidades. No hay que tener miedo de no estar a la altura. En esta materia, nadie lo está, ni siquiera Gates. Siempre hay que aprender, como si fuéramos los alumnos, haciendo lo que queremos que ellos hagan. Debemos trabajar de una manera flexible, sin presiones, contando con el apoyo de los responsables.

No es necesario adquirir contenidos empaquetados. El profesor, el educador debe ser capaz de crearlos y también de fomentar la creación en los estudiantes. Más que darles una conferencia, debemos ser capaces de interactuar con ellos.

El sistema no está funcionando como debería. Vivimos un cambio de grandes proporciones en la forma de relacionarnos con el mundo. Y es necesario crear un sistema que permita reflejar la nueva sociedad participativa en la educación. Las decisiones de hoy, repercuten en el mañana, por tanto, es necesario planificar lo que debemos hacer. Y está claro que debemos planificar en un sentido diferente.

En definitiva, expuso algunas verdades que la mayoria comparte. Estas son las slides en las que basó su exposición. Se puede seguir en Twitter, bajo el hasthag #ictmodels.

lunes, 18 de enero de 2010

El Consejo de Ministros aprueba el carácter oficial de 201 títulos de Doctor

El Consejo de Ministros ha acordado establecer el carácter oficial y la inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos, de 201 títulos universitarios de Doctor. Esta es la relación de los primeros programas de Doctorado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior que se incorporan a las enseñanzas oficiales en España.

_____

Fuente: Ministerio de Educación

martes, 5 de enero de 2010

Prioridades en materia de Educación durante la Presidencia española de la UE

Ha dado comienzo la Presidencia española de la Unión Europea que se extenderá durante el primer semestre de 2010.

En materia de educación, las priorodades del gobierno español son:

  • Situar la educación en el corazón del Tratado de Lisboa.

  • Generar un Espacio Europeo de Educación Superior en el ámbito comunitario.

El Ministro de Educación, Angel Gabilondo, asegura que se trabajará en la idea de modernizar e internacionalizar el sistema educativo europeo, y en abrir Europa hacia Iberoamérica, el espacio Mediterráneo, Rusia o China.

Éstas serán algunas de las propuestas que el ministro trasladará a sus homónimos europeos en la reunión prevista para el 15 de febrero en Madrid.

_____

Fuente: Ministerio de Educación/Ecodiario

sábado, 14 de noviembre de 2009

Aprobado el reglamento del Consejo de Universidades

El Consejo de Ministros aprueba el Real Decreto por el que se fija el reglamento del Consejo de Universidades, órgano de coordinación académica, así como de cooperación, consulta y propuesta en materia universitaria, constituido por un presidente, que es el Ministro competente en materia universitaria, los rectores de las universisades españolas y por cinco miembros designados por el presidente.

_____

Fuente: Ministerio de Educación

jueves, 1 de octubre de 2009

El ministro pide un diálogo abierto sobre el pacto político y social por la Educación

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, en la reunión de la Comisión de Educación, Política Social y Deporte, pide a los grupos parlamentarios que se sumen al diálogo abierto sobre el pacto político y social por la Educación, por encima consideraciones ideológicas y políticas, con el objetivo de abordar el desafío de la modernización e internacionalización de nuestras universidades.

El ministro destacó la importancia de la estabilidad normativa, la necesidad de que el sistema educativo sea flexible, la necesidad de que calidad y equidad estén indisolublemente unidas, la necesidad de resaltar la figura del profesor y la formación en lenguas extranjeras.

________

Fuente: Ministerio de Educación

jueves, 30 de abril de 2009

Conferencia de los ministros europeos de Educación e Informe de Evaluación de la Comisión de Seguimiento de Bolonia

Los ministros responsables de la educación superior en los 46 países del Proceso de Bolonia se reunieron esta semana en Lovaina, Bélgica, para evaluar los logros del Proceso de Bolonia y establecer las prioridades para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) de la próxima década. Ésta es una traducción no oficial en español del comunicado facilitado desde el Ministerio de Educación.

Por otra parte, el Informe de Evaluación de la Comisión de Seguimiento de Bolonia otorga a España una nota de 4 sobre 5 puntos en la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior.

Los apartados en los que España obtiene mejores calificaciones son la evaluación de la calidad, el reconocimiento de la experiencia y el aprendizaje a lo largo de la vida, así como la implementación del sistema de ciclos y de los créditos ECTS.

Según el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, aún quedan algunos aspectos en los que vamos con más retraso como la ratificación del Convenio de Lisboa y el suplemento al título o el Marco Nacional de Cualificaciones.

martes, 7 de abril de 2009

Ángel Gabilondo, nuevo ministro de Educación

Ángel Gabilondo Pujol, hasta ahora rector de la UAM, presidente de la CRUE y experto en materia universitaria, es el nuevo titular del ministerio de Educación, que recupera las competencias en Universidades por lo que tendrá como reto principal la culminación del llamado proceso de Bolonia.

Ángel Gabilondo, que se había dirigido reiteradamente al Gobierno para que éste incrementase los recursos para la universidad pública, especialmente en el capítulo de becas y otras ayudas económicas, ha sido crítico con las movilizaciones anti Bolonia y ha apelado continuamente al diálogo y a la legitimidad de los órganos universitarios de representación.

Desde aquí le deseamos el mayor éxito posible en su gestión.

lunes, 27 de octubre de 2008

48a CIE: Conferencia Internacional de Educación


Organizada por la Oficina Internacional de Educación (OIE) y el instituto especializado de la UNESCO que proporciona asistencia a los Estados Miembros para alcanzar una educación de calidad para todos mediante procesos innovadores de desarrollo curricular, del 25 al 28 de noviembre, en Ginebra, tendrá lugar la 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE), bajo el lema La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro.

Estas serán las temáticas de los talleres:

  • La educación inclusiva: enfoques, alcance y contenido
  • La educación inclusiva: políticas públicas
  • La educación inclusiva: sistemas, interfaces y transiciones
  • La educación inclusiva: educandos y docentes