Traductor
lunes, 14 de mayo de 2012
Apertura y sentimiento de propiedad en torno a los MOOC
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Un curso abierto y un curso de pago ni son iguales ni realizan la misma función
Estos días, en la red se está debatiendo sobre los open courses (cursos abiertos) y los MOOC (cursos masivos on-line), modalidades que, aunque coexistieron en tiempo y espacio en el CCK08, impartido por George Siemens y Stephen Downes, ni son iguales ni cumplen la misma función (aquí, aquí, aquí).
Un curso abierto (ya sea un MOOC, o no) es parte de un aprendizaje informal, está estructurado de manera flexible, no personalizada, y que no ofrece evaluación ni acreditación.
Un curso de pago es parte de una educación formal o no-formal, con una estructura cerrada, tutoría personalizada, que ofrece evaluación y acreditación.
Por lo tanto, son conceptos opuestos, con objetivos distintos, que obtienen tambièn resultados diferentes. En CCK08 la tasa de deserción entre los estudiantes de pago fue cero, mientras que la tasa de participación general del curso (2.300 inscripciones) fue de 10 por ciento (cálculo de George Siemens). De ello se deduce claramente que la motivación de los participantes en uno y otro caso fue muy distinta.
Yo participé en el CCK08 (de pago) y en el CCK09 (abierto) y en ambos casos me resultaron una experiencia gratificante y diferente de otras posteriores.
viernes, 11 de junio de 2010
La importancia de la Competencia Comunicativa en el proceso educativo. En la red, ¿adquirimos conocimientos u opiniones?
Ayer se inauguró EDEN 2010, con un interesante y abrumador plantel de ponencias (imposible acceder a todas). Este es el resumen de la mía, en la sesión paralela B1.
Aprender supone adquirir la capacidad necesaria de actuar frente a los problemas, produciendo un cambio con vocación de permanencia en nuestras estructuras cognitivas.
El aprendizaje, en tanto que capacidad para realizar u optimizar tareas complejas de adaptación a un entorno cambiante, será necesario a lo largo de toda la vida. Por contra, la capacitación, en tanto que adquisición puntual de técnicas o habilidades para realizar una tarea concreta es temporal y requiere menos interacción.
Para aprender utilizamos datos (unidades que sólo adquieren significado cuando se relacionan con otras), información (datos relacionados entre sí) y conocimientos (informaciones y conceptos relacionados). En este proceso, la memoria (entendida como la persistencia de conocimientos a lo largo del tiempo) resulta un recurso esencial en la codificación para la posterior codificación de la información.
Cuando se nos plantea un problema nuevo, podemos tratar de resolverlo de varias formas: Intentos sucesivos de Prueba y error, Seguimiento de algoritmos o procedimientos utilizados anteriormente para resolver casos similares con éxito, o la Heurística empírica (representatividad, disponibilidad, …).
Todas ellas se basan en el razonamiento, que puede ser humano, artificial o la combinación de ambos ya que la máquina resuelve mejor las tareas complejas que los humanos, aunque la intuición humana permite salvar lagunas que la máquina no solventa gracias a su capacidad para reconocer patrones.
De hecho, la Informática e Inteligencia Artificial aportan muchas mejoras a la educación, resumidas en Sistemas de Hipertexto, Tutores inteligentes (STI), Evaluación Automática, Aprendizaje colaborativo (social media), Aprendizaje mediante juegos, Sistemas Inteligentes o Sistemas Multiagente (especialmente útil en comportamientos grupales)
El entorno aglutinador de todo ello es la Web, que en sus sucesivas fases que aporta Ruptura conceptual y fragmentación (Web inicial, o 1.0), Socialización y metalenguajes (Web 2.0), y Obtención de significados (Web 3.0).
La 1.0 ya plantea nuevas exigencias comunicativas ya que introduce la fragamentación del discurso y una secuencia no lineal que permite personalizar los significados. La 2.0 fomenta la interacción (conversaciones) y la producción de contenidos de todo tipo. Ello genera superabundancia de información y la necesidad de organizarla y clasificarla para su posterior recuperación. La única forma posible de conseguirlo es que sea el propio autor quien la etiquete en el momento de generarla mediante distintos metalenguajes. El problema es que no todos los usuarios tienen porque tener la competencia comunicativa necesaria para hacerlo bien y si no se hace bien, falla la recuperación y, de alguna manera, también se vicia la base de datos donde se ha colocado erroneamente. Probablemente por ello, la 3.0 no avanza tan rápido como cabría esperar.
Toda esta información tiene apariencia discursiva, ya sea tradicional (estructura lineal, con un inicio, desarrollo y final) o digital (estructura secuencial, permanentemente abierta). La competencia comunicativa necesaria en un caso y en el otro no es la misma. En el tradicional, el significado es univocamente el que pretende el autor. El el digital, las sucesivas aportaciones y matizaciones de otros autores pueden conducir a un significado distinto, cuando no opuesto.
Un discurso eficaz es un razonamiento adaptado a un contexto, a un formato y a un soporte. Aunque conceptualmente y estructuralmente sea impecable y de alta calidad, si no incide en los intereses del receptor puede pasar totalmente inadvertido. Y es que tener un significado no lo hace necesariamente significativo.
Por tanto, competencia comunicativa, es la capacidad del emisor en la formulación estratégica de sus objetivos, sin embargo, siempre es el receptor final quien decide si el proceso comunicativo y, por extensión de aprendizaje, culmina o no con éxito.
La competencia comunicativa es distinta en los cursos cerrados y en los Open courses. En los cursos cerrados, el ambiente está más controlado, hay menos estudiantes y es más fácil personalizar para incidir en los puntos de interés, que en un curso abierto, masivo, con estudiantes procedentes de distintos contextos culturales, que utilizan un idioma que habitualmente no es el materno, ...
La competencia comunicativa para obtener el significado correcto en las redes de aprendizaje ha de ser necesariamente muy alta, puesto que el usuario puede adoptar distintos roles (emisor, receptor y observador) y en cada uno de ellos maneja una parte distinta de la información y de los significados.
El emisor es quien tiene todos los antecedentes que generan su mensaje. El receptor, no tiene porque conocer los antecedentes, por tanto, tiene sólo una visión parcial. El observador del proceso, desconoce los antecedentes que originan la conversación y las motivaciones de emisor y receptor y obtiene una parcialidad distinta.
La competencia comunicativa en un PLE es quizá la más efectiva porque se desarrolla de acuerdo con nuestros intereses personales y/o laborales. En contrapartida, es necesario actualizarlo continuamente.
El definitiva, y como conclusión, la competencia comunicativa es indispensable en una red que fomenta indiscutiblemente los significados subjetivos, punto en que el Albert Sangrá, moderador de la sesión, en el turno de intervenciones, hizo una importante reflexión que obtuvo general coincidencia: ¿Lo que adquirimos en la red son conocimientos u opiniones?
El debate está abierto.
miércoles, 2 de junio de 2010
Alfabetizaciones críticas y toma de decisiones
Se ha iniciado el Critical Literacies 2010 Online Course (#CritLit2010), con intereantes y amenas lecturas. De la primera, Yes! 50 Scientifically Proven Ways to Be Persuasive, extraigo algunas conclusiones que afectan a la toma de decisiones:
- Valoramos positivamente que nos expliquen las cosas (optamos por lo más detallado)
- Necesitamos referencias (marcas) como símbolo de calidad
- Tememos perder lo que está a nuestro alcance aunque no lo utilicemos (reaccionamos ante el aviso de pérdida)
- Modificamos el comportamiento (menos espontáneo) si nos sentimos observados
- Las personas cansadas son más influenciables (también menos críticas?)
- El face to face facilita el consenso (más efectivo que a través de e-mail)
- El contexto (cultura) influye
- El valor de las cosas es relativo (subjetivo) en función de nuestro propio contexto
- Para adoptar una decisión sobre algo que no conocemos, acudimos a nuestros referentes internos (a veces tienen poco que ver con el hecho en sí)
- Trabajamos mejor cuando tenemos unos objetivos claros
- La presentación del producto influye en su elección
Texto en inglés aquí
lunes, 15 de marzo de 2010
Re.ViCa publica un manual que analiza el fenómeno de la implantación de campos virtuales en el mundo
El proyecto Re.ViCa ha publicado el manual Reviewing the virtual campus phenomenon: The rise of large scale e-learning initiatives worldwide, en el que revisa la implantación de campus virtuales en el mundo, haciendo una descripción por zonas de influencia geográfica (se han inventariado más de 500 casos) para analizar las tendencias y las buenas prácticas.
Explica en unas zonas, como Europa, los campos virtuales se implantan atendiendo la necesidad de una formación contínua, mientras que en algunos en desarrollo se han implantado como alternativa ante la falta de infraestructuras.
Señala la diversidad lingüística como uno de los factores que impiden extenderse fuera de su área de influencia, a diferencia de los que usan el inglés.
Relativo a España, señala que la UNED y la UOC han tenido un impacto significativo en la concienciación sobre el aprendizaje virtual en general y señala que en nuestro país la tendencia general es que las universidades tradicionales incorporen cursos virtuales en su oferta.
lunes, 22 de febrero de 2010
Siemens analiza las nuevas funciones de los profesores en entornos de aprendizaje en red
George Siemens, en un interesante artículo, analiza cuál será el papel de los profesores en los próximos años, debido a la fragmentación de los contenidos y la conversación que rompen su control sobre los cursos tradicionales aunque le ceden el papel de influenciador en tanto que nodo principal de sus red de aprendizaje.
A partir de esta situación, las funciones que desempeñan profesores en entornos de aprendizaje en red son las de ampliación, comisariado, guia e impulsor, agregación, filtraje, modelado y presencia constante.
martes, 10 de marzo de 2009
MITOpenCourseWare sigue creciendo aunque recorta gastos y busca donaciones
En sus ocho primeros años de existencia el MITOpenCourseWare (MITOCW) ha ofrecido materiales educativos a más de 50 millones de personas en todo el mundo, convirtiéndose en centro de referencia. Y sigue creciendo.
En estos momentos hace un mayor uso de iTunes y You Tube para la distribución de audio y video, está estudiando un nuevo sistema de bajo costo para la distribución de descargas .zip, y en los próximos meses tiene previsto añadir nuevos cursos.
Sin embargo, se enfrenta a importantes retos financieros que implica reducir costos (este año un 10%) y recaudar fondos para sufragar los casi cuatro millones de dólares anuales que cuesta la creación de contenidos (con licencia abierta), publicación y mantenimiento de cursos de OCW.
Recordemos que el MIT sólo financia el 50% del coste total y el resto se obtiene de donaciones y contribuciones.