Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta buenas prácticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buenas prácticas. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de enero de 2011

Las plataformas de aprendizaje virtual en Europa: Experiencias en Dinamarca, el Reino Unido y España

El informe Plataformas de aprendizaje virtual en Europa: ¿Qué podemos aprender de la experiencia en Dinamarca, el Reino Unido y España, realizado por European Schoolnet y Caisse de Deposits, con el soporte del Ministerio de Educación Francés, ofrece un análisis de las políticas e iniciativas en el ámbito de plataformas de aprendizaje virtual en Dinamarca, el Reino Unido y España (centrando su atención en Andalucía y Catalunya).

En este informe se refleja que la implementación de plataformas de aprendizaje virtual es casi universal en Dinamarca (97%), aunque su uso es escaso en un 40% a 55% de las escuelas y que los profesores (hay más uso administrativo que educativo) utilizan más estas plataformas que los alumnos o los padres.

En el Reino Unido, Cataluña y Andalucía, el 40-55% de las escuelas públicas de primaria y secundaria utilizan una plataforma virtual de aprendizaje, con un esado de implementación más lento de lo esperado, pero, en cambio, muy constante.

En el Reino Unido, y en menor medida en Andalucía y Dinamarca, las plataformas virtuales también se utilizan como sistemas de gestión de grandes volúmenes de información administrativa en las escuelas y los alumnos.

Aparecen diferencias claras en el grado de prescripción en cuanto a plataformas, dando como resultado un nivel de diversidad que varía de un país a otro, lo que evidencia la falta de un modelo pedagógico que explote eficientemente sus características para eel desarrollo de prácticas innovadoras basadas en aprendizaje activo y no en la perpetuación de los usos pedagógicos tradicionales.

____

Fuente: @malinkaiva on Twitter

miércoles, 11 de agosto de 2010

Un informe de SveaConsortium destaca algunas barreras en el uso de la web 2.0 en la FP y Formación de Adultos

El SveaConsortium ha realizado un interesante informe sobre el uso de la web 2.0 en la FP y la Formación de Adultos en su área de influencia.

Relativo a España, este informe se centra en Extremadura, donde se registra un rápido aumento del uso de las redes sociales aunque de los resultados se desprende que no hay un uso extensivo de las herramientas de la web 2.0 aplicadas a la FP ni a la Formación de Adultos, y que tampoco existen unas directrices orientadoras sobre el uso de las aplicaciones, ni en relación a las nuevas y/o buenas prácticas educativas.

Una de las principales barreras que destacan los formadores en las entrevistas utilizadas para la confección del informe es que los alumnos más adultos no muestran especial interés en el uso de las nuevas tecnologías, resultando difícil implicarles en ellas.

Otra de las barreras la dificultad de hallar la tecnología adecuada que permita el correcto grado de control de los contenidos, punto en el que se debate si este control debe ser total o parcial.

lunes, 15 de marzo de 2010

Re.ViCa publica un manual que analiza el fenómeno de la implantación de campos virtuales en el mundo

El proyecto Re.ViCa ha publicado el manual Reviewing the virtual campus phenomenon: The rise of large scale e-learning initiatives worldwide, en el que revisa la implantación de campus virtuales en el mundo, haciendo una descripción por zonas de influencia geográfica (se han inventariado más de 500 casos) para analizar las tendencias y las buenas prácticas.

Explica en unas zonas, como Europa, los campos virtuales se implantan atendiendo la necesidad de una formación contínua, mientras que en algunos en desarrollo se han implantado como alternativa ante la falta de infraestructuras.

Señala la diversidad lingüística como uno de los factores que impiden extenderse fuera de su área de influencia, a diferencia de los que usan el inglés.

Relativo a España, señala que la UNED y la UOC han tenido un impacto significativo en la concienciación sobre el aprendizaje virtual en general y señala que en nuestro país la tendencia general es que las universidades tradicionales incorporen cursos virtuales en su oferta.

jueves, 4 de marzo de 2010

La COAR trabaja para regular todos los aspectos relacionados con los repositorios abiertos

La Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR), reunida ayer en las instalaciones de la UNED en Madrid, tiene como objetivo establecer las bases de una infraestructura internacional de archivos científicos de acceso libre y regular todos los aspectos relacionados con los repositorios, aunque, al menos de momento, las líneas de actuación resultantes no serán vinculantes para los hasta ahora 26 paises miembros, sino que actuarán como unas recomendaciones de buenas prácticas.

______

Fuente: Público

miércoles, 3 de junio de 2009

Sólo el 9,7% de la población trabajadora europea adulta participa en el aprendizaje permanente

La cooperación europea en educación y formación ha dado resultados en tres áreas:

  • Las reformas nacionales de formación continua, formación profesional y sistemas de cualificación
  • La modernización de la enseñanza superior
  • El establecimiento de instrumentos de apoyo a la calidad, la transparencia y la movilidad.

En efecto, desde 2002 se han hecho reformas de algunas políticas (recogidas por el Informe del Cedefop sobre políticas europeas de EFP, 2008:

  • Ampliación/desarrollo y aplicación de los marcos nacionales de cualificaciones
  • Aplicación/realización de las estrategias de aprendizaje dirigidas a ciertos grupos específicos (desfavorecidos, trabajadores de mayor edad, mujeres)
  • Simplificación del reconocimiento del aprendizaje previo
  • Desarrollo de los sistemas de acreditación para la EFP y/o la enseñanza superior
  • La enseñanza general como parte integrante de todos los programas de EFP (CINE 3 y 4)
  • La EFP como elemento opcional de la enseñanza general
  • Modularización/doble cualificación (combinando la enseñanza general y la EFP)
  • Ayudas económicas (por ejemplo, incentivos fiscales, subvenciones, bonos, cuentas de aprendizaje, planes de ahorro, préstamos preferentes, fondos para formación y combinaciones de estos instrumentos).

Sin embargo, esto no parece ser suficiente para alcanzar los objetivos de referencia establecidos por la popia Unión Europea para el año 2010, ya que sólo el 9,7% de la población trabajadora europea adulta participa en el aprendizaje permanente (la mayor parte de tipo profesional), siendo el objetivo de referencia establecido del 12,5%. Y es que:

  • Aunque las herramientas europeas ya están desarrolladas, aún falta su aplicación en la práctica.
  • Los marcos de cualificaciones no suponen todavía ninguna diferencia real para el trabajo de los ciudadanos y para su movilidad geográfica.
  • Los Estados miembros están trabajando en la adaptación de sus marcos nacionales de cualificaciones al MEC, y en el desarrollo de los marcos nacionales en materia de aseguramiento de la calidad en la EFP.
Se trata, en ambos casos, de tareas complicadas ya que el sistema europeo de créditos para la EFP requiere aún mucho trabajo y, aemás, es necesario alcanzar el reconocimiento social del aprendizaje no formal e informal

_______

Fuente: Cedefop

jueves, 29 de enero de 2009

El INTECO ha realizado un estudio sobre la seguridad en las plataformas educativas

El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) ha realizado un estudio sobre la seguridad en las plataformas educativas en el que han participado más de 45 expertos de los sectores implicados, que analiza los posibles riesgos relacionados con la seguridad de los entornos educativos, ofrece soluciones en el desarrollo, implantación, gestión y uso de estas plataformas dirigidas a la industria, las administraciones y los centros escolares, y expone una serie de recomendaciones generales sobre normativa, buenas prácticas y pautas de seguridad en relación con el uso y desarrollo de estas plataformas.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

SeniorLearning, un programa europeo para ciudadanos mayores de 55 años


SeniorLearning es un proyecto apoyado por la Comisión Europea en el marco del aprendizaje permanente Programa Grundtvig, centrado en la investigación de las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos mayores de 55 años, cuyo objetivo, a corto plazo, es capacitarles para poder participar en el nuevo mundo digital, ofreciéndoles un entorno multilingüe y asistencia práctica en el uso de la Internet.