Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de febrero de 2011

El sueño aumenta la memoria selectiva

Ante un exámen ¿es mejor estudiar y después dormir para consolidar lo aprendido o es mejor estudiar hasta el último momento? ¿De qué depende que recordemos las cosas?

No cabe duda de que el cerebro codifica enormes cantidades de información, pero sólo una pequeña fracción se almacena de forma permanente.

Aunque existe la convincente creencia de que el almacenamiento a largo plazo de aquello que posteriormente recordamos se produce preferentemente durante el sueño, los factores que intervienen en este proceso son poco conocidos.

En un estudio realizado por investigadores del Departamento de Neuroendocrinología de la Universidad de Lübeck (Alemania), cuyos resultados han aparecido publicados en The Journal of Neuroscience parecen indicar que el sueño permite recordar mejor sólo aquello que es relevante para el nuestro comportamiento futuro y, siempre y cuando estemos apercibidos de esta relevancia.

lunes, 3 de mayo de 2010

¿La inteligencia está en la máquina o en la persona?

En el I Congreso SM de Educación, celebrado en Madrid, José Antonio Marina dijo que los tecnólogos están propagando una idea del trabajo y la educación donde la inteligencia está en el sistema cuando en realidad la inteligencia reside en el individuo, insistiendo en la idea de que el proceso de aprendizaje es siempre individual y depende de la memoria del individuo, que hay que ayudar a desarrollar. Ello implica que, fuera de la conexión, deja de tener la necesaria creatividad ya que no piensa desde su propia memoria.

Comparto que, efectivamente, la inteligencia humana reside en la persona, pero no hay duda de que, desde esta inteligencia, se ha sido capaz de crear redes de inteligencia artificial que actúan como extensiones de la memoria humana a las que se recurre en determinados momentos.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Las búsquedas en la web mejoran la actividad cerebral en las areas de toma de decisiones y razonamiento complejo

Un estudio de la University of California Los Angeles (UCA), publicado en el American Journal of Geriatric Psychiatry, revela que la búsqueda en Internet parece involucrar una mayor extensión del circuito neural que en otras actividades como la lectura de un libro.

En este estudio participaron 24 voluntarios de edades comprendidas entre los 55 y 76, la mitad de los cuales eran usuarios de internet y los otros no. Cada uno de los voluntarios fue sometido a una exploración del cerebro mientras realizaba búsquedas en la web y mientras leía un libro. En ambos casos, se detectó gran actividad en las regiones cerebrales que controlan el lenguaje, la lectura, la memoria y la capacidad visual, no obstante los voluntarios con experiencia anterior registraron un aumento dos veces mayor en la activación cerebral si se comparaba con aquellos con poca experiencia navegando por la Red

La tarea de búsqueda en la web, en los usuarios con experiencia previa en la web, generó una actividad en aquellas áreas que controlan la toma de decisiones y el razonamiento complejo. Por contra, en las personas no están acostumbradas a navegar por la web, la actividad que se produce es similar a la que se produce ante la lectura de un libro.

Quizá la diferencia está en la comprensión de las estratégias de búsqueda que, para los usuarios con experiencia anterior en la web, implica una toma de decisiones implícita en cada clic, mientras que para los recién llegados a la web, el clic es aleatorio porque no han asimilado aún esas estrategias.

Los investigadores creen que fomentar este tipo de actividad cerebral podría incluso contribuir a contrarrestar algunos efectos como la reducción de actividad de las células, relacionados con los cambios fisiológicos producidos por la edad y que pueden afectar al rendimiento de la persona.

_________

Fuentes: Ecodiario.es/salud, BBC News

martes, 14 de octubre de 2008

El 50% de los consumidores de éxtasis abandonaron sus estudios académicos o repitieron curso

Según el estudio sobre los Efectos Neurotóxicos del Éxtasis, realizado por investigadores del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar), financiado por el Plan Nacional sobre Drogas y el Fondo de Investigaciones Sanitarias, publicado por la revista Journal of Psycopharmacology, el consumo continuado de éxtasis (MDMA) afecta principalmente algunas de las funciones superiores del cerebro, causando problemas en la fluidez verbal, la memoria de trabajo y la velocidad en el procesamiento de la información, siendo la memoria y el aprendizaje los aspectos más afectados.

Durante los tres años de seguimiento, el 50% de los consumidores de éxtasis abandonaron sus estudios académicos o repitieron cursos, mientras que entre los que sólo fumaban hachís, el fracaso escolar fue bastante más bajo, un 30%.

Según este estudio, realizado en 100 jóvenes de 18 a 30 años, los efectos de esta droga de diseño (la más consumida en España), se mantienen en el tiempo, pudiendo incluso no desaparecer cuando se interrumpe el consumo, especialmente si se han superado las 100 pastillas.

_________

Fuente: El País