Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de enero de 2012

Los dispositivos móviles modifican los hábitos de consumo de contenidos

El informe La Sociedad de la Información en 2011, realizado por la Fundación Telefónica, entre otras cosas, refleja que en la Banda Ancha Móvil supera a la Banda Ancha Fija, que España está la cabeza de Europa en el uso de Internet móvil, que el smartphone supera la PC como terminal inteligente más vendido en el mundo y que estos nuevos dispositivos están modificando los hábitos de consumo de contenidos.
En este sentido, se extienden los modelos de distribución de contenidos on-line (con un acceso multidispositivo y simultáneo), el ocio se convierte en el motor de la vida digital, las redes sociales (Tuenti y Twitter) se convierten en la herramienta central de comunicación de los jóvenes, y se extiende los modelos online de distribución.
El WiFi se consolida como la tecnología de acceso clave tanto desde el PC como desde el móvil mientras que los servicios de información basados en el cloud y las aplicaciones M2M empiezan a ganar visibilidad entre las pequeñas y medianas empresas españolas.

martes, 6 de diciembre de 2011

Un 40% de los usuarios accede a internet desde el móvil


El III Estudio sobre redes sociales en Internet elaborado por el Interactive Advertising Bureau en colaboración con Elogia y patrocinado por BBVA, indica que el 75% de los internautas españoles (entre 18 y 55 años) utiliza las redes sociales prácticamente todos de forma diaria, siendo Facebook la red de referencia.
Por otra parte, el estudio señala que el 40% de los usuarios accede a ellas a través de su teléfono móvil, especialmente los que están en una franja de edad entre los 18 y los 39 años. A través del móvil las redes más visitadas son Twitter (27%), Tuenti (23%) y Facebook (21%).
Las redes que más han crecido en el último año son Twitter, LinkedIn y Google+, siendo las dos primeras las que presentan una mayor proyección de futuro.

lunes, 12 de septiembre de 2011

La formación en nuestro bolsillo

España, junto con los países nórdicos, lidera el uso de Internet móvil, con un índice de penetración cercana al 50%, según indicó el socio director de Telecomunicaciones de Accenture, Pedro Jurado, en el marco de las XXV jornadas de telecomunicaciones organizadas por Ametic y UIMP.
En el último Mobile World Congress de Barcelona, la firma comScore, indicó que en España un 38% del total de terminales conectados (unos 13,5 millones) son smartphones, unos teléfonos inteligentes que equivalen a potentes ordenadores que además de hacer accesible el correo electrónico, las redes sociales y todas las aplicaciones y funciones síncronas que queramos imaginar.
Pero, además, aplicaciones tipo WhatsApp o Viber mantiene a los usuarios conectados en tiempo real sin coste alguno.
Esto nos hace plantear que la formación ha de aprovechar este nuevo y enorme potencial.

miércoles, 13 de julio de 2011

Un estudio analiza el uso que hacen los mass media españoles de los medios de comunicación social

No hay duda de que el mundo de la comunicación está cambiando. Los mass media necesitan una fuerte reconversión para adaptarse a la nueva realidad, especialmente los medios impresos que no pueden competir en temas como la inmediatez de la notícia.

En el marco del Seminario Los límites de la Red, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid en El Escorial, se ha presentado el el estudio Uso de Internet y las Herramientas 2.0 en los Medios de Comunicación, realizado por Estudio de Comunicación y Servimedia, que analiza la integración de los mass media españoles en los nuevos medios de comunicación social.

Desde aquí se puede acceder al estudio.Enlace

lunes, 4 de julio de 2011

Las redes incrementan el tráfico de visitas de los sitios web

Un estudio realizado por la compañía francesa AT Internet sobre 12 portales franceses constata que una gran parte de las visitas que reciben estos sitios web proceden de la recomendación por parte de los usuarios de las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter.

Este es un fenómeno generalizable, puesto que la mayoría de los usuarios de redes sociales atienden las recomendaciones de lectura de sus amigos virtuales. Y dado que en las redes la brevedad es inevitable, los links son parte importante del contenido.Enlace

martes, 10 de mayo de 2011

Un estudio confirma que Internet permite fabricar la realidad soñada y que las redes sociales son terapeúticas

Los usuarios de redes sociales tienen el doble de amigos que en la vida real y son más abiertos y sociables

Cuando en 2008 empecé a interesarme por Second Life, Yago, uno de mis amigos virtuales me comentó que una parte de los usuarios del Metaverso eran personas con algún problema de salud que les impedía relacionarse en la realidad física. Algunos porque debían guardar cama, otros porque no aceptaban la nueva situación y otros porque en el mundo real se sentían rechazados.

A todos ellos Second Life les permitía sentirse parte de un grupo y simular la realidad que les gustaría vivir para refugiarse en ella.

Ahora, tres años después, un estudio encargado por la Cystic Fibrosis Trust, basado en una encuesta a 4.427 adultos, y recogido por The Guardian, confirma este punto de vista y lo extiende a la web. De él se desprenden algunos datos interesantes:

  • Mientras que cada usuario tiene una media de 55 amigos físicos en la red tiene una media de 121
  • Los usuarios tienden a ser más abiertos, confiados y sinceros con sus amigos virtuales que con los reales
  • Sólo un 5 por ciento de los usuarios les pediría a sus amigos el número de teléfono, mientras que el 23 por ciento les pediría su e-mail.
  • Uno de cada diez usuarios se ha reunido virtualmente con su mejor amigo y considera la reunión como real.
  • Para las personas aisladas por enfermedad internet resulta vital ya que puede actuar como salvavidas.

domingo, 6 de marzo de 2011

Estudio del comportamiento real en los mundos virtuales

Julio de Miguel Madrazo ha realizado un Estudio del comportamiento real en los mundos virtuales en el que analiza los factores que condicionan nuestra conducta.

Entre otras cosa indica que tras miles de años de historia aprendiendo cómo debemos comportarnos en los distintos ambientes (familia, trabajo, colegio…), ahora, de repente, nos encontramos con un entorno nuevo en el que nuestras reglas habituales ya no sirven, en el que no importa quienes somos ni el aspecto físico que tenemos porque nos ampara el anonimato y nuestra apariencia es moldeable, un entorno en el que las emociones fluyen sin las constricciones de la vida real puesto que somos libres de mostrar lo mejor o lo peor de nosotros mismos sin miedo a las consecuencias que ello implique.

La red no es, pues, un mundo falso en el que impere la mentira. Simplemente es un entorno que puede proporcionar una realidad diferente en la que las sensaciones son tan fuertes como las que experimentamos en la vida real.

Ayer fue entrevistado en Colombiamor Stéreo y ante la pregunta de si cree que Second Life es un entorno eficiente para recrear situaciones formativas respondió que si, ya que permite emular bastante bien la realidad y utilizar muchas de las herramientas que utilizamos en un entorno real (voz, presentaciones, videos, …).

Preguntado por los efectos del multiculturalismo y el plurilingüismo sobre las acciones formativas consideró que la multiculturalidad es beneficiosa porque nos enriquece, mientras que el plurilingüísmo puede ser un problema en las acciones habladas. Sin embargo, estamos entrando en un nuevo proceso de socialización en el que se evolucionará para ir eliminando estas barreras.

Efectivamente, el chat de Second Life permite la traducción simultánea en 52 idiomas gracias al traductor de Google.

jueves, 24 de febrero de 2011

¿La mineria de datos determinará lo que debemos aprender y enseñar?

Parece que la forma ya clásica de búsqueda en internet a través de palabras clave va quedando obsoleta.

La mineria de datos trabaja con algoritmos que, por comparación en el uso de datos en ocasiones anteriores, es capaz de determinar y recomendar el mejor significado posible, y, más aún, de obtener información relevante de ingentes cantidades de datos que hasta ahora se despreciaban por no poder atribuirles significado alguno.

Es cierto que, por ahora, sólo se utiliza en las empresas, pero también es cierto que la mineria de datos determina las tendencias para que éstas trabajen en base a ellas.

¿Este tipo de análisis permitirá mejorar la educación, la formación y el aprendizaje? ¿Será la minería de datos la que nos dirá qué tenemos que aprender y enseñar en un futuro cercano? ¿Es necesario que las instituciones educativas apuesten por ello o pasará como con los LMS que parecían la panacea y en menos de una década ya hay quien los considera obsoletos?

viernes, 14 de enero de 2011

Un proyecto del MIT proporciona una forma de preservar la información en las redes inestables

A medida que los dispositivos portátiles desplazan a los ordenadores de mesa, las conexiones dejan de ser estables y pasan a ser fluctuantes, lo que requiere un tipo de protocolos distinto.

En este sentido, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) está desarrollando un sistema que proporcionará a estas redes inestables una memoria estable y compartida sin recurrir a un servidor distribuído.

Partiendo de RAMBO, un sistema iniciado en 2001 para preservar información militar, utilizan algunas de sus características:

  • Hace copias de la información en intervalos cortos de tiempo para evitar pérdidas.
  • Dispone de algoritmos de reconfiguración eficiente que almacenar los cambios realizados por alguno de los actores en la red, mendiante una estrategia de replicación de la memoria compartida.

para desarrollar un sistema de memoria compartida distribuida.

____

Fuente: MIT

miércoles, 1 de diciembre de 2010

La UE inicia una investigación contra Google

La agencia Reuters informa que los reguladores anticompetencia de la Unión Europea han iniciado una investigación formal a Google después de que varios proveedores de servicios de búsqueda se quejaran de que la empresa abusaba de su posición dominante.

____

Fuente: Reuters España

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Los videojuegos constituyen una alternativa a la narración tradicional de historias

La red nos acostumbra a la interacción con los sistemas, de manera que la narración tradicional de una historia no satisface plenamente las expectativas del usuario.

Una alternativa son los videojuegos (serious games) ya que, basados en una determinada historia (real o fictícia), permiten interactuar con el sistema y obtener una respuesta simple para un problema complejo, mediante un razonamiento profundo con un envoltorio lúdico.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Google crea un libro interactivo que explica la web paso a paso

En unos momentos en los que la información es tan abrumadora (según Tech Crunch, hay más de 90 millones de tweets por día, cada minuto se suben 34 horas de video a YouTube, y cada usuario de Facebook tiene un promedio de 130 amigos) es importante conocer todos los mecanismos de la web.

En este sentido, el equipo de Google Chrome crea el libro interactivo 20 Things I Learned About Browsers and the Web (20 cosas que aprendí sobre navegadores e internet), en el que se hace una explicación, paso por paso, de qué es la web y cómo funciona.

Alec Couros, en su presentación, citando datos de Royal Pingdom, indica que en la web existen 1,73 billones de usuarios, 1,4 billones de los cuales utiliza correo electrónico y envian 90 trillones de e-mails anualmente. También hay 234 millones de sitios web, 126 millones de blogs, 350 millones de usuarios de Facebook que suben 2,5 millons de fotos cada mes, 4 billones de imágenes en Flirk, ...

sábado, 20 de noviembre de 2010

Orihuela: Si avanzaran las restricciones en la red, podría construirse una plataforma paralela que recuperara el espíritu original de internet

José Luis Orihuela, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, en un acto organizado por Alumni Gipuzkoa, sobre las redes sociales y el cambio cultural que están provocando, señaló que las generaciones más jóvenes hay una cultura de acceso que es más visual, más fragmentada, más espontánea, más inmediata, menos reglada, menos jerárquica, totalmente descentralizada y sobre todo social, respecto a la que han tenido sus padres o sus profesores.

Aseguró que avanzamos hacia una sociedad más abierta, mejor conectada, en la que la información circula sin barreras, una sociedad más libre en la medida en que las personas que estamos sacando beneficio de la tecnología para informarnos, para educarnos y para compartir seamos conscientes de la importancia que tiene defender la neutralidad de la tecnología que estamos utilizando, y que ahora mismo está amenazada.

Sin embargo tiene claro que la huella cultural que ha dejado internet ha sido tan profunda que si avanzan las restricciones a la circulación de contenidos en la red por manipulaciones corporativas o políticas, seguramente se construiría una plataforma paralela que permitiera recuperar el espíritu original de internet.

_____

Fuente: diariovasco.com

viernes, 1 de octubre de 2010

Google quiere revolucionar el tratamiento de la imagen en la Red con la tecnología WebP

Google quiere revolucionar el modo cómo utilizamos la imagen en la web mediante la tecnología WebP, una alternativa, de código abierto a los formatos .jpg que proporciona más calidad en la imagen, reduce un 40 por ciento el peso de la imagen sin perder calidad, puede utilizarse en los dispositivos móviles, …, aunque, de momento al menos, el proceso de conversión a este formato es bastante más lenta.

_____

Fuente: google code, muy computer.com

jueves, 9 de septiembre de 2010

¿La red impide un pensamiento profundo y creativo?

El siempre polémico, Nicholas Carr, en The Shallows, explica cómo el texto impreso centra nuestra atención y promueve el pensamiento profundo y creativo, en contraposición a la lectura en la red que ofrece una muestra rápida de pequeños fragmentos de información procedente de diversas fuentes, impulsando una nueva filosofía de trabajo basada en la velocidad, la eficiencia de la producción y un consumo optimizado.

martes, 31 de agosto de 2010

Los social media suponen la transición de un modelo de mass media adaptado al contexto, a otro de mass media adaptado a la ubicuidad

Tas dos décadas de internet, el usuario deja de sentir una fascinación incontrolable por ser protagonista del desarrollo de la red y empieza a seleccionar en base a criterios de utilidad.

En el campo educativo, la situación parece que también empieza a invertirse: Decrece el afán por adaptar la metodología a las herramientas y aumenta la necesidad de adaptar las herramientas a una metodología que, eso sí, debe evolucionar y adaptarse a la realidad actual, que es distinta no porque haya nuevas herramientas sino porque se han modificado los tiempos de acceso y cantidad de información circulante.

Los social media suponen tan sólo una transición desde el modelo industrial de comunicación de masas, estructurado y adaptado a un contexto social determinado, a un nuevo modelo de comunicación de masas, con una estructura adaptada a la ubicuidad, favorecida por el desarrollo de la web semántica.

Controlar los flujos informacionales en una sociedad basada en el conocimiento sigue siendo un objetivo irrenunciable, por lo que el interés por analizar, entender y analizar los mecanismos de fenómenos como las redes sociales por parte de gurús y empresas es enorme.

viernes, 27 de agosto de 2010

Internet se consolida en el futuro aunque no es posible predecir cómo será en 2025

Us estudio de Cisco prevée que internet se consolida en el futuro, sin embargo, pese a que se han dibujado diversos escenarios que describen esta evolución, aún no es posible predecir cuál será el modelo utilizado en los próximos 15 años.

viernes, 21 de mayo de 2010

Google TV, un proyecto que supone una combinación de internet y televisión tradicional

Google, en colaboración con Intel, Sony y Logitech, trabaja en el proyecto Google TV, basado en el sistema operativo Android 2.1 y el navegador Chrome, que supondrá la presentación de un servicio que combina internet con la televisión tradicional.

Por otra parte, Adobe Flash Player 10.1 estará integrado directamente en el navegador Google Chrome en Google TV, lo que permitirá a los espectadores acceder a páginas web que emplean Flash para juegos, animaciones, aplicaciones, vídeos, audio, etc.

Pese a que nace como una demanda comercial de los anunciantes (estará disponible este otoño en USA y aún no tiene fecha para Europa), supondrá la definitiva estandarización del uso de internet ya que combinará ambas audiencias y supondrá un importante avance para nuevos desarrollos educativos.

____

Fuente: The New York Times