Traductor
martes, 4 de octubre de 2011
viernes, 25 de junio de 2010
Alfabetizaciones críticas y visualización de datos
Stephen Downes, en el marco del Curso sobre Alfabetizaciones Críticas (#CritLit2010) y dentro del Seminario de Doctorado que tiene lugar en la Universidad de Athabasca (#snr10), se pregunta si son los estudiantes los que han de adaptarse al sistema o si, por contra, es el sistema el que ha de adaptarse a los estudiantes. Y, en cualquiera de los casos, si el modelo conectivista propone un modelo válido o no a nivel mundial.
Desde un punto de vista simple -dice- el conectivismo se produce cuando se activa una neurona ya que une dos o más entidades y permite crear una red en la tiene la misma importancia lo que ocurre dentro de la mente y dentro de la conexión, por lo que es posible equiparar la creación de redes y la construcción de modelos.
Desde un punto de vista complejo -añade- se crea un flujo informativo bidireccional (mente/persona-red/sociedad) que permite crear estructuras representacionales complejas, basadas tanto en nuestro conocimiento del mundo como en los imputs recibidos desde la red.
Para entender estas representaciones (patrones), que pueden estar condicionadas o influídas por falsas percepciones (teoría de la semejanza, proposiciones, inferencia, …), son necesarias nuevas alfabetizaciones (sintaxis, pragmática, semántica, …).
En este sentido, dentro del IV Congreso de la Cibersociedad, en mi ponencia Elementos de la Visualización de datos y redes describí algunos de los elementos que conforman las representaciones y los elementos que constituyen estas representaciones basadas en signos (semiótica).
viernes, 11 de junio de 2010
La importancia de la Competencia Comunicativa en el proceso educativo. En la red, ¿adquirimos conocimientos u opiniones?
Ayer se inauguró EDEN 2010, con un interesante y abrumador plantel de ponencias (imposible acceder a todas). Este es el resumen de la mía, en la sesión paralela B1.
Aprender supone adquirir la capacidad necesaria de actuar frente a los problemas, produciendo un cambio con vocación de permanencia en nuestras estructuras cognitivas.
El aprendizaje, en tanto que capacidad para realizar u optimizar tareas complejas de adaptación a un entorno cambiante, será necesario a lo largo de toda la vida. Por contra, la capacitación, en tanto que adquisición puntual de técnicas o habilidades para realizar una tarea concreta es temporal y requiere menos interacción.
Para aprender utilizamos datos (unidades que sólo adquieren significado cuando se relacionan con otras), información (datos relacionados entre sí) y conocimientos (informaciones y conceptos relacionados). En este proceso, la memoria (entendida como la persistencia de conocimientos a lo largo del tiempo) resulta un recurso esencial en la codificación para la posterior codificación de la información.
Cuando se nos plantea un problema nuevo, podemos tratar de resolverlo de varias formas: Intentos sucesivos de Prueba y error, Seguimiento de algoritmos o procedimientos utilizados anteriormente para resolver casos similares con éxito, o la Heurística empírica (representatividad, disponibilidad, …).
Todas ellas se basan en el razonamiento, que puede ser humano, artificial o la combinación de ambos ya que la máquina resuelve mejor las tareas complejas que los humanos, aunque la intuición humana permite salvar lagunas que la máquina no solventa gracias a su capacidad para reconocer patrones.
De hecho, la Informática e Inteligencia Artificial aportan muchas mejoras a la educación, resumidas en Sistemas de Hipertexto, Tutores inteligentes (STI), Evaluación Automática, Aprendizaje colaborativo (social media), Aprendizaje mediante juegos, Sistemas Inteligentes o Sistemas Multiagente (especialmente útil en comportamientos grupales)
El entorno aglutinador de todo ello es la Web, que en sus sucesivas fases que aporta Ruptura conceptual y fragmentación (Web inicial, o 1.0), Socialización y metalenguajes (Web 2.0), y Obtención de significados (Web 3.0).
La 1.0 ya plantea nuevas exigencias comunicativas ya que introduce la fragamentación del discurso y una secuencia no lineal que permite personalizar los significados. La 2.0 fomenta la interacción (conversaciones) y la producción de contenidos de todo tipo. Ello genera superabundancia de información y la necesidad de organizarla y clasificarla para su posterior recuperación. La única forma posible de conseguirlo es que sea el propio autor quien la etiquete en el momento de generarla mediante distintos metalenguajes. El problema es que no todos los usuarios tienen porque tener la competencia comunicativa necesaria para hacerlo bien y si no se hace bien, falla la recuperación y, de alguna manera, también se vicia la base de datos donde se ha colocado erroneamente. Probablemente por ello, la 3.0 no avanza tan rápido como cabría esperar.
Toda esta información tiene apariencia discursiva, ya sea tradicional (estructura lineal, con un inicio, desarrollo y final) o digital (estructura secuencial, permanentemente abierta). La competencia comunicativa necesaria en un caso y en el otro no es la misma. En el tradicional, el significado es univocamente el que pretende el autor. El el digital, las sucesivas aportaciones y matizaciones de otros autores pueden conducir a un significado distinto, cuando no opuesto.
Un discurso eficaz es un razonamiento adaptado a un contexto, a un formato y a un soporte. Aunque conceptualmente y estructuralmente sea impecable y de alta calidad, si no incide en los intereses del receptor puede pasar totalmente inadvertido. Y es que tener un significado no lo hace necesariamente significativo.
Por tanto, competencia comunicativa, es la capacidad del emisor en la formulación estratégica de sus objetivos, sin embargo, siempre es el receptor final quien decide si el proceso comunicativo y, por extensión de aprendizaje, culmina o no con éxito.
La competencia comunicativa es distinta en los cursos cerrados y en los Open courses. En los cursos cerrados, el ambiente está más controlado, hay menos estudiantes y es más fácil personalizar para incidir en los puntos de interés, que en un curso abierto, masivo, con estudiantes procedentes de distintos contextos culturales, que utilizan un idioma que habitualmente no es el materno, ...
La competencia comunicativa para obtener el significado correcto en las redes de aprendizaje ha de ser necesariamente muy alta, puesto que el usuario puede adoptar distintos roles (emisor, receptor y observador) y en cada uno de ellos maneja una parte distinta de la información y de los significados.
El emisor es quien tiene todos los antecedentes que generan su mensaje. El receptor, no tiene porque conocer los antecedentes, por tanto, tiene sólo una visión parcial. El observador del proceso, desconoce los antecedentes que originan la conversación y las motivaciones de emisor y receptor y obtiene una parcialidad distinta.
La competencia comunicativa en un PLE es quizá la más efectiva porque se desarrolla de acuerdo con nuestros intereses personales y/o laborales. En contrapartida, es necesario actualizarlo continuamente.
El definitiva, y como conclusión, la competencia comunicativa es indispensable en una red que fomenta indiscutiblemente los significados subjetivos, punto en que el Albert Sangrá, moderador de la sesión, en el turno de intervenciones, hizo una importante reflexión que obtuvo general coincidencia: ¿Lo que adquirimos en la red son conocimientos u opiniones?
El debate está abierto.
lunes, 17 de mayo de 2010
Michio Kaku: En 2020, la Red será una megaesfera de datos que da una respuesta válida a cualquier pregunta formulada
Michio Kaku, Catedrático de Física Teórica en la Universidad de Nueva York y experto en tendencias de futuro, en la sesión inaugural del BDigital Global Congress, retransmitida también en streaming, ha detallado que en la década de los 20 viviremos una revolución tecnológica que sacudirá la manera como vivimos, trabajamos y nos relacionamos con el resto de personas, ya que los ordenadores, la inteligencia artificial, la nanotecnología y las telecomunicaciones cambiarán por completo nuestro entorno actual.
Anticipa que el bajo coste de los chips (un céntimo) hará que invadan cualquier objeto de nuestra vida cotidiana, incluídos nuestros cuerpos para permitir la regeneración de órganos vitales y la detección precoz del cáncer mucho antes de que progrese en un tumor maligno.
Pronostica una interconexión total con la Red, que define como una megaesfera de datos, a la que podremos formular cualquier duda y obtener una respuesta válida.
Viviremos conectados con los ordenadores de forma directa y pone como ejemplo las lentes de contacto, que tendrán conexión con Internet, con lo que podremos identificar las personas con las que hablamos y, incluso, visualizar subtítulos si se nos dirigen en otro idioma.
martes, 24 de noviembre de 2009
Las redes sociales y la inteligencia colectiva: Nuevas oportunidades de participación ciudadana
Interesante ponencia de Soraya Sacaan sobre Las redes sociales y la inteligencia colectiva: Nuevas oportunidades de participación ciudadana, en el IV Congreso de la Cibersociedad,
En ella recopila información en torno a la temática de cómo las redes sociales han absorbido herramientas que potencian la inteligencia colectiva y la participación ciudadana a fin de mostrar la sinergia existente entre las redes sociales y la llamada inteligencia de enjambre, y el análisis de cómo estas redes han consumido las herramientas tecnológicas y cómo la teoría social ha analizado el funcionamiento de la gestión del conocimiento a través de estos sistemas.
Entre las conclusiones indica que las nuevas redes pretenden revolver la inconciencia colectiva y rescatar el espíritu social anterior a la época neoliberal con valores éticos y distintas características que a simple vista parecen una útopía.
jueves, 12 de noviembre de 2009
Arranca el IV Congreso de la Cibersociedad
Hoy se inicia el IV Congreso de la Cibersociedad, un Congreso on-line con seis áreas temáticas, más de 400 comunicaciones y más de 2000 inscritos. Del 12 al 29 de noviembre. Se prevé que pueda haber retransmisiones, vía streaming.
Este mapa conceptual resume mi ponencia.
viernes, 24 de julio de 2009
Visualización de redes y de otros datos
La clave de las redes es la interconexión de nodos y conocimientos. El ubiquitous computing, modelo de visualización de datos mediante herramientas basadas en web, o el cloud computing, si hablamos desde el punto de vista del proveedor de servicios, nos facilita mucho el acceso a recursos y datos, independientemente del lugar donde estemos y del dispositivo utilizado.
Sin embargo, la superabundancia de información propicia que gran parte de ella nos pase desapercibida.
Por esta razón, hay diversos proyectos en marcha que trabajan para obtener una herramienta de visualización conceptual de contenidos que permita aglutinar el saber compartido.
El IV Congreso de la Cibersociedad es una magnífica ocasión para poder conocer estos proyectos, conseguir que confluyan distintas visiones, diferentes opciones, haciéndolas converger de una forma accesible a través de una o varias herramientas de visualización para poder analizar, de esta forma, si la interconexión se incrementa, si mejora su calidad, y si aumenta su uso, su eficacia y su eficiencia.
Si te interesa este tema, si trabajas en algún proyecto innovador de este tipo, contacta con el grupo de Visualización de redes y de otros datos (Eje B - Ciencia & investigación). Ya está abierto el plazo de presentación de comunicaciones.
sábado, 7 de marzo de 2009
Finaliza con gran éxito el Primer Congreso Virtual Colombia Aprende en Proyectos Colaborativos
Ayer finalizó el Primer Congreso Virtual Colombia Aprende en Proyectos Colaborativos con 8520 usuarios inscritos que realizaron una media de 650 contribuciones por día.
Aunque, durante todo este fin de semana estarán disponibles las ponencias para quienes no hayan tenido ocasión de acceder a ellas en su momento, ofrezco un resumen.
La Ministra de Educación Nacional, Cecilia María Vélez White, en la sesión inaugural, destacó el trabajo realizado desde el portal Colombia Aprende (670 mil usuarios registrados) y coincidió con Claudia María Zea Restrepo, Directora la Línea I+D en Informática Educativa y Asesora Programa de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación Nacional, en su alegría al confirmar que los docentes colombianos están incorporando las TIC a su proceso de formación (mencionó la capacitación de 730 maestros formadores en Proyectos Colaborativos).
Proyecto Fire and Ice
En sus intervenciones, Nuria de Salvador (España) y Stace Wills (Canadá) generaron expectativas sobre el aprendizaje inter pares basado en la práctica y la pluralidad, demostrando que es posible si se desea y se está dispuesto a trabajar por proyectos a nivel interinstitucional. Ejemplos de ello fueron los proyectos e-Twinning y Fire and Ice.
Programa Ondas
Marco Raúl Mejía, docente y experto en estrategias pedagógicas, se refirió al Programa Ondas como una estrategia fundamental de Colciencias y un modelo de conocimiento colaborativo, a través del cual se consolidan y fortalecen las comunidades de conocimiento. Consideró que Internet es una herramienta que más allá de posibilitar el intercambio de información puesto que permite producir y construir conocimiento, y diferenció cuatro tipos de aprendizaje: problematizador, por indagación, situado y colaborativo, siendo necesario que, en este proceso los actores participen de forma activa y consciente.
Pequeños Científicos
Susana Borda, antropóloga, socióloga y filósofa, abordó el tema de la Indagación en Pequeños Científicos, un proyecto (con una cobertura de 13 ciudades, llega a 46.000 niños, a 1171 docentes y a 122 instituciones) que busca transformar la enseñanza de la educación científica experiencial en el aula, posibilitando que los niños, de forma autónoma y roles definidos, indaguen, observen, manipulen, aprendan, experimenten sobre un fenómeno u objeto del mundo, y que argumenten y confronten explicaciones, predicciones, hipótesis e ideas.
Importancia del uso de las TIC
Paula Pérez y Martha Libedinsky (Fundación Evolución ONG, Argentina) hablaron de la importancia de utilizar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que son muy útiles en el marco de los proyectos colaborativos.
Por su parte, la profesora mexicana Alma Adrianna Gómez, presentó un ejemplo muy interesante sobre la colaboración entre estudiantes, docentes e investigadores para la innovación en las clases de ciencias.
Trabajo colaborativoNarcis Vives, presidente de la ONG Atlas de la Diversidad, considera que la comunidad académica resurge como testigo de los cambios transcendentales que se están gestando en los procesos de enseñanza y aprendizaje y que una de estas transformaciones es el cambio de paradigma que se presenta en la educación. El nuevo paradigma debe basarse en el aprendizaje colaborativo, donde alumnos y docentes construyen el conocimiento a través de la comunicación mutua, la cooperación y el trabajo en red.
Creación de grupos colaborativos
Cesar Collazos, Ingeniero en Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes de Bogotá, considera que para lograr buenos resultados en el trabajo en grupos colaborativos, éstos deben estar enfocados hacia objetivos específicos, con actividades basadas en la igualdad y la participación, manteniendo una interdependencia positiva, ya que es la colaboración y la responsabilidad individual lo que crea el efecto grupal.
Respecto a la conformación de los grupos colaborativos, propone seis fases:
- Se forman los grupos, se designa un líder, se dividide la acción para recoger información, se distribuyen los materiales pertinentes para el desarrollo del proyecto y cada uno hace una investigación personal del tema.
- Se reúnen los expertos del tema a discutir la información que se obtuvo en la primera fase.
- Creación de pares de práctica: Formación de pares externos que sepan del tema, que aporten ideas, puntos de vista y opiniones.
- Creación de grupos cooperativos: Discusión de lo que se logró en la fase 3 y conformación de grupos que trabajen temas e investigaciones similares.
- Monitoreo: Observaciones de lo que se ha ido obteniendo en todo el proceso.
- Evaluación del proceso y conclusiones.
¿Se cambia así los roles de estudiantes y docentes? Sí, puesto que es un juego de saberes, donde el aprendizaje y la enseñanza toman un nuevo sentido, ya que cada uno aporta según su capacidad. El profesor es sólo un guía, motivador y orientador para la generación de conocimientos, pero son los estudiantes los que logran hacer realidad los objetivos, quienes aprovechan las enseñanzas de sus maestros, que aprenden al mismo tiempo de sus niños y jóvenes.
Proyecto Congenia
Álvaro Galvis Panqueva, colombiano y líder de Metacursos de la Universidad de Wiston Salem, en Carolina del Norte, presentó el proyecto Congenia, programa de formación y acompañamiento en educación para los derechos humanos y TIC. Considera que los proyectos colaborativos y las conversaciones genuinas son dos ejes vertebrales de acción en este programa de formación.
Proyecto Escuela Virtual
Beatriz Agudelo, presentó el proyecto Escuela Virtual que fomenta el desarrollo sostenible, proporcionando a las escuelas y a las comunidades campesinas, nuevas herramientas y capacidades que les permitan resolver mejor sus problemas, tener formas alternativas de vida y establecer vínculos de colaboración con otros. Destaca que la colaboración no debe existir sólo entre estudiantes y docentes, si no que debe trascender las fronteras de la misma comunidad, involucrando a los padres de familia en proyectos productivos.
Proyecto Aulas Hermanas
Beatriz Nicholls Estrada, colombiana y coordinadora Nacional del Proyecto Colaborativo Internacional Aulas Hermanas, presentó los enfoques de hermanamiento, como una estrategia de colaboración y reconocimiento de culturas en los estudiantes y docentes de los países participantes de la Red Latinomericana de Portales Educativos RELPE, e invita a participar en la versión 2009, bajo el tema Historia Hoy.
Evaluación de Aprendizajes
Miguel Ripoll, Doctor en Psicología de la Universidad de Barcelona, enfatizó que una de las funciones del docente es analizar qué parte del producto entregado por el estudiante es producto de un análisis, reflexión e interiorización del conocimiento, y qué parte del mismo es un valor agregado dado por la tecnología.
Considera que los aprendizajes a través de la tecnología son cada vez más necesarios dentro de la clase y entiende que la educación no formal también debe adoptar este tipo de aprendizaje apoyados en uso de las tecnologías.
Premisas para la Evaluación
Miguel Ángel González Castañón (España), empezó nombrando las tres premisas que se deben tener en cuenta a la hora de estudiar o analizar la Evaluación (presente a lo largo de todo el proceso) del Trabajo Colaborativo:
- Necesidad de monitorear las actividades que realiza el estudiante para potenciar las habilidades del alumno y/o corregir las dificultades que se puedan presentar durante el proceso de aprendizaje.
- Concepto de trabajo: Forma de encaminar la actividad para favorecer el desarrollo de ciertos aprendizajes y competencias en el estudiante.
Colaboración: Forma en la que se va a trabajar y cómo los actores que intervienen en la construcción del conocimiento, lo hacen de manera responsable y eficiente.
Para lograr una verdadera autoevaluación, el estudiante debe tener claros dos aspectos:
- Saber qué es lo que se espera de él y cuáles son los resultados de su aprendizaje.
- Claridad de criterios en cuanto a metodología, procesos y producto final.
Talleres
Los talleres Web 2.0, ofrecidos en este Primer Congreso Virtual Colombia Aprende en Proyectos Colaborativos, como forma de familiarizar a los docentes con estas herramientas para incorporarlas en el proceso de aprendizaje que lideran desde su rol de maestros, tuvieron un éxito increíble: Más de 1.000 participantes interesados en aprender a publicar en Wiki, 370 participantes en utilizar el Blog como una herramienta pedagógica, 145 participantes inquietos por las posibilidades que es puede ofrecer la videoconferencia en el campo educativo, y 105 participantes motivados en documentar sus experiencias de aula, para compartirlas con otros, son una gran comunidad de docentes inquietos y motivados, frente a la renovación de sus prácticas con TIC.
lunes, 12 de enero de 2009
Espacios de interacción: Una conversación on-line para mejorar las conferencias tradicionales
Quienes están habituados a asistir a conferencias y congresos saben que lo más importante ocurre en los pasillos. Es donde se intercambian opiniones, se comparten experiencias y, en definitiva, se conecta con lo que realmente interesa del encuentro.
Sin embargo, acudir a un Congreso o Conferencia tiene un coste económico (desplazamiento), laboral (lejos del trabajo), personal (lejos de la familia) que se minimiza si el evento es on-line.
La interacción con quien interesa y profundizar en un tema no siempre es posible pero las posibilidades se multiplican en la modalidad on-line.
Las nuevas tecnologías hacen posible que sea así, pero, además, posibilitan una mayor repercusión gracias a la grabación y el almacenamiento que permite un posterior acceso.
Vía elearnespace, he accedido a un excelente documento que ilustra el tema, Conference Connections: Rewiring the Circuit.
Los interesados en este tema, del 18 al 20 de febrero, tienen una cita en Spaces of Interaction: An Online Conversation on Improving Traditional Conferences en la red Ning, orgnizado por AACE. Es un espacio libre y gratuito.
viernes, 14 de noviembre de 2008
El lunes se inicia Corporate Learning Trends and Innovations 2008 con un panel de ponentes de lujo
Imponente panel de ponentes el de Corporate Learning Trends and Innovations 2008, congreso v virtual organizado conjuntamente por George Siemens, Jay Cross y Tony Karrer, que se desarrollará del 17 al 21 de noviembre, y en el que se abordarán todos los aspectos relacionados con las nuevas tendencias en materia de innovación educativa. Realmente interesante.
Las sesiones tendrán lugar entre las 17 y las 22.00, hora española. Justo al terminar la primera jornada, el dia 17 a las 22.00, hora española, en otro entorno, el Auditorio de Uni-Hispana (Second Life), se iniciará la no menos interesante Conferencia organizada por Connectivitas, que versará sobre el cambio educacional que provoca el Connectivismo, con otro ponente de lujo, en este caso Stephen Downes.
Sin duda, este lunes será un gran día para quienes tienen inquietudes en materia educativa.
lunes, 10 de noviembre de 2008
Docentes, Diseño Instruccional y Teorías de Aprendizaje
Ha finalizado el I Congreso Virtual de Educación a Distancia, EduQ@2008, con una particiapción de más de 1000 inscritos y cinco líneas temáticas con interesantes y numerosas ponencias, defendidas por los ponentes a lo largo de 11 días.
Adjunto la mía: Docentes, Diseño Instruccional y Teorías de Aprendizaje, también accesible desde aquí.
domingo, 9 de noviembre de 2008
Se crea la Red Iberoamericana de Educación a Distancia (RIEAD)
Si el día 30 de octubre, tras seis meses de actividad, finalizaba el Congreso Internet en el Aula, manteniendose el contacto de los participantes a través de diversos grupos de la red Ning, el I Congreso Virtual de Calidad en la Educación a Distancia, EduQ@2008, culmina con la creación de la Red Iberoamericana de Educación a Distancia (RIEAD), una comunidad de profesionales con intereses académicos comunes y que cceunta con un blog como espacio democrático de convergencia académica.
jueves, 6 de noviembre de 2008
Latinoamérica se integra progresivamente en la red
Tendencias Digitales ha realizado, por tercer año consecutivo, un estudio sobre Usos de Internet en Latinoamérica, que abarca catorce países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) que representan el 98% del total de los usuarios, con una muestra de más de 29.000 personas.
Entre las principales conclusiones se destaca que:
- Al cierre del año 2008, los usuarios de internet en Latinoamericanos alcanzará los 154 millones de personas, lo que equivale a un 27% de penetración poblacional. Se espera que este crecimiento se mantenga para superar un 32% de penetración en el año 2010.
- Los usuarios siguen siendo personas menores de 24 años y con un ligero predominio del género masculino, y en su mayoría de estratos medios-bajos.
- Se mantiene la importancia de los cibercafés como medio de acceso a Internet, a pesar de que las conexiones en el hogar experimentaron un importante aumento.
- Los usuarios este año se conectan con más frecuencia, durante más tiempo y más horas a la Web, y realizan nuevas actividades: subir archivos, escribir blogs, sindicar contenidos, ...
- Las redes sociales experimentaron un crecimiento del 121% y, particularmente Facebook, cuyo aumento en la base de usuarios alcanzó un 800%.
- Internet se posiciona entre sus usuarios como un medio de comunicación ideal para conseguir mejor información de productos y se consolida como el medio más interactivo y global.
No se mencionan usos formativos, pero en este momento, por ejemplo, en el I Congreso Virtual de Calidad en la Educación a Distancia, con cuatro sedes internacionales (Argentina, México, Perú y República Dominicana) hay más de 1000 personas participando activamente en los foros.
martes, 7 de octubre de 2008
Interesantes ponencias en el II Congreso Internacional de e-learning
Los días 9 y 10 de octubre, en Bogotá, Colombia, se desarrollará el II Congreso Internacional de e-learning, en el que participarán ponentes de seis paises. Este es el orden de las ponencias.
- Diseño Instruccional para Web. María Dolores Capdet. España
- Incorporación del m-Learning en los procesos educativos. María Soledad Ramírez. México
- Los beneficios de la Web 2.0 en los procesos de capacitación y educación. Norma Scagnol. Argentina
- Planeación estratégica de un proyecto de e-Learning. Ramiro Aponte. Colombia
- Mobile e-Learning una realidad. Robert Sanregret. USA
- e-Learning 2.0 Aplicado y Tendencias de e-Learning 3.0. Rocael Hernández Rizzardini. Argentina
- Diseño de actividades de aprendizaje en mundos virtuales. Ruth Martínez. España.
- Marketing interno en la formación: La motivación, clave para el posicionamiento exitoso de un proyecto de e-Learning. Jennifer Reyes. Colombia
- Juegos Cooperativos y de exploración en el entorno digital. Lea Sulmont Haak. Perú.
- e-Learning y estilos de aprendizaje. Bety Diaz Subieta. Colombia
- Potencializando estrategias de e-Learning con aulas virtuales y banco de inteligencia. Víctor Manuel Heredia. México
- Human Capital Management, innovando la gestión de su capital humano. Patricia Rodriguez. Colombia
Este Congreso, organizado por Latined, está patrocinado por el SENA, Questionmark, Oracle, Adobe, I-Solutions,y auspiciado por ACUI, Colombia Digital, Maloka y Fedesoft.
domingo, 31 de agosto de 2008
Aprendizaje y diseño instruccional
Aprender es algo más que una mera adquisición de información. Requiere una codificación que permita construir un representación mental de larga duración -impacto que modifica el comportamiento- aunque también puede producir un almacenamiento de forma aislada, especialmente cuando la nueva información no encuentra conexiones adecuadas en las estructuras ya existentes.
En ambos casos podemos hablar de aprendizaje pero éste sólo es eficaz cuando, cuantitativamente, la carga de información se ajusta a la arquitectura -mecanismos y limitaciones- de nuestro sistema cognitivo y, cualitativamente, la información recibida nos resulta significativa.
El desarrollo de la web, especialmente la 2.0, ha propiciado el desarrollo de una larga lista de software aplicado a la educación y ha influido decisivamente en la manera de abordar el aprendizaje, creando nuevas formas de acceder, compartir y codificar la información que impulsan un constante aprendizaje informal.
Sin embargo, la forma como utilizamos esta tecnología es muy importante ya que puede servir de apoyo o de impulso del proceso. En el primer caso puede ayudarnos a consolidar el aprendizaje, pero en el segundo un exceso de datos periféricos puede crear ruidos que lo dificulten. De ahí, la importancia, de un buen buen diseño instruccional.
Este será el tema de mi ponencia en Sin Límites, II Congreso Internacional de e-learning que tendrá lugar los días 9 y 10 de octubre, en Bogotá, Colombia.
domingo, 24 de agosto de 2008
Congreso Virtual sobre Proyectos Colaborativos
El Ministerio de Educación colombiano, a través del Equipo de Uso Pedagógico y Apropiación de Medios y TIC, realizará en octubre un Congreso Virtual sobre Proyectos Colaborativos en educación primaria y secundaria.
En el Congreso se presentarán casos de implementación de proyectos, por lo que se ha abierto el plazo de presentación de los mismos.
sábado, 16 de agosto de 2008
II Congreso Internacional de e-learning
El II Congreso Internacional de e-learning que abordará los temas e-learning 2.0, comunidades virtuales, posicionamiento de un proyecto de e-learning, juegos como aprendizaje, movilidad, e-learning como estrategia de recursos humanos, Second Life, implementación de un proyecto de e-learning, gestión del conocimiento en e-learning y calidad en el e-learning, por motivos logísticos, pospone un mes su celebración. Se celebrará los días 9 y 10 de octubre, en Bogotá, Colombia.
martes, 29 de julio de 2008
ExpoELE Comillas 2008
Del 10 al 13 de septiembre, la Fundación Comillas promueve, por segundo año consecutivo, ExpoELE Comillas 2008, un encuentro de profesionales del español como lengua extranjera (ELE), así como de expertos en innovación y tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas al aprendizaje del ELE.
ExpoELE, dirigido por Germán Ruipérez, cuenta con un excelente y completo plantel de ponentes. Baremo del éxito de la primera edición es que, en esta segunda, ha sido necesario aumentqar en un dia su duración. Es, por tanto, una de las citas obligadas, tras las vacaciones.
miércoles, 9 de julio de 2008
II Congreso Internacional de e-learning
El 11 y 12 de septiembre, en Bogotá, Colombia, tendrá lugar el II Congreso Internacional de e-learning, organizado por Sin Límites y Latin Red, que, pretende contribuir a romper algunos paradigmas en Latinoamérica.
En esta edición, abordará los temas e-learning 2.0, comunidades virtuales, posicionamiento de un proyecto de e-learning, juegos como aprendizaje, movilidad, e-learning como estrategia de recursos humanos, Second Life, implementación de un proyecto de e-learning, gestión del conocimiento en e-learning y calidad en el e-learning.
El programa aún no está cerrado y el plazo de presentación de contribuciones finaliza el 15 de julio.
jueves, 26 de junio de 2008
La World Wide Web elige a España como sede de su XVIII Congreso Internacion
La World Wide Web -Consorcio Internacional para el desarrollo de los estándares web- ha elegido a España como sede de su XVIII Congreso Internacional por el importante desarrollo de la sociedad de la información a lo largo de los últimos años.
El evento acogerá a unos 2.000 profesionales de todo el mundo y se celebrará del 20 al 24 de abril de 2009 en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid.