Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta nodo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nodo. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de enero de 2011

Tratan de hallar patrones que permitan predecir la vigencia de una noticia en la red

La red imprime un carácter de constante novedad, pero también crea popularidad de nodos y contenidos.

Estos son dos factores que Jure Leskovec y Jaewon Yang, de la Universidad de Stanford tienen en cuenta para la obtención de un modelo lineal (LIM) que permita obtener unos patrones válidos para predecir la vigencia de los contenidos en la red.

Consideran que si la noticia parte de la Red tendrá más longevidad que si parte de un medio de comunicación tradicional y que su fuerza será mayor cuanto mayor sea la capcidad de preveer el grado de atención que recibirá la noticia, en función del nodo de origen. popularidad, si está especializado, … y del patrón seguido para darle difusión.

Esto podria ser muy útil a la hora de gestionar los contenidos de una web o de una situación educativa en un contexto abierto o cerrado.

____

Fuente: Modeling Información Diffusion in Implicit Networks, via lafecha.net


domingo, 30 de noviembre de 2008

CCK08: Dificultades y satisfacciones de un aprendizaje multicultural


Los aprendizajes multiculturales proporcionan oportunidades únicas al aglutinar las diferencias de distintos sistemas educativos, de distintas culturas, de prioridades y motivaciones de los estudiantes, de sistemas de instrucción, expectativas hacia los estudiantes, y lenguaje metodológico.

Para aplicar con éxito las TIC en un curso multicultural debemos conocer la infraestructura tecnológica básica a la que el alumno tiene acceso, su alfabetización y habilidades, y el contexto en el que se desenvuelve. Ello le permite al instructor planificar, coordinar, organizar, ejecutar y evaluar las actividades de aprendizaje.

La evaluación en este contexto debe aportar enfoques innovadores ya que es difícil visualizar y cuantificar los resultados del aprendizaje intercultural ya que los estudiantes no obtienen tanta conceptualización como competencias a través de su propia experiencia interactiva, propiciándose una reflexión sobre sus propios valores y costumbres.

Este modelo, sin embargo deben basarse en el respeto a las distintas sensibilidades porque no todos tenemos la misma socialización pero si mantenemos unos valores básicos que debemos respetar porque son lod que nos permiten distinguir los límites de lo correcto e incorrecto, de lo admisible y lo rechazable.

Mañana finaliza el curso Connectivism Connective Knowledge (CCK08), que se ha desarrollado a lo largo de doce semanas con más de 2000 alumnos inscritos, ofrecido por George Siemens y Stephen Downes, con a colaboración de Dave Cormier, Terry Anderson, Alec Couros, Graine Cronole, Nancy White y Howard Rheingold que han contribuido a las sesiones síncronas.

Era mi primer curso en un marco conectivista e intenté contribuir aportando mi visión personal con formación de base catalana, española y europea, en un marco netamente anglosajón -aunque había participación de los cinco continentes- que, sin embargo, me ha resultado muy enriquecedor y me ha provocado un replanteamiento de algunos conceptos y ansias de adquirir otros (neurociencia, debate mente-cerebro, ...)

Han contribuido especialmente a ello: George, Stephen, Ken, Bob, Roym, Bradley, Sui Fai, Janet, Ruth, Old, Ariel, Alan, Tom, Rodd, Pat, Jorge, Steve Tuffill, Viplav, ..., nodos que, si me lo permiten, añadiré a los ya existentes y mantendré a lo largo de mucho tiempo.

Ha sido un placer participar, agradezco a todos su feedback y les digo hasta siempre.

sábado, 15 de noviembre de 2008

CCK08: Oportunidades y resistencias ante el cambio educativo

Tradicionalmente, la educación es el medio utilizado por la sociedad de cada época para transmitir y mantener sus valores. Lo ha hecho a través de diversos códigos y lenguajes: oral, escrito, impreso y electrónico.

Hemos pasado de una sociedad en la que se han trasnsmitido un conjunto sólido y uniformado de valores, con una trayectoria definida, a una sociedad en la que está cambiando el significado y las referencias que hemos tenido hasta ahora.

La comunicación, base del proceso de enseñanza-aprendizaje ha mejorado sustancialmente ya que la información puede llegar a más personas, de forma más abundante y mucho más rápida, haciendo necesaria la creación de nuevas estructuras educativas, de recursos tecnológicos que actúan como un catalizador de un nuevo contexto de permanente incertidumbre, en el que el conocimiento no se mantiene porque evoluciona demasiado rápido, empujado por sus propias revisiones.

Esto obliga a desechar el concepto de educar en una profesión para toda la vida -propio de la era industrial- para pasar al concepto de formar a lo largo de toda la vida -propio de la sociedad de la información-, en un intento de paliar la precariedad del propio conocimiento y evitar la inseguridad y vulnerabilidad que genera la ignorancia.

Capacitarse implica una toma de poder. Es algo más que adquirir habilidades para participar en un entorno que han creado otros y en el que hay unas bases de participación. Supone tener libertad de acción, ser capaz de tomar las decisiones adecuadas, de actuar eficazmente y de influir sutilmente en el entorno.

Esta libertad y este poder se consolida con la reorganización de espacios públicos adecuados para ello. La red es uno de estos espacios. Permite construir un diálogo continuo tanto personal como colectivo que refuerza la cohesión social y fomenta una consciencia cívica. Para ello, es necesario participar en una red de conexiones con nodos de distinta granularidad, que facilitan el aprendizaje y que suplen, en ocasiones, el papel del facilitador o docente.

Con la red llega una nueva manera de tratar, almacenar, distribuir y utilizar la información. Se favorece la autonomía, la interactividad, la toma de decisiones, la participación en un espacio adaptable a las necesidades y se mejora el acceso a la información, pero no siempre se certifica la calidad ni la veracidad de los contenidos y, además, la superabundancia de información desorienta y disuade.

No cabe duda, del importante papel que tiene la educación, entendida como derecho fundamental de las personas y del poder que otorga su control. Por ello, son los gobiernos los que regulan en base a leyes educativas, estableciendo las normativas, currículos y dotando de recursos a las instituciones educativas públicas. Y estas instituciones asumen el cambio de distintas maneras.

En los países económicamente solventes es difícil hallar centros educativos que no hayan democratizado sus estructuras. Se trabaja con métodos colaborativos que hacen que todos participen del proceso. Se admite el cambio y se buscan nuevas estrategias que den respuesta a las nuevas necesidades. Se informatizan las aulas, se ofrecen cursos on-line y al profesor ya no se le pide que sea fuente o principal transmisor de conocimiento sino que sea capaz de generar nuevos procesos formativos apoyado en las nuevas tecnologías.

En los países en desarrollo, el cambio está en la fase inicial y depende de los esfuerzos de los gobiernos en términos de creación de leyes de educación y financiación para adquirir esta tecnología. En los últimos años los países de América Latina están haciendo una importante labor en este sentido.

______

Bibliografía consultada: Els reptes de l'educació en la modernitat líquida. Zygmunt Buman (Traducción de Josep Sempere. Arcadia. 2006. / El reto del cambio educativo: Nuevos escenarios y modalidades de formación. Manuel Fandos Garrido. Institut de Ciències de l’Educació. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. Educar 38, 2006 243-258 (consultado el 14/11/2008) /Foros de Moodle. CCK08 (semanas 8, 9 y 10) / Canl Noticias OEI (varias fechas)