Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta datos. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2011

Nace la Red Temática Española de Linked Data para facilitar el intercambio y transferencia de conocimientos

Una veintena de grupos de investigación españoles, que aglutinan a más de 150 investigadores de 18 universidades, han creado la Red Temática Española de Linked Data, con la finalidad de facilitar el intercambio y transferencia de conocimientos.

Hasta ahora los datos son soportados por los miembros de la propia Red, liderada por el profesor Oscar Corcho, del Grupo de Ingeniería Ontológica de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, aunque está previsto que progresivamente incorpore fuentes de datos y software generados por agentes externos.

___

Fuente: UPM

sábado, 4 de diciembre de 2010

PlanetData, un proyecto europeo para la optimización de los datos generados en la Red

El proyecto PlanetData, financiado por la Comisión Europea y en el que participa la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM), tiene como objetivo proporcionar a la comunidad de investigadores nuevas técnicas de obtención, procesamiento, evaluación y almacenamiento de la información para optimizar el valor de la ingente cantidad de datos que constantemente se generan en la Red.

domingo, 3 de octubre de 2010

VisMaster, un proyecto europeo para la Analítica Visual

Gobiernos, industrias, instituciones e individuos recopilan y acumulan una cantidad de datos que sobrepasan la capacidad que se tiene en este momento para procesarlos y aprovecharlos adecuadamente para resolver problemas, algunos de ellos realmente acuciantes.

Se necesitan nuevos métodos, mejores y más sencillos, para extraer mayor y mejor conocimientos a partir de los recursos informativos disponibles.

Esto pasa por una mejor distribución de un trabajo, por una combinación eficiente de la inteligencia y la intuición humanas con la capacidad de procesamiento y almacenaje de los ordenadores modernos. Esto es lo que se denomina analítica visual y que, previsiblemente, se convertirá en una ciencia general dedicada a la resolución de problemas y el descubrimiento interactivo.

En esta línea trabaja el proyecto europeo VisMaster, cuyo objetivo es convertir la analítica visual en una herramienta fundamental al servicio del descubrimiento científico en aquellas áreas que requieren la exploración y el análisis de ingentes y complejos conjuntos de unos datos que no pueden asumir ni los humanos ni los ordenadores por separado.

martes, 10 de agosto de 2010

En red sí, pero no sólo mediante la red

En una conferencia reciente, Bill Gates afirmó que en los próximos cinco años la educación estará en la red y no en las universidades, ya que, de forma gratuita podrás encontrar lo mejor de las conferencias en el mundo.

Se me ocurren varios motivos por los que no será así, pero dos principales:

  • Las conferencias son útiles cuando se dispone de los conocimientos previos necesarios para entenderlas y anclar nuevos datos e informaciones a los conceptos ya existentes en nuestra red interna. Por tanto, es necesario, una alfabetización previa para alcanzarlos. Mi pregunta es ¿los adquiriremos sólo a base de aprendizaje informal o lo haremos a través de colegios y universidades en la red, o ambas cosas a la vez?
  • No todos los contenidos son gratuitos. Normalmente, tras una etapa de fidelización se cobra por los servicios (Ning era gratuito y ahora es de pago, ...) o se genera valor económico a partir de ellos (y quizá entonces los esfuerzos se desplazan hacia la actividad más rentable).
Cinco años y en plena crisis económica mundial me parece poco tiempo para invertir la tendencia.

viernes, 30 de julio de 2010

Una renovada Metáfora del tren, aplicada a la Educación 2.0

Hoy, un tweet de @l41r4 / @Helix3c incluía la Metáfora del tren, aplicada a la gestión empresarial. Sin embargo, a mi resulta absolutamente coherente aplicada también a la Educación 2.0. Me explico.

Uno de los dos raíles de la vía equivale a la capacidad creativa (creación) y el otro a la capacidad productora (método).

Ambos son imprescindibles para que el tren (conocimiento) pueda circular (distribución), aunque, resulta evidente que, para llegar al destino (almacenamiento), se requieren otros elementos de la red, fundamentales y no siempre percibidos ni por los viajeros (usuarios) ni por quienes contemplan la acción (observadores). Algunos de estos elementos son:

  • Las traviesas (interacción), que requieren de un sólido anclaje en ambas partes (nodos) para poder establecer una conexión eficiente y continua (redes sociales, social media) entre ambos raíles.
  • La catenaria, que aporta la capacidad distributiva para proporcionar la energía necesaria (datos e información) a cada parte, posibilitando así, el correcto funcionamiento del sistema.
  • Elementos de control que permiten iniciar, modificar o deterner la acción.
  • Alta confiabilidad entre las partes durante todo el proceso.

jueves, 29 de julio de 2010

Con los social media, datos e información pierden valor frente a unos métodos generadores de patrones ubicuos

Hace sólo unos años, una información obtenida a través de las fuentes tradicionales o distribuída a través de los medios de comunicación masiva gozaba de total credibilidad. Ahora, sin embargo, hay una clara rotura de esta confianza en favor de nuevas fórmulas narrativas propuestas por los pares.

En los medios tradicionales, la objetividad se presupone en los contenidos que se dirigen a una audiencia extendida. Sin embargo, en la red la búsqueda de esta objetividad se desplaza desde el contenido hacia el método, y, precisamente por ello, datos e información pierdan valor ya que sólo se les presta una atención parcial (continua pero parcial) en la certeza de que éstos tendrán una rápida actualización.

Trasladando esta situación al campo educativo, las fuentes tradicionales (con un posicionamiento centralizado, poco ágiles, ...) también sufren una pérdida de confianza, mientras que los datos e información en la red (social media), pese a que vivimos en lo que se denomina era de los datos e información, pierden igualmente valor en favor de unos métodos generadores de patrones ubicuos, por lo que es necesaria un readaptación inminente.

martes, 20 de julio de 2010

Google adquiere Metaweb y da un nuevo paso hacia la web semántica

Google, en un paso más hacia la web semántica y con el objetivo de mejorar las respuestas a peticiones complejas, es decir, de hacer la web más inteligene, ha adquirido Metaweb, empresa que ofrece información específica a sus clientes y que hospeda Freebase, una base de datos abierta para contribuir, licenciar y utilizar los datos en sus propios webs o blogs.

Entre sus clientes actuales de Metaweb se encuentra Microsoft que utiliza sus prestaciones en el motor Bing para la funcionalidad Instant Answers.

A partir de ahora, mantendrán los mismos clientes pero no aceptarán nuevos contratos.

_____

Fuente: Google, Freebase

viernes, 9 de julio de 2010

Visualización de un PLE

El 8 y 9 de julio, en la Universitat de València, ha tenido lugar el I Encuentro de Innovación Educativa, en el que tuve ocasión de participar con una presentación sobre Visualización de un PLE, de la que adjunto las dispositivas.

lunes, 28 de junio de 2010

La web 4.0 (agentes artificiales) aportará el verdadero cambio de paradigma educativo

Internet se ha convertido en un espacio de interacción, en el que las conversaciones aportan información y ello genera conocimiento. Pero ¿qué es lo que lo hace distinto de cualquier otro espacio de interacción social? Muy simple, la posibilidad de que todas nuestras preguntas puedan obtener una respuesta.

Actualmente, esta respuesta, pese a producirse, puede ser correcta o no, relevante o no, ya que hay todavía muchos problemas en la correcta organización de los datos e información.

Sin embargo, los continuos avances en razonamiento artificial (agentes artificiales que en una primera fase sustituirían al tutor en sus tareas más simples para irle reemplazando gradualmente), que eclosionarán en lo que será la web 4.0, pueden proporcionar distintas perspectivas de un mismo problema, aislando diversos patrones del ruido y el caos que en sí es la red.

Con la llegada de las nuevas tecnologías, en el campo educativo, sin duda alguna, se ha innovado pero el modelo no se ha alterado. Todos los elementos esenciales que componen el núcleo del paradigma anterior (profesor, alumno, curso, ...) , permanecen inalterables a un cambio que, hoy por hoy, sólo afecta a sus capas externas.

lunes, 17 de mayo de 2010

Michio Kaku: En 2020, la Red será una megaesfera de datos que da una respuesta válida a cualquier pregunta formulada

Michio Kaku, Catedrático de Física Teórica en la Universidad de Nueva York y experto en tendencias de futuro, en la sesión inaugural del BDigital Global Congress, retransmitida también en streaming, ha detallado que en la década de los 20 viviremos una revolución tecnológica que sacudirá la manera como vivimos, trabajamos y nos relacionamos con el resto de personas, ya que los ordenadores, la inteligencia artificial, la nanotecnología y las telecomunicaciones cambiarán por completo nuestro entorno actual.

Anticipa que el bajo coste de los chips (un céntimo) hará que invadan cualquier objeto de nuestra vida cotidiana, incluídos nuestros cuerpos para permitir la regeneración de órganos vitales y la detección precoz del cáncer mucho antes de que progrese en un tumor maligno.

Pronostica una interconexión total con la Red, que define como una megaesfera de datos, a la que podremos formular cualquier duda y obtener una respuesta válida.

Viviremos conectados con los ordenadores de forma directa y pone como ejemplo las lentes de contacto, que tendrán conexión con Internet, con lo que podremos identificar las personas con las que hablamos y, incluso, visualizar subtítulos si se nos dirigen en otro idioma.

jueves, 4 de marzo de 2010

Dificultades económicas y técnicas para sostener los repositorios

Estos días, se están celebrando en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona las 4as Jornadas OS-Repositorios.

En una de las presentaciones de hoy, Perspectivas para la sostenibilidad y la preservación de los repositorios institucionales. Miquel Térmens (UB) ha descrito las dificultades de sostenibilidad de los repositorios;

Económica: Se mantienen a base de aportaciones de partidas concretas de otros proyectos y de remanentes económicos de otras partidas económicas.

Técnicas: Existen algunos problemas de configuración, pero lo más importante es que no existe un control de versiones adecuado en la gestión de ficheros ni una recuperación de metadatos, cosa que puede afectar negativamente en futuras migraciones, aunque en materia de seguridad estos puede mejorar gracias al Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica (BOE de 29 de enero).

Los datos además de ser entendidos por las personas deben serlo también para las máquinas

Por su parte, Luis Zorita (UNED), en su ponencia Linked data, explicó que hasta ahora en el momento de la publicación se buscaba que los datos fueran entendibles para las personas, sin embargo, ahora se estructuran para éstos, además, sean entendibles para la máquina ya que, a partir de ellos, se crearán una serie de servicios. El conjunto de especificaciones para conectar los datos que pueden ser directamente procesados por la máquina son los Linked data.

Todo lo que se publique en la web formará parte de una agregación compuesta por distintas partes: auditoria, en el sentido de saber quien lo ha creado, modificado, etc.; metadatos de preservación de versiones, …, estableciendo relaciones internas y externas entre componentes y agregaciones (dublin Core, pdf, metadatos, …), lo que implica necesariamente un entorno de trabajo colaborativo.

lunes, 1 de marzo de 2010

Capacitar a la próxima generación para gestionar una información que crece exponencialmente

The Economist publica un informe especial sobre la gestión de la información. En él se indica que la cantidad de información digital aumenta diez veces cada cinco años. Crece más rápido que la capacidad que tiene la red para gerenciarla.

Según datos de Cisco, en 2013 la cantidad de tráfico que fluirá a través de Internet llegará a 667 exabytes anuales. Y la cantidad de datos sigue creciendo más rápido que la capacidad de la propia red para gestionarla.

En el informe se cita a Alex Szalay, un astrofísico de la Universidad Johns Hopkins, quien señala que es la propia proliferación de datos la que los hace cada vez más inaccesibles. Se pregunta cómo dar sentido a todos estos datos y añade que la gran preocupación ha de ser cómo capacitar a la próxima generación para afrontar la nueva situación.

La Inteligencia Artificial contribuye a ello de forma notable al ofrecer nuevas formas de visualización de datos y redes. El razonamiento artificial ya es utilizado por algunos sectores económicos que tienen en los datos una buena parte de su materia prima.

Una vez más, la empresa es más ágil que las instituciones educativas.

viernes, 24 de julio de 2009

Visualización de redes y de otros datos

La clave de las redes es la interconexión de nodos y conocimientos. El ubiquitous computing, modelo de visualización de datos mediante herramientas basadas en web, o el cloud computing, si hablamos desde el punto de vista del proveedor de servicios, nos facilita mucho el acceso a recursos y datos, independientemente del lugar donde estemos y del dispositivo utilizado.

Sin embargo, la superabundancia de información propicia que gran parte de ella nos pase desapercibida.

Por esta razón, hay diversos proyectos en marcha que trabajan para obtener una herramienta de visualización conceptual de contenidos que permita aglutinar el saber compartido.

El IV Congreso de la Cibersociedad es una magnífica ocasión para poder conocer estos proyectos, conseguir que confluyan distintas visiones, diferentes opciones, haciéndolas converger de una forma accesible a través de una o varias herramientas de visualización para poder analizar, de esta forma, si la interconexión se incrementa, si mejora su calidad, y si aumenta su uso, su eficacia y su eficiencia.

Si te interesa este tema, si trabajas en algún proyecto innovador de este tipo, contacta con el grupo de Visualización de redes y de otros datos (Eje B - Ciencia & investigación). Ya está abierto el plazo de presentación de comunicaciones.

jueves, 23 de julio de 2009

El Proyecto Blue Brain prevé poder construir un cerebro humano artificial en los próximos diez años

Hace sólo una década nos asombrabamos con la interacción (asíncrona) que nos proporcionaban las máquinas (PC) y que aplicada a los procesos de aprendizaje (e-learning) supuso un gran avance.

La banda ancha y el desarrollo de la computación ubicua ha mejorado progresiva y notablemente el acceso a la información y ha permitido que, independientemente del lugar donde estemos y del dispositivo que utilicemos, podamos acceder a herramientas, recursos y datos o desplegar nuestra imaginación y construir mundos virtuales a nuestra medida.

Sin embargo, esto es casi el pasado. La investigación va mucho más allá y los resultados pareceen prometedores.

Leo BBC News, que el proyecto Blue Brain, dirigido por Henry Markam, prevé poder construir, en los próximos diez años, un detallado y funcional cerebro humano artificial, utilizando técnicas de ingeniería inversa.

Desde 2005, Markam y su equipo trabaja en la estructura neocortical para descubrir y describir todas las reglas de la comunicación y las normas de la conectividad. Hasta ahora ya ha simulado los elementos de un cerebro de rata y cuenta con un modelo de software de decenas de miles de neuronas -todas ellas distintas aunque comparten algunos patrones de circuitos comunes- que ha permitido construir digitalmente la columna neocortical.

Para realizar las simulaciones y ver cómo el cerebro percibe el mundo se utiliza el Blue Gene de IBM con 10.000 procesadores.

Obtener esta información, permitirá dar a los investigadores nuevos conocimientos sobre las enfermedades cerebrales, evitará la utilización de animales para realizar experiementos, …, pero me pregunto cuáles serán las implicaciones y los cambios que ello supondrá en nuestro día a día.

miércoles, 1 de julio de 2009

Metaversos semánticos

La ponencia de Miguel Rebollo en el II Congreso de Metaversos celebrado en Ibiza el viernes pasado, sobre Metaversos semánticos, finaliza con una frase de Félix Frankfurter, realmente irrefutable: Todo nuestro trabajo, nuestra vida, es cuestión de semántica, porque las palabras son las herramientas con las que trabajamos y todo depende de la comprensión.

Pese a que la tecnología ha avanzado mucho, hay todavía notables diferencias entre humanos y máquinas. Los ordenadores son muy buenos reconociendo patrones pero si falla parte de la sintaxis ya no son capaces de intrerpretarlos. Los humanos, sin embargo, si podemos hacerlo.

Los mundos virtuales reproducen patrones del mundo real y en ellos se produce la coincidencia de hombre y máquina que se complementan en esta función gracias a la semántica que trata de aportar los complementos que no reconoce la máquina, mediante taxonomías que especifican las categorías, el Tesauros que actúa a modo de diccionario, modelos conceptuales usado para el diseño de base de datos, lógicas descriptivas que relacionan las clases a través de axiomas y reglas.

El metaverso tiene su propia semántica en cuanto a espacio, actores, acciones, …, una geosemántica emergente que relaciona y unifica conceptos en las bases de datos, y la estimergia que supone la colaboración en el mismo entorno.

Todos estos conceptos se visualizan de forma clara el documento utilizado como soporte gráfico de la conferencia de Miguel Rebollo.

________

Fuente: II Congreso de Metaversos

martes, 5 de mayo de 2009

El Gobierno español negocia un plan de digitalización del sistema educativo

El País publica que el Gobierno español negocia a toda marcha un plan de digitalización del sistema educativo con fabricantes de procesadores-, editores de libros y operadores de telefonía, con el objetivo de construir la escuela 2.0.

Desde hace meses se negocia la manera de reforzar la capacidad de transmisión de datos y consensuar los cambios de contenidos. En estos momentos la negociación está muy avanzada y, de alcanzarse un acuerdo antes del 12 de mayo podría ser presentado en el trasncurso del debate del Estado de la Nación.

_________

Fuente: El País.com