Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de enero de 2011

Las plataformas de aprendizaje virtual en Europa: Experiencias en Dinamarca, el Reino Unido y España

El informe Plataformas de aprendizaje virtual en Europa: ¿Qué podemos aprender de la experiencia en Dinamarca, el Reino Unido y España, realizado por European Schoolnet y Caisse de Deposits, con el soporte del Ministerio de Educación Francés, ofrece un análisis de las políticas e iniciativas en el ámbito de plataformas de aprendizaje virtual en Dinamarca, el Reino Unido y España (centrando su atención en Andalucía y Catalunya).

En este informe se refleja que la implementación de plataformas de aprendizaje virtual es casi universal en Dinamarca (97%), aunque su uso es escaso en un 40% a 55% de las escuelas y que los profesores (hay más uso administrativo que educativo) utilizan más estas plataformas que los alumnos o los padres.

En el Reino Unido, Cataluña y Andalucía, el 40-55% de las escuelas públicas de primaria y secundaria utilizan una plataforma virtual de aprendizaje, con un esado de implementación más lento de lo esperado, pero, en cambio, muy constante.

En el Reino Unido, y en menor medida en Andalucía y Dinamarca, las plataformas virtuales también se utilizan como sistemas de gestión de grandes volúmenes de información administrativa en las escuelas y los alumnos.

Aparecen diferencias claras en el grado de prescripción en cuanto a plataformas, dando como resultado un nivel de diversidad que varía de un país a otro, lo que evidencia la falta de un modelo pedagógico que explote eficientemente sus características para eel desarrollo de prácticas innovadoras basadas en aprendizaje activo y no en la perpetuación de los usos pedagógicos tradicionales.

____

Fuente: @malinkaiva on Twitter

jueves, 2 de abril de 2009

Abierto el plazo de inscripción para el 10º Certamen EducaRed, A Navegar

Ya está abierto el plazo de inscripción para el 10ª Certamen EducaRed A Navegar, una iniciativa de Fundación Telefónica, dirigida a docentes y escolares, que consiste en la realización de trabajos multimedia relacionados con los temas del currículo escolar, con el objetivo de promover el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula.

Se puede participar:
  • Creando una página web.
  • Creando un blog.
  • Creando una wiki.
  • Realizando un trabajo con EducaLab, una herramienta de EducaRed que permite crear contenidos utilizando una pizarra o muro digital interactivo.
  • O presentando una experiencia didáctica en la que se estén utilizando o se hayan empleado las tecnologías de la información y la comunicación como modo de difusión del conocimiento. En este caso, podrán participar docentes en solitario, sin necesidad de formar un equipo con su alumnado.

Se trata de un Certamen de carácter pedagógico. Por lo tanto, el jurado no solo valorará el producto final, sino también el proyecto educativo sobre el que se asienta: las actividades paralelas que se hayan desarrollado en el aula, el nivel de implicación que se haya conseguido de los alumnos, la evaluación continua o el seguimiento que se haya realizado del trabajo del equipo, etc.

Para que el jurado tenga conocimiento de esta parte del trabajo, se habilitará un Diario del Proyecto en la web del Certamen, con un formulario muy sencillo de usar, en el que se podrá ir dejando constancia cada semana de las actividades que se hayan desarrollado.

Además, contará con un Espacio de Trabajo en el que podrá acceder a su trabajo y colaborar con otros profesores del Certamen a través de foros y otras facilidades.

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 22 de abril.

sábado, 28 de febrero de 2009

Un estudio analizará la calidad de la formación virtual según la norma UNE 66181

En el marco de las acciones complementarias y de acompañamiento a la formación cofinanciadas por el Fondo Social Europeo, la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía ha encargado un estudio al Grupo Neteman para adecuar la formación virtual andaluza a los parámetros de calidad establecidos por la norma UNE 66181. Su objetivo es determinar la calidad de la formación virtual en torno a tres parámetros fundamentales: accesibilidad, empleabilidad y usabilidad

Con ello se pretende aumentar la satisfacción de proveedores y usuarios respecto a la formación virtual, así como incrementar la transparencia y la confianza de éstos últimos en el mercado actual.

En el estudio también colaborará el grupo IDEA de la Facultad de Pedagogía de Sevilla y, previsiblemente, será presentado en septiembre próximo.

__________

Fuente: Grupo Neteman

lunes, 29 de diciembre de 2008

Universidad de Padres, un proyecto pedagógico virtual impulsado por el filósofo y escritor José Antonio Marina

Nace la Universidad de Padres (UP) un proyecto pedagógico virtual -dirigido por el filósofo y escritor José Antonio Marina- basado en la idea de que las nuevas tecnologías proporcionan unas herramientas extraordinariamente útiles para poder ayudar a los padres durante el proceso educativo de sus hijos de una manera cercana, práctica y real.

Se trata de un proyecto de investigación, enmarcado dentro de la iniciativa Movilización educativa de la sociedad civil, bajo el lema Para educar a un niño, hace falta la tribu entera, que se financia con los derechos de autor de los libros del profesor Marina y otras aportaciones privadas.

Las experiencias compartidas de los padres ayudarn a conformar un programa que se basa en la transmisión de los conocimientos que la experiencia pedagógica y las ciencias del niño proporcionan.

sábado, 30 de agosto de 2008

Cátedra de Pedagogía on-line


El Canal Universitario Nacional de Colombia retransmitirá, vía streaming, la inauguración de la Cátedra de Pedagogía, un espacio de discusión académica que, desde la Secretaría de Educación Distrital que profundiza la discusión sobre la evaluación para la calidad de la educación; se constituye como una estrategia de formación académica y pedagógica que responda a los propósitos del programa Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor. El evento, que tendrá lugar el 1 de septiembre, está dirigido a docentes de escuelas públicas y privadas y se espera lograr una cobertura de 30 mil docentes de 7.500 instituciones educativas.

______

Fuente: Universia

jueves, 26 de junio de 2008

Excelentes ponencias de Ernest Maragall, José Antonio Marina y Juan Madrigal en Internet en el Aula

Ha empezado el Congreso Internet en el Aula -sesión presencial, desde la sede de Barcelona, retransmitida on-line, vía streming-. En esta sesión inaugural, he tenido ocasión de asistir a tres ponencias.

En ellas, Ernest Maragall, Conseller de Educació de la Generalitat de Catalunya, ha hecho afirmaciones y preguntas interesantes.

Las afirmaciones:

  • Estamos en condiciones de pasar de la maravilla aislada a la solvencia colectiva. De las maravillas -iniciativas individuales de un centro o profesor-, a los resultados generalizados.

  • Hay que consolidar conceptos, prácticas y procedimientos.

  • Hemos de ser capaces de orientar de orientar el sistema con una nueva filosofía, en una nueva línea de avance, aunque con ello corramos el riesgo de equivocarnos.

  • Prefiero equivocarme con una orientación clara, asumiendo riesgos para saber cuál es la opción correcta, que no el entre todos lo haremos todo.

  • Este foro debería estar permanentemente abierto, ya sea como foro del congreso o en otra forma distinta, porque cuenta con el apoyo del Estado y de las comunidades.

Las preguntas:

  • ¿Los maestros han de seguir siendo facilitadores de conocimientos o, como es tendencia hoy, ser meros facilitadores?

  • ¿Hemos de seguir construyendo las escuelas como hasta ahora, con edificios, aulas, ...?

El Conseller no lo ha explicitado, pero, no me cabe la menor duda, de que estaba pensando en sistemas de e-learning en distintos soportes. De hecho, en Catalunya el Bachillerato nocturno dejará de existir por entender que la mejor vía para aquellos que no pueden asistir a clases durante el día el e-learning es la mejor opción-.

Lo que hay en internet son significantes que quien está delante de la pantalla ha de convertir en significados

Una vez más, me he sentido fascinada por la gran capacidad intelectual y expositiva del profesor José Antonio Marina. Coincido con él en el interés por la neurociencia y, por supuesto, en lo argumentado en la sesión inaugural de este Congreso, que resumo de la siguiente manera:

La infraestructura informática ya está a disposición de todos los centros. La alfabetización también se ha conseguido, ya sea a través de las escuelas o de forma autodidacta. Pero sólo utilizamos internet como búsqueda de información. Y, con todo lo que la red ofrece, ésta es una utilización muy pobre.

La utilización de las TIC en el aula es especialmente motivante para los alumnos. Al comparar clases donde se utiliza internet de forma masiva y otras en las que no es así, los resultados globales eran muy parecidos: Los buenos alumnos no mejoraban más por la utilización de internet, pero, en cambio, el índice de fracaso había descendido. Es decir, descubrieron la capacidad que tiene para motivar a los alumnos.

Lo que hay en internet, o en la memoria electrónica del ordenador son significantes que quien está delante de la pantalla ha de convertir en significados. La inteligencia no está en internet sino en nuestros alumnos. Un burro conectado, sigue siendo un burro. En consecuencia el profesor debe fomentar la capacidad, las competencias, la memoria y las habilidades necesarios para poder obtener este significado.

Manejan gran cantidad e información con la memoria a corto plazo pero tienen dificultades para pasarla a la memoria a largo plazo

Estamos en un entorno conservador y gran parte de la enseñanza que se hace desde internet es la de siempre, sin nueva pedagogía. Debemos empezar a participar en otros niveles, colaborar en grupos de investigación pedagógica para favorecer la implicación de quienes desde las trincheras nos ocupamos de nuevas tecnologías. Eso debe ser una actitud preferente.

Hay que introducir Internet en la organización, en los centros educativos. No solo mediante intranet. La aparición de departamentos hizo que los centros funcionaran peor. El modelo de profesor aislado ya no funciona. Tiene que educar el centro entero y el sistema entero. Las nuevas tecnologías permiten una conexión entre los departamentos del centro, con otros centros y con la familia. Sin los padres no va a funcionar la educación. Antes se hacían entrevistas, se enviaban cartas, ... Ahora, las nuevas tecnologías, en este sentido, permiten dar un salto cualitativo.

Es necesario también trabajar en la organización del aula. Hasta ahora, explicamos con la ayuda de profesores. Hemos de pensar en un nuevo tipo de profesores. Se convierten en tutores de lo que el alumno hace con su ordenador, pero no existe una pedagogía al respecto y, esa, vamos a tener que crearla nosotros.

¿Está cambiando nuestro cerebro con las nuevas formas de aprendizaje?

Estamos teniendo generaciones de alumnos que han utilizado las nuevas tecnologías desde su infancia. Pero ¿está cambiando nuestro cerebro con las nuevas formas de aprendizaje?. Nuestros alumnos tienen mayor capacidad para relacionar información que en generaciones pasadas. Manejan gran cantidad de información con la memoria a corto plazo pero tienen dificultades para pasarla a la memoria a largo plazo. Hay que fomentarla y eso se suele conseguir con algo que no favorecen las nuevas tecnologías: con las repeticiones, y no estamos sabiendo como utilizar las técnicas electrónicas para conseguirlo. Tienen una atención distinta porque son capaces de procesar muchos canales al mismo tiempo pero dificultad de mantener procesos lineales de atención al mismo tiempo. Como conseguirlo es un reto pedagógico de gran importancia.

Como explicó Eva Almunia, secretaria de Estado de Educación. en una intervención anterior, las nuevas directrices de UE fomentan ocho competencias, una de ellas es la digital, pero, para hacerlo, antes de plantear las competencias que queremos hemos de saber determinar el perfil de la ciudadanía europea. No debemos olvidar esto.

Hemos de aprovechar foros como este Congreso para cambiar el discurso educativo.

Contenidos abiertos y repositorio Agrega

Juan Madrigal, asesor técnico del proyecto, habló de contenidos abiertos y del repositorio Agrega -aún no disponible- que contendrá Objetos Educativos Digitales Normalizados, modulares, como piezas de lego con niveles de agregación que van de menos a más: elemental -llamado media y, por si mismo no representan nada (p. ej, fotografía de una pirámide)-, objeto de aprendizaje (OA) -objetos elementales pero que ya tienem un contenido breve-, secuencia -varios objetos de aprendizaje enlazados-, y varias secuencias -pueden formar un curso o plan de estudios-.

Los han realizado un equipo de profesores trabajando on-line, de forma colaborativa. Estos OEDN requieren catalogación -llevan datos descriptores, metadatos, adjuntos-, diseño para LMS, empaquetado -en .zip, con sistema de visión previa y apertura rápida-. Serán modificables, reutilizables, adaptables, multilingües y accesibles desde 18 nodos -uno por comunidad y otro para el CNICE como creador del proyecto-.