Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta método. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta método. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2011

¿Instrucción o resolución de problemas?

Determinar cuál es el mejor método para que los estudiantes puedan aprender ha sido tema de una constante investigación empírica.

El constructivismo, al tener en cuenta las características de cada estudiante y ofrecer la posibilidad de aprender haciendo (learning by doing), ha desplazado al modelo instruccional conductista en el que el profesor ofrecía instrucción directa.

En 2003, una investigación realizada por Guido Schwerdt y Amelie Wuppermann, de la Universidad de Munich, basada en una muestra de 6.310 estudiantes de 205 escuelas, con 639 docentes (303 maestros de matemáticas y 355 profesores de ciencias, de las cuales 19 impartían ambas materias) determinó que si los profesores incrementaban en un 10 por ciento la instrucción directa (exposición del docente y conferencias) en detrimento de la resolución de problemas, los estudiantes aprendían más y en menos tiempo: El equivalente a entre uno o dos meses adicionales de aprendizaje en el transcurso del año.

Los estudiantes objeto de investigación eran de 8º grado en Estados Unidos. Sin embargo, no es algo aislado. NANEC 2010/11, un open course virtual en el que han participado 178 docentes de 14 países (España y América Latina) se ha basado en las conversaciones síncronas: Conferencias, talleres y tutorías a través de Elluminate y de Second Life con una enorme aceptación por parte de los inscritos.

Es obvio que ir a lo concreto es más efectivo en cuanto a rendimiento que investigar cuando no se tienen los conocimientos previos necesarios para resolver una situación, que la sincronía permite expresar dudas, opiniones y obtener respuestas inmediatas, pero no es menos cierto que la práctica es fundamental y que el método de ensayo y error sigue siendo muy efectivo.

Por tanto, no me cabe la menor duda que el método más adecuado es aquel que guarda la debida proporción de exposición instructiva y práctica aplicada, y que esta proporción oscila en cada situación educativa en función de las características y de las necesidades del grupo.

sábado, 7 de agosto de 2010

Cambiarán los entornos, se automatizarán procesos y métodos, iniciándose un renovado ciclo conectivista

En un contexto complejo como es la red existen atractores de tendencias que consolidan la noción de cambio de paradigma educativo.

Pero, en realidad, no hay acuerdo en cómo será o en qué consiste. Sin embargo, parece seguro que, gracias a los progresos de la Informática y la Inteligencia Artificial, cambiarán los entornos y se automatizarán los procesos y los métodos, lográndose así un aprendizaje mucho más personalizado y eficiente, un aprendizaje menos intervenido por el docente y menos influído por los nodos centrales o periféricos de la red.

De esta manera se cerrará un ciclo conectivista y se iniciará una segunda etapa con una estructura totalmente renovada.

viernes, 30 de julio de 2010

Una renovada Metáfora del tren, aplicada a la Educación 2.0

Hoy, un tweet de @l41r4 / @Helix3c incluía la Metáfora del tren, aplicada a la gestión empresarial. Sin embargo, a mi resulta absolutamente coherente aplicada también a la Educación 2.0. Me explico.

Uno de los dos raíles de la vía equivale a la capacidad creativa (creación) y el otro a la capacidad productora (método).

Ambos son imprescindibles para que el tren (conocimiento) pueda circular (distribución), aunque, resulta evidente que, para llegar al destino (almacenamiento), se requieren otros elementos de la red, fundamentales y no siempre percibidos ni por los viajeros (usuarios) ni por quienes contemplan la acción (observadores). Algunos de estos elementos son:

  • Las traviesas (interacción), que requieren de un sólido anclaje en ambas partes (nodos) para poder establecer una conexión eficiente y continua (redes sociales, social media) entre ambos raíles.
  • La catenaria, que aporta la capacidad distributiva para proporcionar la energía necesaria (datos e información) a cada parte, posibilitando así, el correcto funcionamiento del sistema.
  • Elementos de control que permiten iniciar, modificar o deterner la acción.
  • Alta confiabilidad entre las partes durante todo el proceso.

jueves, 29 de julio de 2010

Con los social media, datos e información pierden valor frente a unos métodos generadores de patrones ubicuos

Hace sólo unos años, una información obtenida a través de las fuentes tradicionales o distribuída a través de los medios de comunicación masiva gozaba de total credibilidad. Ahora, sin embargo, hay una clara rotura de esta confianza en favor de nuevas fórmulas narrativas propuestas por los pares.

En los medios tradicionales, la objetividad se presupone en los contenidos que se dirigen a una audiencia extendida. Sin embargo, en la red la búsqueda de esta objetividad se desplaza desde el contenido hacia el método, y, precisamente por ello, datos e información pierdan valor ya que sólo se les presta una atención parcial (continua pero parcial) en la certeza de que éstos tendrán una rápida actualización.

Trasladando esta situación al campo educativo, las fuentes tradicionales (con un posicionamiento centralizado, poco ágiles, ...) también sufren una pérdida de confianza, mientras que los datos e información en la red (social media), pese a que vivimos en lo que se denomina era de los datos e información, pierden igualmente valor en favor de unos métodos generadores de patrones ubicuos, por lo que es necesaria un readaptación inminente.

lunes, 19 de octubre de 2009

OEP, un nuevo método de secuenciación de contenidos de e-learning que automatiza las funciones del docente

El grupo de investigación TIFYC -Tecnologías de la Información para la Formación y el Conocimiento-, del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Alcalá, ha publicado en la revista International Journal of Engineering Education, una investigación que desarrolla un nuevo método de secuenciación de contenidos docentes de e-learning basado en la técnica de Optimización por Enjambre de Partículas (OEP), propia de la inteligencia artificial, que permite distribuir un conjunto de contenidos en un orden específico adaptado a un alumno o perfil en particular. Con este algorritmo evolutivo de optimización se rebajarían enormemente los costes de la formación ya que se autormatizaría la personalización de contenidos que ahora realiza el profesor.

________

Fuente: MADRI+D

sábado, 24 de mayo de 2008

La web 2.0 tiende a devaluar los contenidos y a favorecer el contexto

La construcción de conocimiento parte de un conflicto cognitivo entre lo que se ya se ha consolidado y la nueva información recibida.

Sin embargo, vivimos en una sociedad competitiva en la que, por una parte, el creciente afán por dar un uso educativo a cada una de las nuevas herramientas tecnológicas –en constante desarrollo- hace que no haya tiempo suficiente para consolidar una metodología adecuada y permanente, y, por otra, la cada vez más escasa duración de la vida útil de los conocimientos, hace que en los procesos de aprendizaje se utilicen básicamente métodos prácticos.

Así, en la formación virtual –aún en ciernes y generalmente soportada por LMS- se utiliza de forma no excluyente alguno de estos métodos: learning by doing (aprender haciendo, método de ensayo y error), learning-by-interacting (interactuar enviando un post a un blog, una llamada por VoIP, ...), learning-by-searching (aprender buscando) o learning-by-sharing (aprender compartiendo diapositivas en línea, podcasts o videos educativos).

Una buena planificación y estructuración de materiales, recursos y actividades permitirá al discente o aprendiz ser el centro de un proceso en el que puede utilizar el trabajo de sus compañeros como referencia, aprender a rebatir y/o aceptar otras ideas y puntos de vista, adoptar y desempeñar uno o varios roles, decidir situaciones de aprendizaje, y tener acceso recurrente a todos los contenidos.

En este contexto, advierto una confrontación de modelos inmersos en un mismo contexto.

Por una parte, tenemos la formación que se desarrolla en un entorno de LMS -surgidos en la primera etapa de la web- exclusivo para los miembros del grupo, con herramientas síncornas y asíncronas, con sistemas de evaluación incorporados, y con posibilidad de crear entornos de simulación.

Por otra, tenemos los edublogs -bitácora en la que se expone el trabajo publicamente y se está expuesto a los comentarios o críticas ajenas-, eduwikis -se trabaja en un proyecto en la que los ditintos miembros del grupo hacen sus propias aportaciones o correcciones al texto colectivo-, ..., basados en el conectivismo y el trabajo colaborativo o cooperativo.

Y, finalmente, Second Life, que aporta otro modelo formativo que viene a ser un remixado entre formación presencial y entorno 2.0. Utiliza herramientas propias de la tecnología social y además aporta tridimensionalidad pero no tiene el mismo carácter conectivista, colaborativo o cooperativo, sino expositivo, desarrollando su aspecto social basicamente fuera del aula.

Queda claro que en todos estos modelos se aplican tecnologías sociale, sin embargo, éstas otorgan un mayor protagonismo al contexto -red- que a los contenidos -remezclados y a veces difíciles de localizar-. Es tanta la información disponible que se prima el saber localizarla más que poseerla. El apredizaje es cada vez más experiencial que referencial, más constructivo que cognitivo.

Todos ellos son entornos propiciados por las nuevas tecnologías a las que se adapta y experimenta un método de trabajo. Pero, ¿realmente mejora el aprendizaje?