Traductor
sábado, 11 de febrero de 2012
Las conferencias no son incompatibles ni con el modelo inter-pares, ni con el colaborativismo ni con el peer-instruction
jueves, 20 de enero de 2011
Tratan de hallar patrones que permitan predecir la vigencia de una noticia en la red
La red imprime un carácter de constante novedad, pero también crea popularidad de nodos y contenidos.
Estos son dos factores que Jure Leskovec y Jaewon Yang, de la Universidad de Stanford tienen en cuenta para la obtención de un modelo lineal (LIM) que permita obtener unos patrones válidos para predecir la vigencia de los contenidos en la red.
Consideran que si la noticia parte de la Red tendrá más longevidad que si parte de un medio de comunicación tradicional y que su fuerza será mayor cuanto mayor sea la capcidad de preveer el grado de atención que recibirá la noticia, en función del nodo de origen. popularidad, si está especializado, … y del patrón seguido para darle difusión.
Esto podria ser muy útil a la hora de gestionar los contenidos de una web o de una situación educativa en un contexto abierto o cerrado.
____
Fuente: Modeling Información Diffusion in Implicit Networks, via lafecha.net
martes, 31 de agosto de 2010
Los social media suponen la transición de un modelo de mass media adaptado al contexto, a otro de mass media adaptado a la ubicuidad
Tas dos décadas de internet, el usuario deja de sentir una fascinación incontrolable por ser protagonista del desarrollo de la red y empieza a seleccionar en base a criterios de utilidad.
En el campo educativo, la situación parece que también empieza a invertirse: Decrece el afán por adaptar la metodología a las herramientas y aumenta la necesidad de adaptar las herramientas a una metodología que, eso sí, debe evolucionar y adaptarse a la realidad actual, que es distinta no porque haya nuevas herramientas sino porque se han modificado los tiempos de acceso y cantidad de información circulante.
Los social media suponen tan sólo una transición desde el modelo industrial de comunicación de masas, estructurado y adaptado a un contexto social determinado, a un nuevo modelo de comunicación de masas, con una estructura adaptada a la ubicuidad, favorecida por el desarrollo de la web semántica.
Controlar los flujos informacionales en una sociedad basada en el conocimiento sigue siendo un objetivo irrenunciable, por lo que el interés por analizar, entender y analizar los mecanismos de fenómenos como las redes sociales por parte de gurús y empresas es enorme.
miércoles, 4 de agosto de 2010
En la educación hemos pasado de una rigurosa exigencia de prueba a una potenciación total del sesgo de intuición
En la actualidad, hay una clara tendencia de los educadores en ver la educación no como un conjunto definido de conocimientos (conductismo) sino como una realización procedimental que permite la adquisición del conocimiento a través de la propia experiencia (constructivismo), cosa que, a diferencia del conductismo, en muchos casos, implica trabajar sin un proyecto instruccional basado en los principios, teorías o métodos de cada disciplina.
Este modo de ver las cosas se ha convertido en una ideología dominante, sin embargo, sigue existiendo una importante contradicción entre la exigencia de prueba rigurosa de cada afirmación hecha en el primer caso y la confianza absoluta en el sesgo de intuición que se produce en el segundo caso.
Esto hace que cada vez haya más voces que discrepen de la eficacia del modelo constructivista. En este sentido, George Siemens, en un intento de suplir las carencias del constructivismo, elaboró la Teoría conectivista, que contempla las variaciones del nuevo contexto, llevando sus principios a la práctica en distintos proyectos (CCK08 y CCK09, ...), mientras que Richard Clark en el MoodleMoot de Austin que se celebra estos días, ha presentado una ponencia que, en línea con sus investigaciones anteriores, habla del fracaso del constructivismo y propone algunas estrategias para el aprendizaje virtual.
jueves, 13 de mayo de 2010
Crean un Modelo para Entornos Virtuales 3D que fomenta la colaboración en el aprendizaje
La Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado, como tesis doctoral de Adriana Peña Pérez Negrón, un Modelo para Entornos Virtuales 3D para el aprendizaje, basado en la detección de la Colaboración a través de un Tutor Virtual Autónomo.
El modelo se basa en la identificación de las señales y el análisis de comportamientos de comunicación no verbal relativos a la interacción colaborativa que tienen lugar durante la realización de una tarea.
En este modelo, un avatar, implementado sobre la plataforma Maevif, personifica al tutor y facilita el proceso de aprendizaje.
______
Fuente: UPM
martes, 15 de septiembre de 2009
La UPM participa en DynaLearn, un proyecto para la construcción de modelos conceptuales sobre ciencias
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a través de la Facultad de Informática (FIUPM), participa en el proyecto europeo DynaLearn, integrado en el Séptimo Programa Marco para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FP7-ICT), que desarrolla un entorno de aprendizaje interactivo que facilite a los estudiantes, de manera individual o colaborativa, la construcción de modelos conceptuales sobre materias científicas objeto de su estudio.
domingo, 5 de julio de 2009
La UNAM desarrolla un macroproyecto educativo en Second Life con modelos 3D y vectores ajustables
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabaja en la construcción de su campus en SL para los Programas de Educación a Distancia de la Facultad de Ingeniería (que tiene 11.000 estudiantes).
Consideran que el desarrollo de modelos en Second Life requiere mucho menos tiempo y proporciona un acceso más amplio que, por ejemplo, la producción de objetos similares en el mundo real para aprendizaje de la robótica, y, a la vez, los estudiantes pueden explorar los contenidos de una manera más autónoma.
El centro principal de la UNAM en Second Life se ha construido emulando al Palacio de Minería, considerado como el lugar donde la ciencia pisó por vez primera las Américas, y cuenta con una amplia gama de proyectos de matemáticas, robótica e ingeniería, con modelos 3D y vectores ajustables (según las coordenadas x, y, z) en sus distintos componentes, lo que constituye una eficaz ayuda visual para los estudiantes.
La UNAM espera que el año que viene, sean unos 10.000 estudiantes de 10 facultads diferentes de la UNAM los que trabajen con contenidos de Second Life.
_______
Fuente: Second Life
martes, 30 de junio de 2009
Caos, complejidad y conectivismo, ingredientes del cambio
En el marco de ED-MEDIA 2009, que se desarrollo en Honolulu, Hawai, Stephen Downes ofreció un importante adelanto de la investigación que realiza para el NCR de Canadá, y que se resume espectacularmente en estas diapositivas.
Considera que los nuevos modelos educativos, para ser relevantes, han ser sostenibles, basarse en la cooperación y los Recursos Educativos Abiertos (OER) y estar en sintonía con el cambio que se está produciendo y del que son ingredientes principales el caos, la complejidad y el conectivismo. Es la mezcla de estos tres elementos lo que nos ayuda a configurar nuestro propio PLE.
En esas diapositivas referencia también el curso CCK08 impartido por George Siemens y él mismo desde la Universidad de Manitoba, Canadá, y muestra un mapa de las herramientas utilizadas.
Fuente: Stephen's Web
jueves, 21 de mayo de 2009
Mapa conceptual sobre la estructuración del trabajo colaborativo en una situación de aprendizaje
Trabajando en el reconocimiento de patrones de Buenas Prácticas de e-learning he elaborado un mapa conceptual sobre la estructuración del trabajo colaborativo en una situación de aprendizaje. Está basado en el modelo de diseño instruccional ADDIE e incluye como punto fuerte Second Life, único entorno (al menos que yo conozca) que permite trabajar desde el propio lenguaje gracias a una traducción automática muy aceptable, en tiempo real, para más de 30 idiomas.
Desglosado de otra manera
sábado, 21 de febrero de 2009
IPT692R: Sustainability of open education projects
The international community is moving towards an understanding of the Open Education and OER's. This is demonstrated by some indicators:
- The Creative Commons (CC) Licensing scheme has already started to have significant impact on eliminating some of the barriers around ownership, attribution and re-use.
- The rise of social networking tools, such as flickr, Facebook and blogs has caused a revolution in approach for both individuals and institutions as they have begun to embrace a more open approach to sharing information, practice and resources.
- There is increasing recognition that the context in which content is developed for teaching and learning is crucial.
- The growing development of MUVE's like Second Life where the philosophy of most users is to share resources.
- The concept of the Semantic Web will facilitate the localization of OER's.
Although not all the parts involved are aware of the movement and the benefits of utilización of OER's, these benefits are clear:
- Global community
- National community
- Educational institutions
- Those supporting/facilitating learning
- sharing for learners
- Open sharing
- Sharing through a Community of Practice (CoP subject-based sharing
- Institutional sharing
- National sharing
- Informal sharing
However, Wiley says a significant fact: When the re-usability goes up, the contextualisation goes down, and vice-versa. This is a sensitive issue because the sustainability of the movement depends largely on the reutilization, although also beginning to be encouraged by the competitiveness generated by the implementation of OCW.
Depending on the context of replication, there are three big models of development:
- Financial model
- Service model
- Supplier/customer model
______
Resources:
- Advancing Sustainability of Open Educational Resources (Koohang and Harman)
- On the Sustainability of Open Educational Resource Initiatives in Higher Education) (Wiley, )
- Models for Sustainable Open Educational Resources (Downes)
- JISC Good Intentions Final Report (JISC)
- JISC Good Intentions Business Cases (JISC)
sábado, 31 de enero de 2009
IPT 692R: Features design courses at MIT OCW and OLI CMU
In the third week of the course IPT 692R: Introduction to Open Education is necessary to randomly choose five courses from MIT OCW and five courses CMU OLI to analyze the quality of their different designs.
MIT OCW has a long list of courses and I have opted to choose one from each year to compare their evolution.
In this process, some things have surprised me:
- Maintains existing courses 1997 (22.920. A Hands-On Introduction to Nuclear Magnetic Resonance. January (IAP) 1997).
- Some courses of the spring of 2006 and 2007 are still tagged as New (HST.583. Functional Magnetic Resonance Imaging: Data Acquisition and Analysis. Fall 2006 / 6.543J. The Lexicon and Its Features. Spring 2007)
In the end, this has been my choice:
- Visualizing Cultures (21F.027J / CMS.874 / 21H.917J / Spring 2008)
- Neural Basis of Learning and Memory (9.03 / Fall 2007)
- Workshop I (CMS.950 / Fall 2005)
- Documenting Culture (21A.337J / CMS.917J / Spring 2004)
- Technologies of Humanism (21L.708 / CMS.910 / Spring 2003)
All courses follow the same format since the beginning of the project so far. Its main features are:
- Model: Cognitivist
- Methodology: Reading and debate. Individual final project.
- Materials: Accessible online
- Distribution of task: Weekly.
- Interaction: Synchronous (mandatory seminars) and asynchronous (tutoring).
- Job Type: Individual (Students will discuss their projects individually with instructors). Mandatory seminars - readings previously assigned.
- Tutoring: Personalized.
- Assessment: Continuous (learning, skills and attitudes)
- Grading: will be determined as a weighted average learning (final project or final examination) and attitudes (participation, delivery time work, ...), depending on the courses.
As for the CMU OLI, the choice of courses has been much easier because the supply is much lower. These have been chosen:
Also on this case, the design is the same for all courses. Its main features are:- Model: Constructivist
- Methodology: e-Learning. Trial and error through the practices and simulations.
- Materials: Free and accessibles online
- Distribution of tasks: Modular.
- Interaction: Synchronous (practices) and asynchronous (mentor).
- Job Type: Individual and group. Various options for facilitating the attendance at practices.
- Tutoring: Accompanying
- Assessment: Continuous (learning, skills and attitudes)
- Grading: Based on the outcome of the evaluation.
lunes, 3 de noviembre de 2008
Un proyecto de la UNIA propone integrar la cultura de las redes en las prácticas universitarias
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) presenta el proyecto Espacio-Red de Prácticas y Culturas Digitales, con el objetivo de estudiar la transformación de los nuevos modelos académicos y de interacción social debido a la irrupción de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información.
Esta iniciativa, que considera la tecnología como una cultura en si misma, propone realizar un trabajo transversal de integración de la cultura de las redes en las prácticas universitarias, en busca de obtener nuevos modos de aprendizaje y de gestión institucional, salvando el actual abismo entre humanidades y ciencia.
_________
Fuente: UNIA
domingo, 25 de mayo de 2008
¿Sustituir la metodología o mejorar su eficacia?
Esperanza Román-Mendoza, en su ponencia de Expocampus 2008, constata que vivimos en la selva 2.0 ya que existe una proliferación tan importante de aplicaciones susceptibles de ser utilizadas en un entorno web 2.0 con fines educativos que es tarea difícil investigar la eficacia de cada una de ellas para poder determinar cuál es la más adecuada -en este momento se apuesta por edublogs y eduwikis-.
La nueva mentalidad imperante aconseja ser conscientes del cambio y saber adaptarse a él, modificar el entorno educativo para que responda mejor a las necesidades laborales futuras de los alumnos y aceptar que el proceso de formación no termina nunca.
Aplicar estas nuevas tecnologías es considerado innovación pero como apunta Angel Fidalgo en su blog Innovación educativa, la innovación ha de servir para mejorar la eficacia en la transmisión de conocimientos y no sólo para sustituir la metodología. Añade que algunas metodologías asociadas con los paradigmas del aprendizaje centrado en el alumno, pese a ser ampliamente conocidas, no se aplican por el esfuerzo que ello requiere, por tanto, la innovación debe tender a reducir el esfuerzo actual.
Teniendo en cuenta que la proliferación de edublogs en los útltimos tiempos, me pregunto si un edublog reduce este esfuerzo, si es una herramienta aplicable en todos los casos y si se ajusta a una metodología determinada.
De hecho, la reducción del esfuerzo no radica en el planteamiento sino en la participación. Si ésta es escasa, obviamente se reduce. Pero si, por contra, es alta -alumnos prolíficos- puede provocar desbordamiento.
Un edublog puede ser usado como estrategia o como recurso y adaptarse a cualquier metodología en función del tema, pero siempre hay que tener en cuenta su carácter secuencial -lo primero que vemos es lo último que se ha escrito-, su temporalidad -se centra en el momento actual-, que no es adecuado para publicar contenidos extensos o de estructura compleja -aunque se puede presentar como un archivo adjunto-, ni jerárquicos -dificultad para crear apartados- o de seguimiento -cuando la participación es alta-, y que si se pretende realizar un trabajo cooperativo es más aconsejale utilizar otras herramientas como el wiki.
Basados en formatos simples -sujetos a estándares- y en modelos poco restrictivos -Creative Commons-, los edublogs son gratuitos, fáciles de gestionar, ocupan posiciones privilegiadas en los buscadores, sus páginas están fuertemente hipervinculadas, fomentan la comunicación, las habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías, el colaborativismo y aumentan el grado de satisfacción personal.
Pero, en realidad, no se mejora la metodología sino que simplemente se produce un cambio de contexto. La red equivale al aula, los trabajos publicados son los que antes se entregaban en soporte papel, los comentarios equivalen al debate en clase, el trabajo grupal cooperativo o colaborativo es el mismo aunque con distintas herramientas -antes se iba a la enciclopedia y ahora a Google-, ... Se usa la misma metodología pero optimizada por los nuevos recursos tecnológicos.