Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta Internet en el Aula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet en el Aula. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2009

Brasil innova con EducaLab en educación de adultos y educación especial

Brasil, en el marco de colaboración entre el Centro de EducaRede y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a través del Instituto para el Desarrollo y la Innovación en la Educación (IVIE) en América Latina, prueba las aplicaciones pedagógicas de EducaLab, un nuevo entorno multimedia en Internet, desarrollado en España por el Centro de Estudios Avanzados para EducaRede - CEFA, coordinado por el profesor Antonio Rodríguez de las Heras, profesor de la Universidad Carlos III, Madrid y presentado durante el Congreso Internet en el Aula 2008.

En el primer trimestre de 2010 ofrecerán un análisis detallado de los resultados, aunque quienes lo utilizan ya avanzan las ventajas en lo que respecta a la socialización, la creación individual y colectiva y la navegación.

_____

Fuente: OEI

miércoles, 14 de enero de 2009

Los profesores se agrupan en grupos y redes de aprendizaje

En el ámbito docente la tendencia es que los profesores se agrupen en redes para compartir experiencias y debatir temas.

En este sentido, se acaba de crear, en Faceboock, la Network of Trainers in Europe (Red de Formadores en Europa) y, en Ning, la Red de profesores peruanos.

Ning también alberga la red española surgida a raíz del Congreso Internet en el Aula, que, aunque éste finalizó en verano, la red sigue activa. Otras redes y grupos de profesores, como e-learningcolombia o Connectivitas, utilizan Grou.ps.

domingo, 30 de noviembre de 2008

CCK08: ¿Cuál es la calidad de mis redes de aprendizaje: la diversidad, la profundidad, ¿cómo estoy conectado?


Me piden que describa cuáles son mis redes de aprendizaje, su diversidad, su profundidad, cómo estoy conectada, en un soporte visual y fácil de manejar.

He optado por hacer una secuencia conceptual de mis redes, cómo gestiono estas conexiones, porqué las elegí y porqué las mantengo.

Presento este trabajo en formato slidshare, porque me resulta cómodo y visual. No incluyo audio porque considero que debe haber una libre interpretación de cada concepto.

CCK08: FinalProject
View SlideShare presentation or Upload your own.
Estos son los links a las redes aludidas:
CCK08, Conectivitas, Uni-Hispana, Chilbo,
MNV08, RIEAD, Internet en el Aula, elearningcolombia, Agro 2.0

domingo, 9 de noviembre de 2008

Se crea la Red Iberoamericana de Educación a Distancia (RIEAD)


Si el día 30 de octubre, tras seis meses de actividad, finalizaba el Congreso Internet en el Aula, manteniendose el contacto de los participantes a través de diversos grupos de la red Ning, el I Congreso Virtual de Calidad en la Educación a Distancia, EduQ@2008, culmina con la creación de la Red Iberoamericana de Educación a Distancia (RIEAD), una comunidad de profesionales con intereses académicos comunes y que cceunta con un blog como espacio democrático de convergencia académica.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Proyecto Aprender: una web para alumnos con dificultades, que incluirá sistemas de e-learning basados en SCORM

Investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM) han desarrollado, junto a otros investigadores del toda España, un sitio web, Proyecto Aprender, integrado en el marco del proyecto Internet en el Aula, dirigido especialmente a alumnado con dificultades de aprendizaje.

Aunque el proyeco está disponible en Internet desde hace un tiempo, en estos momentos se está incluyendo un módulo para facilitar la integración con sistemas de e-learning basados en SCORM que estará disponile en verano de 2009, con ell objetivo de dotar al desarrollador de contenidos de la posibilidad de crear contenidos flash de forma sencilla.

sábado, 28 de junio de 2008

Dos proyectos: El cambio de educ.ar y presentación de EducaLab

En la segunda jornada del Congreso Internet en el Aula, Alejandro Pisticelli, en su ponencia Reinventando la experiencia docente. Educ.ar dialoga con la web, comentó que el portal educ.ar, igual que otros portales, ha sido durante mucho tiempo ha sido un reservorio de información, algo que ahora ya es insuficiente porque lo que se requiere es dar una provisión de servicios a los usuarios -docentes-. Para ello se necesita una infraestructura tecnológica que potencie el valor educativo de lo que ya tenemos, es lo que llamamos tendencias web 2.0, navegación facetada, información cognitivo-metodológica desintermediada, y tender a crear comunidades autosustentadas que creen inteligencia colectiva. Ello implica cambios que favorezcan la visibilidad, el diseño de una arquitectura de participación, la agregación de usuarios, portafolios generados por los mismos docentes, ...

Hoy la cultura es enormemente más compleja y mucho más sofisticada que la de hace unos años. ¿Cuáles son las competencias necesarias? ¿Qué necesitan saber los alumnos del futuro?, ¿Cómo se han de preparar para lidiar con la infoxicación -término acuñado por Alfons Cornella-?. ¿Cómo pueden los medios digitales fortalecer y acelerar los sistemas de aprendizaje? Se trata de tomar decisiones en un mundo cada vez más complejo e intercultural.

Vigotsky y Piaget pensaban en el conocimiento como algo estático. En cambio hoy el conocimiento es acción, tiene que ver con la transformación -propia y ajena-. Gardner dice que debemos valorar todas las inteligencias. Sin embargo, informes como el Pisa no miden el conocimiento intrapersonal, ni el natural, ni el evolutivo..

Nuestra generación llegó a la Universidad con 20.000 horas de lectura. Un nativo digital llega con 5.000 pero, en cambio llega con muchas horas de videojuego

Hoy día somos prosumidores -productores y consumidores al mismo tiempo- de contenidos educativos. La pregunta es ¿como se pueden conectar aprendizajes formales y no formales? Nuestra generación llegó a la Universidad con 20.000 horas de lectura. Un nativo digital llega con 5.000 pero, en cambio llega con muchas horas de videojuego. Lo que sabe no lo aprendió en la escuela sino en otros entorno, hecho que llega como una amenaza para la reorganización epistémica.

La escuela, la sociedad y el hogar tiene que tomar el toro por las astas porque sino corremos el riesgo de que el aprendizaje formal cada vez se devalue más.

Mi practica educativa en centros de primera líneas es que en clase escuchan y miran internet.
En un curso -de postgrado para
20 docentes- en el Instituto Tecnológico de Monterrey, todos tenían su laptop y hacían lo que querían: unos leían, otros chateaban, ... Si ese es el nivel de distracción, de personas serias que pagaban por el curso, no se puede pretender retener la atención durante 40 minutos de 40 alumnos a la vez, Intel ha inventado na máquina que, pulsando un botón, ves lo que hace el alumno y le puedes paralizar la máquina, eso ya no funciona así.. la atención es flotante, mucho más dispersa.

EducaLab, un proyecto que aporta la espacialización de la información en la pantalla

Antonio Rodríguez de las Heras, catedrático de la Universidad Carlos III y miembro de Educared. En una sugerente y didáctica la presentación de EducaLab, proyecto financiado por la Fundación Telefónica, que se lanzará en las próximas semanas y que representa una línea de trabajo amplia que, en general, en los usuarios de internet ya está implícita: espacialización de la información en la pantalla.

Internet era un libro infinito descuadernado. En lugar de un libro códice eran palabras deshilvanadas y el tema era como buscar nuevas metáforas para colocar la información en el espacio digital.

EducaLab aporta una metáfora, que ya no es la que nos encontramos todos nosotros cuando abrimos internet: página virtual en la que podemos colocar la información que deseamos Ahora nos encontraremos un muro digital y sin límites. En él puede inscrustarse cualquier pieza multimedia. La escritura se hace inconclusa, blanda y se puede remodelar. No es un grafitti sino que podemos cambiarlo de sitio, podemos darle la amplitud que queramos. Pero si es un muro ilimitado, como lo casamos con la estrechez de la pantalla, pues porque ésta es sólo por donde pasa la mirada.

¿Qué hacemos cuando entramos?, pues miramos el índice. Es multimedia, podemos incrustar Google maps -y poner lo que queramos, acercando y alejandolo con el zoom- texto que puede ser tan grande como queramos -podemos colocar scroll-, vídeo y/o audio asociado a texto o imagen.ç

La armonización entre el muro ilimitado y la estrechez de la pantalla es la mirada. Puedo ir hacia atrás y alcanzar una visión panorámica. Con un navegador si marco un punto aparece una cartela que indica de que tipo es el objeto incrustado.

La mirada armoniza y el buscador nos hace de profesor al preguntarle donde está algo y llevarnos al punto donde está

La mirada no tiene porque seguir únicamente las indicaciones del profesor, pueden saltar al punto que les indica su propia mirada. También se puede aproximar con el cursor la partes del muro sin tener que leer las cartelas.

El buscador nos hace de profesor y le preguntamos dónde está algo y nos lleva al punto donde está.

Es una herramienta wifi. Se puede componer una escritura a partir de la colaboración del número de alumnos o de compañeros de escritura que queremos.

Es un muro transparente, de manera de que desde él se puede entrar en cualquier punto del espacio virtual. Es un muro sostenido, ubicuo y deslocalizado -no hay que descargar programas para utilizarlo-.

¿Cómo tenemos que adaptar nuestra escritura y nuestra comunicación en un entorno cada vez más alejado de la cultura libresca? Basándonos en cuatro aspectos:

  1. Nuestra comunicación en la sociedad de la sobreinformación ha de ser dosificada. Hay que aprender la cantidad de información que hay que transmitir, la cantidad de texto que ha de llegar a los ojos.

  2. Saber asociar imagen y texto de otra manera a como hemos aprendido a hacerlo en la página.

  3. En un mundo en movimiento es muy importante la sinestesia de los gestos - qué gestos tienen que acompañar ahora a mi palabra-. Se plasma en la mirada que se desliza en la mirada sobre el mundo

  4. No hay comunicación en internet sino es hipertextual.

jueves, 26 de junio de 2008

Excelentes ponencias de Ernest Maragall, José Antonio Marina y Juan Madrigal en Internet en el Aula

Ha empezado el Congreso Internet en el Aula -sesión presencial, desde la sede de Barcelona, retransmitida on-line, vía streming-. En esta sesión inaugural, he tenido ocasión de asistir a tres ponencias.

En ellas, Ernest Maragall, Conseller de Educació de la Generalitat de Catalunya, ha hecho afirmaciones y preguntas interesantes.

Las afirmaciones:

  • Estamos en condiciones de pasar de la maravilla aislada a la solvencia colectiva. De las maravillas -iniciativas individuales de un centro o profesor-, a los resultados generalizados.

  • Hay que consolidar conceptos, prácticas y procedimientos.

  • Hemos de ser capaces de orientar de orientar el sistema con una nueva filosofía, en una nueva línea de avance, aunque con ello corramos el riesgo de equivocarnos.

  • Prefiero equivocarme con una orientación clara, asumiendo riesgos para saber cuál es la opción correcta, que no el entre todos lo haremos todo.

  • Este foro debería estar permanentemente abierto, ya sea como foro del congreso o en otra forma distinta, porque cuenta con el apoyo del Estado y de las comunidades.

Las preguntas:

  • ¿Los maestros han de seguir siendo facilitadores de conocimientos o, como es tendencia hoy, ser meros facilitadores?

  • ¿Hemos de seguir construyendo las escuelas como hasta ahora, con edificios, aulas, ...?

El Conseller no lo ha explicitado, pero, no me cabe la menor duda, de que estaba pensando en sistemas de e-learning en distintos soportes. De hecho, en Catalunya el Bachillerato nocturno dejará de existir por entender que la mejor vía para aquellos que no pueden asistir a clases durante el día el e-learning es la mejor opción-.

Lo que hay en internet son significantes que quien está delante de la pantalla ha de convertir en significados

Una vez más, me he sentido fascinada por la gran capacidad intelectual y expositiva del profesor José Antonio Marina. Coincido con él en el interés por la neurociencia y, por supuesto, en lo argumentado en la sesión inaugural de este Congreso, que resumo de la siguiente manera:

La infraestructura informática ya está a disposición de todos los centros. La alfabetización también se ha conseguido, ya sea a través de las escuelas o de forma autodidacta. Pero sólo utilizamos internet como búsqueda de información. Y, con todo lo que la red ofrece, ésta es una utilización muy pobre.

La utilización de las TIC en el aula es especialmente motivante para los alumnos. Al comparar clases donde se utiliza internet de forma masiva y otras en las que no es así, los resultados globales eran muy parecidos: Los buenos alumnos no mejoraban más por la utilización de internet, pero, en cambio, el índice de fracaso había descendido. Es decir, descubrieron la capacidad que tiene para motivar a los alumnos.

Lo que hay en internet, o en la memoria electrónica del ordenador son significantes que quien está delante de la pantalla ha de convertir en significados. La inteligencia no está en internet sino en nuestros alumnos. Un burro conectado, sigue siendo un burro. En consecuencia el profesor debe fomentar la capacidad, las competencias, la memoria y las habilidades necesarios para poder obtener este significado.

Manejan gran cantidad e información con la memoria a corto plazo pero tienen dificultades para pasarla a la memoria a largo plazo

Estamos en un entorno conservador y gran parte de la enseñanza que se hace desde internet es la de siempre, sin nueva pedagogía. Debemos empezar a participar en otros niveles, colaborar en grupos de investigación pedagógica para favorecer la implicación de quienes desde las trincheras nos ocupamos de nuevas tecnologías. Eso debe ser una actitud preferente.

Hay que introducir Internet en la organización, en los centros educativos. No solo mediante intranet. La aparición de departamentos hizo que los centros funcionaran peor. El modelo de profesor aislado ya no funciona. Tiene que educar el centro entero y el sistema entero. Las nuevas tecnologías permiten una conexión entre los departamentos del centro, con otros centros y con la familia. Sin los padres no va a funcionar la educación. Antes se hacían entrevistas, se enviaban cartas, ... Ahora, las nuevas tecnologías, en este sentido, permiten dar un salto cualitativo.

Es necesario también trabajar en la organización del aula. Hasta ahora, explicamos con la ayuda de profesores. Hemos de pensar en un nuevo tipo de profesores. Se convierten en tutores de lo que el alumno hace con su ordenador, pero no existe una pedagogía al respecto y, esa, vamos a tener que crearla nosotros.

¿Está cambiando nuestro cerebro con las nuevas formas de aprendizaje?

Estamos teniendo generaciones de alumnos que han utilizado las nuevas tecnologías desde su infancia. Pero ¿está cambiando nuestro cerebro con las nuevas formas de aprendizaje?. Nuestros alumnos tienen mayor capacidad para relacionar información que en generaciones pasadas. Manejan gran cantidad de información con la memoria a corto plazo pero tienen dificultades para pasarla a la memoria a largo plazo. Hay que fomentarla y eso se suele conseguir con algo que no favorecen las nuevas tecnologías: con las repeticiones, y no estamos sabiendo como utilizar las técnicas electrónicas para conseguirlo. Tienen una atención distinta porque son capaces de procesar muchos canales al mismo tiempo pero dificultad de mantener procesos lineales de atención al mismo tiempo. Como conseguirlo es un reto pedagógico de gran importancia.

Como explicó Eva Almunia, secretaria de Estado de Educación. en una intervención anterior, las nuevas directrices de UE fomentan ocho competencias, una de ellas es la digital, pero, para hacerlo, antes de plantear las competencias que queremos hemos de saber determinar el perfil de la ciudadanía europea. No debemos olvidar esto.

Hemos de aprovechar foros como este Congreso para cambiar el discurso educativo.

Contenidos abiertos y repositorio Agrega

Juan Madrigal, asesor técnico del proyecto, habló de contenidos abiertos y del repositorio Agrega -aún no disponible- que contendrá Objetos Educativos Digitales Normalizados, modulares, como piezas de lego con niveles de agregación que van de menos a más: elemental -llamado media y, por si mismo no representan nada (p. ej, fotografía de una pirámide)-, objeto de aprendizaje (OA) -objetos elementales pero que ya tienem un contenido breve-, secuencia -varios objetos de aprendizaje enlazados-, y varias secuencias -pueden formar un curso o plan de estudios-.

Los han realizado un equipo de profesores trabajando on-line, de forma colaborativa. Estos OEDN requieren catalogación -llevan datos descriptores, metadatos, adjuntos-, diseño para LMS, empaquetado -en .zip, con sistema de visión previa y apertura rápida-. Serán modificables, reutilizables, adaptables, multilingües y accesibles desde 18 nodos -uno por comunidad y otro para el CNICE como creador del proyecto-.

lunes, 16 de junio de 2008

En apoyo de la campaña EDU 1:1

En un mundo inundado de aplicaciones informáticas, de posibilidades formativas virtuales, muchas aulas de nuestro país son todavía total o parcialmente analógicas.

Considero la tecnología como una mera herramienta al servicio del docente para crear conocimiento y estoy convencida de que sin un buen diseño instruccional no suele haber aprendizaje significativo.

Sin embargo, no me parece aceptable que dentro de un mismo país hayan desigualdades en materia educativa.

El periódico de Extremadura publica la magnífica noticia de que la Consejera de Educación de la Junta extremeña, Eva María Pérez, anunció el pasado día 5 de junio ante el pleno de la Asamblea que se acometerá la sustitución de los viejos PC por equipos ligeros, de forma que, progresivamente a lo largo de toda la legislatura, todos los alumnos extremeños de Enseñanza Secundaria -incluidos los de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos- contarán con un ordenador portátil como herramienta formativa. Esta medida, que se iniciará con el nuevo instituto de Plasencia, se extenderá también a los profesores, lo que supone en total la adquisición de unos 67.000 equipos.

Para que eso no sea una un hecho excepcional y en solidaridad con la campaña EDU 1:1, impulsada desde el I Congreso Nacional Internet en el Aula, me solidarizo con la propuesta de que cada alumno tenga acceso a un equipo educativo TIC durante toda la jornada (1:1) y así pueda tener una educación más sensata, de mayor calidad y más acorde con el mundo actual.