Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta visualización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta visualización. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de febrero de 2011

¿La mineria de datos determinará lo que debemos aprender y enseñar?

Parece que la forma ya clásica de búsqueda en internet a través de palabras clave va quedando obsoleta.

La mineria de datos trabaja con algoritmos que, por comparación en el uso de datos en ocasiones anteriores, es capaz de determinar y recomendar el mejor significado posible, y, más aún, de obtener información relevante de ingentes cantidades de datos que hasta ahora se despreciaban por no poder atribuirles significado alguno.

Es cierto que, por ahora, sólo se utiliza en las empresas, pero también es cierto que la mineria de datos determina las tendencias para que éstas trabajen en base a ellas.

¿Este tipo de análisis permitirá mejorar la educación, la formación y el aprendizaje? ¿Será la minería de datos la que nos dirá qué tenemos que aprender y enseñar en un futuro cercano? ¿Es necesario que las instituciones educativas apuesten por ello o pasará como con los LMS que parecían la panacea y en menos de una década ya hay quien los considera obsoletos?

domingo, 3 de octubre de 2010

VisMaster, un proyecto europeo para la Analítica Visual

Gobiernos, industrias, instituciones e individuos recopilan y acumulan una cantidad de datos que sobrepasan la capacidad que se tiene en este momento para procesarlos y aprovecharlos adecuadamente para resolver problemas, algunos de ellos realmente acuciantes.

Se necesitan nuevos métodos, mejores y más sencillos, para extraer mayor y mejor conocimientos a partir de los recursos informativos disponibles.

Esto pasa por una mejor distribución de un trabajo, por una combinación eficiente de la inteligencia y la intuición humanas con la capacidad de procesamiento y almacenaje de los ordenadores modernos. Esto es lo que se denomina analítica visual y que, previsiblemente, se convertirá en una ciencia general dedicada a la resolución de problemas y el descubrimiento interactivo.

En esta línea trabaja el proyecto europeo VisMaster, cuyo objetivo es convertir la analítica visual en una herramienta fundamental al servicio del descubrimiento científico en aquellas áreas que requieren la exploración y el análisis de ingentes y complejos conjuntos de unos datos que no pueden asumir ni los humanos ni los ordenadores por separado.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Un estudio indica que niños y adultos visualizan la información de formas distintas

Una investigación realizada por científicos del University College de Londres (UCL) y del Birkbeck College de la Universidad de Londres, constata que niños y adultos procesan la información visual de forma distinta.

Tras experimentar con un grupo de niños y adultos el análisis de la profundidad de un mismo plano, de manera binocular y con gafas 3D, notaron que la capacidad para utilizar simultáneamente ambos tipos de información no se desarrolla hasta aproximadamente los 12 años, edad a partir de la cual se es más eficiente en el procesasmiento de ambos tipos de información.

Para obtener el sentido de algo, utilizamos y combinamos información obtenida a través de distintos sentidos. El resultado de esta combinación es mucho más preciso que si analizamos la ofrecida por cada sentido separado.

La capacidad de fusionar la información nos ayuda a reducir el grado de incertidumbre del contexto, aunque, precisamente por ello, podemos perder la visión de los detalles, posición inversa a cómo la perciben los niños, ya que ellos tienen mayor capacidad para analizar los detalles que el conjunto.

_____

Fuente: Cordis, UCL, BBK

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Eduard Punset: Jugar con videojuegos permite identificar los factores importantes y los secundarios

Eduard Punset, en su blog, indica que se ha comprobado que los jóvenes a los que se permite jugar con videojuegos aprenden probando -acertando unas veces y equivocándose en otras-, por lo que, además de ampliar los horizontes visuales y de los sentidos en general, aprenden también a identificar los factores más importantes, así como a descartar los secundarios.

lunes, 9 de agosto de 2010

Fragmentación significativa y no significativa

No cabe duda de que la web ha generado fragmentación discursiva, que ha añadido un nuevo sentido al concepto de profundidad en los contenidos. Sin embargo, pese a las nuevas formas, se mantiene un tipo utilitario e invariable de fragmentación sustentada en conceptos básicos, clave para la visualización esquemática que ayuda a mantener un orden dentro de la incertidumbre, complejidad y caos en el contexto de la red.

Esta fragmentación es conceptualemente relavante cuando persigue una discriminación significativa, es decir, investiga un nuevo tema y añade gradualmente nuevos datos o información a la idea o concepto de partida. Pero hay otras ocasiones en las que la fragmentación es meramente instrumental, con la única finalidad de rebajar la carga cognitiva durante un proceso complejo de aprendizaje.

viernes, 9 de julio de 2010

Visualización de un PLE

El 8 y 9 de julio, en la Universitat de València, ha tenido lugar el I Encuentro de Innovación Educativa, en el que tuve ocasión de participar con una presentación sobre Visualización de un PLE, de la que adjunto las dispositivas.

viernes, 25 de junio de 2010

Alfabetizaciones críticas y visualización de datos

Stephen Downes, en el marco del Curso sobre Alfabetizaciones Críticas (#CritLit2010) y dentro del Seminario de Doctorado que tiene lugar en la Universidad de Athabasca (#snr10), se pregunta si son los estudiantes los que han de adaptarse al sistema o si, por contra, es el sistema el que ha de adaptarse a los estudiantes. Y, en cualquiera de los casos, si el modelo conectivista propone un modelo válido o no a nivel mundial.

Desde un punto de vista simple -dice- el conectivismo se produce cuando se activa una neurona ya que une dos o más entidades y permite crear una red en la tiene la misma importancia lo que ocurre dentro de la mente y dentro de la conexión, por lo que es posible equiparar la creación de redes y la construcción de modelos.

Desde un punto de vista complejo -añade- se crea un flujo informativo bidireccional (mente/persona-red/sociedad) que permite crear estructuras representacionales complejas, basadas tanto en nuestro conocimiento del mundo como en los imputs recibidos desde la red.

Para entender estas representaciones (patrones), que pueden estar condicionadas o influídas por falsas percepciones (teoría de la semejanza, proposiciones, inferencia, …), son necesarias nuevas alfabetizaciones (sintaxis, pragmática, semántica, …).

En este sentido, dentro del IV Congreso de la Cibersociedad, en mi ponencia Elementos de la Visualización de datos y redes describí algunos de los elementos que conforman las representaciones y los elementos que constituyen estas representaciones basadas en signos (semiótica).

lunes, 31 de mayo de 2010

Daden Limited: Los MUVE's se han convertido en un modelo de arquitectura para la interacción social en tiempo real

Un estudio de la consultora Daden Limited, Virtual Worlds for Education and Training, realizado en abril, indica que, en el campo educativo, los mejores mundos virtuales son Second Life y su variante en código abierto, OpenSim, ya que disponen de una buena capacidad gráfica con herramientas de construcción integradas (ello permite una enseñanza más completa que la meramente basada en la lectura), proporciona una visualización multidimensional de datos (especialmente útil para el modelado y la simulación de situaciones reales) y, además, se ha convertido en el modelo predominante de la arquitectura para la interacción social en tiempo real (con un ahorro considerable en el diseño de aplicaciones, desarrollo, despliegue y costos de capacitación).

La investigación se basó en el análisis de Alpha Worlds, Olive, OpenSim, Protosphere, Second Life, Teleplace, Vastpark, Web.alive y Open Wonderland, y en el estudio de casos realizados por algunas instituciones inglesas: Southampton Solent Universities, Coventry University, St. George’s Hospital, North Lanarkshire Council, y Birmingham City University.

_____

Fuente: Virtual World News

martes, 9 de marzo de 2010

El Wiewer 2 integra las funcionalidades web en Second Life

Hoy he instalado el Viewer 2 en Second Life, aún en fase beta, y lo cierto es que he quedado gratamente sorprendida ya que integra muchas de las funcionalidades de la web, mejora la visualización de las funciones y ofrece algunas opciones de control de privacidad hasta hora inexistentes.

Aquí se puede ver un vídeo demostrativo.

lunes, 1 de marzo de 2010

Capacitar a la próxima generación para gestionar una información que crece exponencialmente

The Economist publica un informe especial sobre la gestión de la información. En él se indica que la cantidad de información digital aumenta diez veces cada cinco años. Crece más rápido que la capacidad que tiene la red para gerenciarla.

Según datos de Cisco, en 2013 la cantidad de tráfico que fluirá a través de Internet llegará a 667 exabytes anuales. Y la cantidad de datos sigue creciendo más rápido que la capacidad de la propia red para gestionarla.

En el informe se cita a Alex Szalay, un astrofísico de la Universidad Johns Hopkins, quien señala que es la propia proliferación de datos la que los hace cada vez más inaccesibles. Se pregunta cómo dar sentido a todos estos datos y añade que la gran preocupación ha de ser cómo capacitar a la próxima generación para afrontar la nueva situación.

La Inteligencia Artificial contribuye a ello de forma notable al ofrecer nuevas formas de visualización de datos y redes. El razonamiento artificial ya es utilizado por algunos sectores económicos que tienen en los datos una buena parte de su materia prima.

Una vez más, la empresa es más ágil que las instituciones educativas.

viernes, 24 de julio de 2009

Visualización de redes y de otros datos

La clave de las redes es la interconexión de nodos y conocimientos. El ubiquitous computing, modelo de visualización de datos mediante herramientas basadas en web, o el cloud computing, si hablamos desde el punto de vista del proveedor de servicios, nos facilita mucho el acceso a recursos y datos, independientemente del lugar donde estemos y del dispositivo utilizado.

Sin embargo, la superabundancia de información propicia que gran parte de ella nos pase desapercibida.

Por esta razón, hay diversos proyectos en marcha que trabajan para obtener una herramienta de visualización conceptual de contenidos que permita aglutinar el saber compartido.

El IV Congreso de la Cibersociedad es una magnífica ocasión para poder conocer estos proyectos, conseguir que confluyan distintas visiones, diferentes opciones, haciéndolas converger de una forma accesible a través de una o varias herramientas de visualización para poder analizar, de esta forma, si la interconexión se incrementa, si mejora su calidad, y si aumenta su uso, su eficacia y su eficiencia.

Si te interesa este tema, si trabajas en algún proyecto innovador de este tipo, contacta con el grupo de Visualización de redes y de otros datos (Eje B - Ciencia & investigación). Ya está abierto el plazo de presentación de comunicaciones.