Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta distribución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distribución. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de julio de 2010

Una renovada Metáfora del tren, aplicada a la Educación 2.0

Hoy, un tweet de @l41r4 / @Helix3c incluía la Metáfora del tren, aplicada a la gestión empresarial. Sin embargo, a mi resulta absolutamente coherente aplicada también a la Educación 2.0. Me explico.

Uno de los dos raíles de la vía equivale a la capacidad creativa (creación) y el otro a la capacidad productora (método).

Ambos son imprescindibles para que el tren (conocimiento) pueda circular (distribución), aunque, resulta evidente que, para llegar al destino (almacenamiento), se requieren otros elementos de la red, fundamentales y no siempre percibidos ni por los viajeros (usuarios) ni por quienes contemplan la acción (observadores). Algunos de estos elementos son:

  • Las traviesas (interacción), que requieren de un sólido anclaje en ambas partes (nodos) para poder establecer una conexión eficiente y continua (redes sociales, social media) entre ambos raíles.
  • La catenaria, que aporta la capacidad distributiva para proporcionar la energía necesaria (datos e información) a cada parte, posibilitando así, el correcto funcionamiento del sistema.
  • Elementos de control que permiten iniciar, modificar o deterner la acción.
  • Alta confiabilidad entre las partes durante todo el proceso.

martes, 28 de julio de 2009

Producción y distribución de contenidos


Parece incuestionable que en la sociedad actual y futura, la formación continua será una necesidad creciente, que las formas como adquiriremos no estará tan centrada en los establecimientos de enseñanza como e la red y, en consecuencia, parte fundamental de nuestra actualización estará en los contenidos que se generen en la red.

Si hablamos de producción de contenidos en la red, podemos distinguir dos categorías: los más publicitados y los más relevantes.

En la primera categoría tenemos aquellos de carácter más generalista, que la audiencia decide difundir y enlazar en diversos sitios, produciéndose un efecto multiplicador en su distribución y, en bastantes ocasiones, obviando la fuente original, cosa que dificulta notablemente su validación desde algunos accesos.

En la segunda tenemos aquellos contenidos con información especializada, técnica, relevante, pero accesible solo a un/os determinado colectivo.

Sin duda, el valor de una y otra es muy distinto, sin embargo, con frecuencia, en la valoración de la audiencia la primera obtiene mayor reconocimiento.

Si analizamos la producción de estos contenidos, veremos que la mayor parte de la audiencia no produce, sino que reproduce o remixa contenidos y que hay una clara preferencia por los formatos multimedia, cosa que se explica por la creciente utilización de dispositivos móviles con formato de pantalla mucho más reducido que hace menos cómoda a lectura.

Es por tanto, una necesidad producir contenidos de calidad en formatos ubicuos, accesibles desde distintos soportes. No olvidemos que una de las claves de una buena formación es los contenidos.