Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta wiki. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta wiki. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de junio de 2010

En el sector profesional español se utiliza el e-learning pero con pocas herramientas

El Observatorio Cegos ha desarrollado una macro encuesta en marzo de 2010 en cuatro países europeos: España, Francia, Alemania e Inglaterra a un total de 2200 empleados, 550 en cada país.

En España un 54% de los trabajadores ha participado en procesos de formación basada en e-learning, frente a un 42% de británicos, un 37% de alemanes y un 19% de franceses.

La cuarta parte de esta formación es de carácter técnico y, en ella, se produce un uso formativo inferior a la media de herramientas como blogs (33%), wikis (26%), poadcast (18%), serious games (11%) o mobile learning (3%).

Pese a que en España, Portugal y Grecia la inversión en formación continua en las empresas en ha caido entre el 15% y el 25% (entre un 5% y un 8% en 2009 en Alemania, Francia y Reino Unido), las expectativas de formación señalan a España como líder para los próximos tres años en blended-learning, e-learning, y uso de herramientas colaborativas aplicadas a la formación.

______

Fuente: Expansión&Empleo

sábado, 5 de junio de 2010

Predicciones y creación de escenarios en la recta final del Open Course in Education Futures

Cuando ya entramos en la recta final del Open Course in Education Futures (sólo queda una semana), la discusión (descentralizada en distintos blogs) se centra en las predicciones y la creación de escenarios (agrupados en un wiki).

jueves, 19 de noviembre de 2009

Wirearchy y las cuatro "i" del aprendizaje social

Igual que el primer día, en el segundo he seguido parte de las Conversaciones on-line en LearnTrends. Los ponentes han ofrecido algunas ideas interesantes:

Para Jon Husband las redes han transformado la jerarquía tradicional para convertirla en lo que el llama wirearchy (flujo dinámico bidireccional poder/autoridad sobre la base de información, conocimientos, confianza y credibilidad, posibilitados por la relación persona/persona y persona/tecnología).

El aprendizaje social responde a las necesidades de innovación en entornos complejos donde la formación pasa de ser formal a informal en la media que se pasa de debutante a experto. Cuanto más experto menos aprendizaje formal y más informal.

Se detecta un cierto retorno de la sincronía. Pasamos de formas síncronas (reuniones, teléfono) a las asíncronas (Fórums, Wikis, Blogs y E-mail) para retornar a las síncronas (micro-blogging, dispositivos móviles). Del video como una forma asíncrona de visualización a Google Wave como forma síncrona. De la formación presencial, a las plataformas asíncronas de aprendizaje y, quizá, con los entornos 3D, nuevamente a opciones síncronas.

En este contexto, Tony O'Driscoll describe mediante las cuatro "i", los posibles entornos formativos: Inmediato (redes en los espacios virtuales), intuitivo (conocimiento dinámico por descubrimiento), interactivo (redes sociales 3D) e inmersivo (aprendizaje sincrónico 3D).

Ha sido en el transcurso de esta conversación cuando se han producido por parte de algunos asistentes comentarios un tanto despreciativos hacia los mundos virtuales y entornos 3D, cosa que ha propiciado mi réplica posterior en el panel de debate de la plataforma Ning.

martes, 22 de septiembre de 2009

CCK09: El alumno elige sus propias opciones de aprendizaje

Finalizó la primera semana del curso CCK09. Igual que en la edición anterior, cada alumno establece su propia hoja de ruta para seguir el curso. No hay espacio obligatorio donde se deba intervenir, ni un número mínimo de intervenciones para participar. Hay libertad absoluta y estas herramientas disponibles:

  • Wiki. donde encontramos el programa y los materiales.
  • Moodle, donde el debate de la primera semana se ha centrado en la definición de conocimiento y conexión.
  • The Daily, enviado diariamente por correo y accesible desde la web, nos hace un resumen de lo más destacado del día (aunque hace dos días que falla por un problema técnico).
  • Delicio.us, twitter, Ning, diigo y distintos blogs recogen, gracias a las etiquetas CCK09, parte de la producción que los alumnos generan a partir del trabajo en el curso.
  • Second Life donde se ha creado también un grupo específico, Connectivism and Connective Knowledge, para los debate sobre Connectivismo.

En esta segunda semana, el debate se centrará en los patrones de las conexiones y los atributos de las redes.

lunes, 22 de junio de 2009

Los niños españoles prefieren las redes sociales y chats a visitar las webs infantiles

Leo en Cibersur que, según datos obtenidos del análisis de las más de 145.000 páginas web visitadas por los usuarios del danba -el primer servicio que supervisa e informa a los padres instantáneamente por SMS de las visitas a páginas no recomendadas realizada por sus hijos- el tiempo medio de navegación en Internet de un menor es de 1 hora y 23 minutos diarios y que durante este tiempo las visitas a páginas infantiles no llegan al 1% de las visitas analizadas, siendo las redes sociales, chats y mensajería las sites preferidas de los menores -emplean en ellas una media de 53 minutos diarios-, por encima de las webs de videos -15 minutos diarios-.

Y ello me lleva a cuestionarme si el diseño de portales de formación on-line basados en LMS serían bien aceptados por ellos o, por contra, preferirían un entorno abierto basado en blogs, wikis y redes sociales o educativas.

sábado, 9 de mayo de 2009

Creative Commons: Estudios de caso 2009

Creative Commons ha creado una wiki en la que se recogen estudios de caso sobre creación de contenidos bajo licencias CC.

Su objetivo es llegar a la diversidad de creadores de contenido mediante recursos inspirados en la cultura libre.

viernes, 27 de marzo de 2009

Una herramienta permite que un avatar envie e-mails desde Second Life a la web

El desarrollo de herramientas educativas para Second Life es algo que no deja de sorprenderme por su rápido avance.

Si hace unos meses Maurici me mostraba una wiki que permite, desde la web, gestionar videos y slides que se emiten dentro de Second Life, el martes pasado, gracias a Max, he conocido una herramienta que permite entrar videos incorporando simplemente la correspondiente url en el chat de texto, sin pasar por el farragoso trámite de los permisos que debe otorgar el owner o propietario del terreno.

Pero es que, este mediodía, Gloria me regalaba una interface que permite escribir e-mails desde el chat de texto de Second Life a una cuenta de correo en la web. Esta herramienta de momento al menos es unidereccional, ya que los e-mails enviados desde la web no entran aún en Second Life.

Este sábado, a las 10 pm SLT, dentro de VW-BEP 2009, algunos de mis compañeros de MNV08 hablaran de nuevas herramientas educativas para el entorno de Second Life.

jueves, 19 de marzo de 2009

Handbook of Emerging Technologies for Learning

George Siemens y Peter Tittenberger, de la Universidad de Manitoba, Canadá, han elaborado el Handbook of Emerging Technologies for Learning, un completo manual que resume las nuevas tendencias del e-learning y que es de libre acceso para todos los interesados.

sábado, 22 de noviembre de 2008

La alfabetización digital no es sólo saber producir mensajes para hacer un blog o una wiki


En una interesante entrevista sobre educomunicación publicada por Educared, Educared, Roberto Aparici, considera que lamentablemente la mayoría de los programas educativos oficiales en distintos países, están basados en una dimensión mecánica, funcionalista, donde se considera que el aprendizaje de ciertas herramientas va a alfabetizar per se.

Añade (y en eso coincido plenamente con él) que la alfabetización digital no es sólo producir mensajes para hacer un blog o una wiki. Supone entender qué modificaciones conlleva la introducción de nuevas tecnologías en determinados contextos, es decir, cómo modifica la forma de enseñar y de aprender, mostrándose partidario de una alfabetización comprensiva y crítica, en base a las ideas de Paulo Freire donde la alfabetización está conectada con la idea de comprender el mundo.

En un contexto de cambio, la web 2.0 posibilita que la ciudadanía se pueda convertir en productora y distribuidora de sus propios mensajes, a tal punto que hoy los grandes medios de comunicación tienen una gran competencia en el ciberespacio. Sin embargo, la narrativa digital (vinculada está por crearse. Ha pasado por diferentes fases: una primera donde se digitalizaba todo lo que provenía de libros; una segunda donde aparecen imágenes y diseños; y una tercera -que es la que estamos viviendo ahora- que es una convergencia de medios, con computadoras y telefonía móvil.

Señala con acierto que en la mente de los jóvenes actuales, habituados a la cultura del zapping y del multi chat se produce un proceso de edición y una hibridez en los lenguajes en una narrativa abierta e incomprendida por profesores y maestros, acostumbrados a una narrativa de carácter lineal y cerrado.

Considera que estamos sumergidos en un contexto comunicacional caracterizado por su complejidad, por el caos, por un marco cultural que va desde la teoría de los laberintos hasta la teoría caleidoscópica, en cuanto a que los mensajes se ven todos al mismo tiempo y se generan discursos y significados de otras naturalezas.

No quiere dar recetas sobre metodologías porque considera que cada grupo de trabajo necesita una metodología específica, y se muestra partidario de generar metodologías participativas y colaborativas construidas por todos.

Es contundente cuando asegura que los medios no reproducen la realidad, los medios son empresas que construyen una realidad mediática, cargada de significados, que lógicamente hemos de ser capaces de comprender.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Latinoamérica se integra progresivamente en la red


Tendencias Digitales ha realizado, por tercer año consecutivo, un estudio sobre Usos de Internet en Latinoamérica, que abarca catorce países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, G
uatemala, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) que representan el 98% del total de los usuarios, con una muestra de más de 29.000 personas.

Entre las principales conclusiones se destaca que:

  • Al cierre del año 2008, los usuarios de internet en Latinoamericanos alcanzará los 154 millones de personas, lo que equivale a un 27% de penetración poblacional. Se espera que este crecimiento se mantenga para superar un 32% de penetración en el año 2010.
  • Los usuarios siguen siendo personas menores de 24 años y con un ligero predominio del género masculino, y en su mayoría de estratos medios-bajos.
  • Se mantiene la importancia de los cibercafés como medio de acceso a Internet, a pesar de que las conexiones en el hogar experimentaron un importante aumento.
  • Los usuarios este año se conectan con más frecuencia, durante más tiempo y más horas a la Web, y realizan nuevas actividades: subir archivos, escribir blogs, sindicar contenidos, ...
  • Las redes sociales experimentaron un crecimiento del 121% y, particularmente Facebook, cuyo aumento en la base de usuarios alcanzó un 800%.
  • Internet se posiciona entre sus usuarios como un medio de comunicación ideal para conseguir mejor información de productos y se consolida como el medio más interactivo y global.

No se mencionan usos formativos, pero en este momento, por ejemplo, en el I Congreso Virtual de Calidad en la Educación a Distancia, con cuatro sedes internacionales (Argentina, México, Perú y República Dominicana) hay más de 1000 personas participando activamente en los foros.

jueves, 30 de octubre de 2008

La ministra de Ciencia e Innovación presenta la Wiki de la Estrategia Universidad 2015

La ministra de Ciencia e Innovación del Gobierno español, Cristina Garmendia, en su intervención en la reunión del Consejo de Universidades, ha presentado la Wiki de la Estrategia Universidad 2015, un espacio abierto en la Red para reflexionar sobre el futuro de la Universidad española, en el que podrán participar los diferentes colectivos de la comunidad universitaria a través de los documentos que formen parte del proceso de elaboración de la propia estrategia.

Los foros de este portal son un espacio abierto de debate, cada uno de ellos está destinado a un sector universitario concreto, de esta forma se podrán abordar las distintas temáticas que conciernen a cada uno de ellos de una manera más organizada.

sábado, 25 de octubre de 2008

Teaching and learning with MUVEs

A través de mi Faceboock, me ha llegado invitación y he tenido conocimiento del programa Teaching and learning with MUVEs, un programa de postgrado, a distancia, para docentes que quieren utilizar métodos e instrumentos innovadores para solventar las bajas tasas de motivación y participación en la educación obligatoria.

Este curso tiene una duración de 33 semanas (noviembre a junio de 2009), 100 horas lectivas.

Los participantes serán distribuídos en 8 grupos de 10 alumnos, salvo los de Italia y Reino Unido que tendrán 20 cada uno. Los grupos nacionales (España, Francia y Alemania), trabajarán en su lengua oficial y dispondrán de un tutor que prestará 12 horas de apoyo semanal.

Los debates se centralizarán en Moodle, pero también se utilizará una wiki para los trabajos de cooperación, un blog para ofrecer informaciones y noticias, Skype para reuniones en línea, Elluminate para conferencias on-line, Second Life para reuniones virtuales, y un blog personal para la producción de contenidos (a modo de ePortfolio).

Serán las sedes del programa:

  • Universidad de Macerata (Italia), para 20 participantes en Italia

  • King’s College London y University of Reading (Reino Unido), para 20 participantes en el Reino Unido

  • Institute for Innovation in Learning (FIM NewLearning), University of Erlangen-Nuremberg (Alemania), para 10 participantes en Alemania)

  • Florida Centre de Formació (España), para 10 participantes en España.

Todos los contenidos serán etiquetados como MVN08.

Este curso está integrado en el proyecto MUVEnation, co-financiado por la Comisión Europea, que tiene como objetivo explorar el potencial de los enfoques de aprendizaje activo integrado por MUVEs a partir del análisis de algunos de los principales problemas educativos como la falta de motivación o participación, para conocer si su integración en la educación podría mitigarlos o solventarlos.

martes, 9 de septiembre de 2008

¿Ha cambiado la forma de aprender o sólo se ha producido un cambio de ritmo?

Este lunes se ha iniciado el macro curso on-line Connectivism and Connective Knowledge, ofrecido por la Universidad de Manitoba, que cuenta con dos facilitadores de primera línea: George Siemens y Stephen Downes, con un importante despligue de herramientas: Moddle, wiki, blog, grou.ps, Page Flakes, Google docs, Google Maps, Elluminate, Ustream y Second Life, con 1900 inscritos de todo el mundo y traducido a seis idiomas.

En el marco de este curso que pretende analizar el Conectivismo en un entorno de formación masivo, se reconoce Connectivitas, grupo de trabajo que circunscibe su acción al ámbito hispanohablante y que, en estos momentos, ya cuenta con 111 inscritos.

El Conectivismo causa controvesia. En este sentido, Pløn Verhagen, de la University of Twente, cuestiona que sea una Teoría de Aprendizaje al considerar que se circunscribe a una sola parte del proceso: el de instrucción -cómo se aprende- pero no se refiere a los resultados -qué se aprende y por qué-, partiendo, eso sí, de las deficiencias de las otras TA para justificar el conectivismo.

Es evidente que el tema es complejo y que los resultados no son fácilmente medibles, precisamente porque dependen de los objetivos iniciales.

No es lo mismo participar en un proceso de aprendizaje formal -en el que se pretende enseñar- que informal -en el que se pretende aprender-.

No es lo mismo tener necesidad de obtener una información puntual y determinada, susceptible de ser eliminada en poco tiempo -por tanto, no consolidable en la memoria a largo plazo-, que necesitar, por diversos motivos -laborales, personales, ....-, consolidar conocimiento partiendo de esta u otra información que puede estar o no almacenada en distintos artefactos.

En la Sociedad de la Información y el Conocimiento se genera una superabundancia de información -presentada y reiterada en distintos formatos- que hace que no siempe sea accesible o asumible y deba permanecer depositada intemporalmente en artefactos, con el riesgo de que cuando queramos recuperarla esté ya obsoleta.

En este sentido, Bill Kerr, en una Conferencia distribuida través de Elluminate, celebrada en 2007, en la que participó junto a George Siemens, Bill Richardson, Diana Oblinger, Bill Kerr. Stephen Downes y Terry Anderson, apuntó un dato importante: el proceso de aprendizaje no ha cambiado tanto, sino que lo que realmente ha cambiado es su ritmo y su ubicuidad.

Estas reflexiones me llevan a preguntarme si, en el entorno actual, para considerar un proceso de aprendizaje como tal y garantizar su eficiencia, es realmente necesario que cumpla todas las fases:

  • Definición de objetivos
  • Diseño del proceso
  • Implementación
  • Desarrollo
  • Análisis de resultados

o simplemente debemos confiarlo todo a la iniciativa de cada uno ya que ello le proporcionará un aprendizaje personalizado.

domingo, 24 de agosto de 2008

Informe de acogida e integración educativa de los alumnos inmigrantes iberoamericanos en el Sistema Educativo Español

La OEI hace público el Informe de acogida e integración educativa de los alumnos inmigrantes iberoamericanos en el Sistema Educativo Español, que presenta la situación, en el conjunto de España, de los procesos de acogida e integración de los hijos de los inmigrantes iberoamericanos por el sistema educativo, y de los programas y experiencias que se están realizando e incorporar propuestas de mejora cualitativa de los mismos y transferencia de conocimientos.

jueves, 21 de agosto de 2008

EE.UU creará un Centro Nacional de Investigación Avanzada sobre las TIC y centrado en la educación

BBC News informa que el Congreso de los EE.UU. ha dado luz verde para la creación de un Centro Nacional de Investigación Avanzada sobre las TIC y centrado en la educación del siglo XXI, que previsiblemente se pondrá en marcha en el plazo de un año.

Constatan que la Educación, quizá porque la demanda de software educativo no ha sido económicamente viable, no ha seguido el ritmo de los avances tecnológicos que se han producido en el sector empresarial, por lo que el nuevo centro -que contará con importantes subvenciones- deberá poner en marcha un amplio programa de investigación y desarrollo destinado a mejorar todos los niveles de aprendizaje desde el jardín de infancia hasta la universidad pasando por todas sus etapas y facetas.

Social Media Classroom, un proyecto de integración de aplicaciones de e-learning

Howard Rheingold, periodista, escritor y pedagogo especializado en redes, ha puesto en marcha un interesante proyecto de integración de aplicaciones orientado a procesos de e-learning, que denomina Social Media Classroom y que resume en un video explicativo.


miércoles, 30 de abril de 2008

Narratopedia, cuerpo de wiki, cara de blog y alma de Second Life

Nace Narratopedia, el primer taller literario de Internet con cuerpo de wiki, cara de blog y alma de second life, aunque mucho más sencilla que ese mundo virtual tridimensional y, de momento, sólo en español. Sin duda, consistuirá un herramienta intresante para la formación en un entorno 2.0.
+ info