Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta habilidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta habilidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2011

El proyecto FREE desarrolla una herramienta interactiva para formar a desempleados

Dada la persistencia de la actual crisis económica, el proyecto europeo FREE desarrolla una herramienta interactiva destinada a los desempleados que quieran poner en marcha su propio negocio.

A través de ella orientadores, tutores, formadores y otros profesionales podrán ayudarles en la adquisición de las competencias técnicas y el aprendizaje social necesario para ello.

El Manual y la herramienta van a ser probados en breve.

domingo, 13 de junio de 2010

En EDEN 2010, Rita Kop presentó una interesante ponencia sobre Diseño y desarrollo de un PLE

En el marco de EDEN 2010, Rita Kop (Consejo Nacional de Investigación de Canadá) presentó una gran ponencia sobre PLE's, Diseño y desarrollo de un Ambiente personal del aprendizaje: Investigar la experiencia de aprendizaje, de la que he hecho el siguiente resumen.

La educación tiene sus raíces en las antiguas tradiciones culturales que se han desarrollado durante siglos. Pasar de una aula cerrada a un entorno abierto e indefinido tiene consecuencias importantes para el aprendizaje.

Aunque el debate se inició en los años 70, a través de la perspectiva radical de Freire e Illich, es en las últimas décadas, bajo la influencia del desarrollo de tecnologías, cuando tecnólogos, profesores y alumnos han comenzado a cuestionar la eficacia de las estrategias de enseñanza desarrollado durante generaciones (Peters, Illich, Freire).

Como reacción al Learning Management Systems (LMS), que representa el control institucional, y facilitado por los desarrollos de la web 2.0, surgen los entornos de aprendizaje personales (PLE), que posibilitan nuevas maneras de aprendizaje informal, y sobre los que actualmente hay varios proyectos de investigación en curso (Downes, van Harmelen, Attwell).

Las tendencias actuales del aprendizaje proponen que el conocimiento ya no es el transmitido de maestro a alumno, sino el que las personas crean por si mismas, a partir de sus conocimientos previos y gracias a la interacción en situaciones de aprendizaje colaborativo.

Internet ha alimentado el debate sobre la posibilidad de un conocimiento conectivo. Downes habla de conocimientos conectado, Siemens, de conectivismo. Indican que el conocimiento es distribuído a través de una red de conexiones formadas desde la propia experiencia y la interacción, con la web como entorno aglutinador.

La mayor parte de las experiencias de aprendizaje se basan en seis componentes: recopilación de información, la interacción social, actividad, reflexión, conceptualización y reutilización de la información.

Cada PLE es distinto, y puede tener una gran variedad de contextos y herramientas, ya que ha de proporcionar a los estudiantes información a medida. Para ser capaz de aprender usando un PLE, el estudiante ha de ser bastante autónomo. Ha de contemplar los aspectos relacionados con la función conativa (motivación, confianza, …), algoritmos (iniciativa, constancia, control de la actividad, …), semiótica (comunicación, visualización, …), economía (ha de tener un valor para él).

Al considerar su diseño de una experiencia de aprendizaje es necesario considerar su tiempo y duración, la interactividad, la intensidad, la amplitud y la coherencia, desencadenantres sensoriales y cognitivos, y la importancia y significado.

Para aprender de forma independiente mediante un PLE, además de ser autónoma necesita unas habilidades y competencias particulares.

La evidencia anecdótica sugiere que las personas aprenden algunas de estas habilidades de manera informal por si mismos, pero otras competencias como la alfabetización en información se desarrolla a una edad muy temprana y será difícil que ocurra después. Las habilidades de pensamiento crítico y la alfabetización de los medios de comunicación parece que se aprenden mejor en un ambiente formal, con la presencia de un experto que ayude a desarrollarlas.

Algunos sostienen sin embargo que estas habilidades se adquieren también ediante interacción on-line dentro de su propio PLE. Determinar si es o no así, es la investigación que está llevando a cabo en estos momentos el Consejo Nacional de Investigación de Canadá.

lunes, 15 de febrero de 2010

El Cedepof prevé un aumento constante de los conocimientos y las calificaciones ocupacionales

En la conferencia New Skills for New Jobs: Action Now, de la Comisión Europea, el Cedefop prevé que en el año 2020 se produzcan en Europa alrededor de 80 millones de ofertas de trabajo, con mayor incremento de ocupaciones de perfil alto y un aumento constante de los conocimientos y las calificaciones ocupacionales.

Las personas con titulación superior estarán claramente en una mejor posición para obtener empleo. Sin embargo, la economía europea seguirá necesitando de una amplia base de conocimientos de nivel intermedio, especialmente los adquiridos en la educación y la formación.

Considera que Europa debe asegurarse de que sus ciudadanos adquieren los conocimientos adecuados, por lo que alienta el aprendizaje a lo largo de toda su vida laboral, y que las empresas estén utilizando adecuadamente la capacidad de sus empleados.

______

Fuente: Cedepof

lunes, 2 de noviembre de 2009

La incidencia de los resultados de aprendizaje sobre el diseño y creación de los planes de estudio

Gran parte de los conocimientos y las competencias que las personas adquieren a lo largo de toda su vida está al margen de diplomas, certificados y títulos. Sin embargo, los mercados de trabajo exigen acreditación homologada de estos conocimientos y habilidades.

Un marco de cualificaciones profesionales es un instrumento que permite vincular la educación y la empresa, pero ésta necesidad de resultados de aprendizaje ¿afecta de algún modo el diseño y la creación de planes de estudio? ¿El currículum debe establecerse como un método de validación en base a las predicciones sobre necesidades a corto plazo del mercado de trabajo? ¿Cómo inciden las políticas nacionales y europeas en este sentido?

Estas y otras cuestiones serán analizadas por 20 expertos de Dinamarca, Inglaterra, Finlandia, Alemania, Grecia, Países Bajos, Rumania, Escocia, Eslovenia, España, y representantes de la Comisión Europea, reunidos en Salónica, Grecia, los días 9 y 10 de noviembre en el marco del taller organizado por el Cedefop sobre Innovación curricular y la reforma: las políticas y prácticas.

miércoles, 29 de julio de 2009

Imposibilidad de predecir la utilidad futura de los conocimientos

Uno de los objetivos de la reforma universitaria es lograr la colaboración universidad-empresa a fin de proporcionar los conocimientos y habilidades necesarios para la integración plena y efectiva en el mundo laboral.

Sin embargo, la utilidad futura de los conocimientos a menudo es imposible de predecir dada la rápida evolución de la economía global, la ingente cantidad de información generada y la imposibilidad e procesarla toda para convertirla en conocimientos.

En realidad, estamos inmersos en un proceso de reconstrucción de las formas de saber y de enseñar, de incorporación de nuevas formas y maneras, y, en definitiva, de reconocimiento de fortalezas y debilidades en el proceso educativo. Todo ello en medio de una crisis económica que obliga a una fuerte reducción de presupuestos en varias universidades norteamericanas y anglosajonas (Harward, California, ...).

domingo, 19 de julio de 2009

Fundamentos para una nueva ciencia del aprendizaje

Un artículo publicado en el último número de Science, Foundations for a New Science of Learning, por Andrew N. Meltzoff, Patricia K. Kuhl, Javier Movellan, y Terrence J. Sejnowski, analiza la evolución del aprendizaje humano.

Indica que el aprendizaje humano se distingue del de otras especies por la variedad y complejidad de las competencias que se puede aprender y por el grado de abstracción que se puede obtener. La humana es también la única especie que ha desarrollado los medios formales para mejorar el aprendizaje: profesores, escuelas, planes de estudio, …

Sin embargo, nuevos conocimientos procedentes de diferentes ámbitos están convergiendo para crear una nueva ciencia del aprendizaje que pueden transformar las prácticas educativas.

Los neurocientíficos están empezando a comprender los mecanismos cerebrales que subyacen en el aprendizaje y en los sistemas de percepción y acción de apoyo del aprendizaje social (imitación, atención compartida, empatía, emociones, …).

Consecuencia directa de estos avances es el desarrollo de máquinas de aprendizaje (ordenadores, robots, …) basados en algorritmos que permiten enseñar y aprender autónomamente. Son los llamados robots sociales, que interactúan con los seres humanos a través del diálogo o de otras formas de comunicación, y que ya se están utilizando de forma experimental en sustitución de profesores.

La tecnología que fusiona lo instructivo y lo social, desde hace tiempo, ya está disponible. No se aplica por cuestiones administrativas (políticas educativas,...), económicas (amortización de inversiones, …). Por ello, los científicos prevén que estos robots sociales puedan ofrecer pedagogía adaptada a las necesidades de cada aprendiz y realizar un seguimiento de su progreso acorde que los objetivos previstos.

domingo, 30 de noviembre de 2008

CCK08: Dificultades y satisfacciones de un aprendizaje multicultural


Los aprendizajes multiculturales proporcionan oportunidades únicas al aglutinar las diferencias de distintos sistemas educativos, de distintas culturas, de prioridades y motivaciones de los estudiantes, de sistemas de instrucción, expectativas hacia los estudiantes, y lenguaje metodológico.

Para aplicar con éxito las TIC en un curso multicultural debemos conocer la infraestructura tecnológica básica a la que el alumno tiene acceso, su alfabetización y habilidades, y el contexto en el que se desenvuelve. Ello le permite al instructor planificar, coordinar, organizar, ejecutar y evaluar las actividades de aprendizaje.

La evaluación en este contexto debe aportar enfoques innovadores ya que es difícil visualizar y cuantificar los resultados del aprendizaje intercultural ya que los estudiantes no obtienen tanta conceptualización como competencias a través de su propia experiencia interactiva, propiciándose una reflexión sobre sus propios valores y costumbres.

Este modelo, sin embargo deben basarse en el respeto a las distintas sensibilidades porque no todos tenemos la misma socialización pero si mantenemos unos valores básicos que debemos respetar porque son lod que nos permiten distinguir los límites de lo correcto e incorrecto, de lo admisible y lo rechazable.

Mañana finaliza el curso Connectivism Connective Knowledge (CCK08), que se ha desarrollado a lo largo de doce semanas con más de 2000 alumnos inscritos, ofrecido por George Siemens y Stephen Downes, con a colaboración de Dave Cormier, Terry Anderson, Alec Couros, Graine Cronole, Nancy White y Howard Rheingold que han contribuido a las sesiones síncronas.

Era mi primer curso en un marco conectivista e intenté contribuir aportando mi visión personal con formación de base catalana, española y europea, en un marco netamente anglosajón -aunque había participación de los cinco continentes- que, sin embargo, me ha resultado muy enriquecedor y me ha provocado un replanteamiento de algunos conceptos y ansias de adquirir otros (neurociencia, debate mente-cerebro, ...)

Han contribuido especialmente a ello: George, Stephen, Ken, Bob, Roym, Bradley, Sui Fai, Janet, Ruth, Old, Ariel, Alan, Tom, Rodd, Pat, Jorge, Steve Tuffill, Viplav, ..., nodos que, si me lo permiten, añadiré a los ya existentes y mantendré a lo largo de mucho tiempo.

Ha sido un placer participar, agradezco a todos su feedback y les digo hasta siempre.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Las nuevas secuecias de aprendizaje ¿lo mejoran?

Creo que no podemos negar la plasticidad del cerebro. Al igual que cualquier otra parte de nuestro cuerpo responde a los estímulos, directos o indirectos, que recibe de su entorno.

Pero la cuestión es otra. Aprender significa adquirir conocimientos y habilidades para crear o reproducir una determinada situación en el entorno adecuado.

La tradicional manera de aprender es esta secuencia:

Percepción - Integración - Actuación

Las nuevas teorías de aprendizaje proponen diversos cambios en esta secuencia:

Integración - Actuación - Percepción

Actuación - Percepción - Integración

Me pregunto si asi mejora el método, si mejora la calidad del aprendizaje y si ello permite una adquisición de conocimientos más rápida.