Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta actividad cerebral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividad cerebral. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de julio de 2009

El Proyecto Blue Brain prevé poder construir un cerebro humano artificial en los próximos diez años

Hace sólo una década nos asombrabamos con la interacción (asíncrona) que nos proporcionaban las máquinas (PC) y que aplicada a los procesos de aprendizaje (e-learning) supuso un gran avance.

La banda ancha y el desarrollo de la computación ubicua ha mejorado progresiva y notablemente el acceso a la información y ha permitido que, independientemente del lugar donde estemos y del dispositivo que utilicemos, podamos acceder a herramientas, recursos y datos o desplegar nuestra imaginación y construir mundos virtuales a nuestra medida.

Sin embargo, esto es casi el pasado. La investigación va mucho más allá y los resultados pareceen prometedores.

Leo BBC News, que el proyecto Blue Brain, dirigido por Henry Markam, prevé poder construir, en los próximos diez años, un detallado y funcional cerebro humano artificial, utilizando técnicas de ingeniería inversa.

Desde 2005, Markam y su equipo trabaja en la estructura neocortical para descubrir y describir todas las reglas de la comunicación y las normas de la conectividad. Hasta ahora ya ha simulado los elementos de un cerebro de rata y cuenta con un modelo de software de decenas de miles de neuronas -todas ellas distintas aunque comparten algunos patrones de circuitos comunes- que ha permitido construir digitalmente la columna neocortical.

Para realizar las simulaciones y ver cómo el cerebro percibe el mundo se utiliza el Blue Gene de IBM con 10.000 procesadores.

Obtener esta información, permitirá dar a los investigadores nuevos conocimientos sobre las enfermedades cerebrales, evitará la utilización de animales para realizar experiementos, …, pero me pregunto cuáles serán las implicaciones y los cambios que ello supondrá en nuestro día a día.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Las búsquedas en la web mejoran la actividad cerebral en las areas de toma de decisiones y razonamiento complejo

Un estudio de la University of California Los Angeles (UCA), publicado en el American Journal of Geriatric Psychiatry, revela que la búsqueda en Internet parece involucrar una mayor extensión del circuito neural que en otras actividades como la lectura de un libro.

En este estudio participaron 24 voluntarios de edades comprendidas entre los 55 y 76, la mitad de los cuales eran usuarios de internet y los otros no. Cada uno de los voluntarios fue sometido a una exploración del cerebro mientras realizaba búsquedas en la web y mientras leía un libro. En ambos casos, se detectó gran actividad en las regiones cerebrales que controlan el lenguaje, la lectura, la memoria y la capacidad visual, no obstante los voluntarios con experiencia anterior registraron un aumento dos veces mayor en la activación cerebral si se comparaba con aquellos con poca experiencia navegando por la Red

La tarea de búsqueda en la web, en los usuarios con experiencia previa en la web, generó una actividad en aquellas áreas que controlan la toma de decisiones y el razonamiento complejo. Por contra, en las personas no están acostumbradas a navegar por la web, la actividad que se produce es similar a la que se produce ante la lectura de un libro.

Quizá la diferencia está en la comprensión de las estratégias de búsqueda que, para los usuarios con experiencia anterior en la web, implica una toma de decisiones implícita en cada clic, mientras que para los recién llegados a la web, el clic es aleatorio porque no han asimilado aún esas estrategias.

Los investigadores creen que fomentar este tipo de actividad cerebral podría incluso contribuir a contrarrestar algunos efectos como la reducción de actividad de las células, relacionados con los cambios fisiológicos producidos por la edad y que pueden afectar al rendimiento de la persona.

_________

Fuentes: Ecodiario.es/salud, BBC News