Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2011

Cuando el cerebro está en reposo, trabaja de forma anticorrelacionada

¿Nunca le han reñido porque le ven absorto en sus cosas y parece que no hace nada? Pues, parece que era sin fundamento ya que su cerebro sigue trabajando.

Un artículo publicado este mes de enero en la revista científica Nature Reviews Neuroscience, efectúa una revisión de referencia del equipo de investigación de Gustavo Deco (director de la Unidad de Cognición y Cerebro del DTIC e investigador ICREA de la UPF) que propone que la formación y la disolución de los patrones cerebrales en reposo responden a una labor activa que explora la configuración de redes neuronales funcionales alrededor de determinadas estructuras anatómicas del cerebro.

De esta investigación se desprende que, cuando parece que el cerebro no hace nada es cuando realmente presenta una dinámica caracterizada por una fuerte actividad de determinadas áreas corticales que se activan y desactivan a una frecuencia ultrabaja y de una forma anticorrelacionada, es decir, que cuando una está activada, la otra no lo está y viceversa. Un ejemplo es el binomio introspección/atención (cuando se activa la introspección, el área correspondiente a la atención se desactiva, y viceversa).

Una de las actividades relevantes para el avance y la comprensión del alcance de estos conocimientos ha sido la capacidad de construir modelos computacionales de acuerdo con los datos fisiológicos obtenidos a partir de modelos animales.

____

Fuente: UPF

miércoles, 15 de octubre de 2008

Las búsquedas en la web mejoran la actividad cerebral en las areas de toma de decisiones y razonamiento complejo

Un estudio de la University of California Los Angeles (UCA), publicado en el American Journal of Geriatric Psychiatry, revela que la búsqueda en Internet parece involucrar una mayor extensión del circuito neural que en otras actividades como la lectura de un libro.

En este estudio participaron 24 voluntarios de edades comprendidas entre los 55 y 76, la mitad de los cuales eran usuarios de internet y los otros no. Cada uno de los voluntarios fue sometido a una exploración del cerebro mientras realizaba búsquedas en la web y mientras leía un libro. En ambos casos, se detectó gran actividad en las regiones cerebrales que controlan el lenguaje, la lectura, la memoria y la capacidad visual, no obstante los voluntarios con experiencia anterior registraron un aumento dos veces mayor en la activación cerebral si se comparaba con aquellos con poca experiencia navegando por la Red

La tarea de búsqueda en la web, en los usuarios con experiencia previa en la web, generó una actividad en aquellas áreas que controlan la toma de decisiones y el razonamiento complejo. Por contra, en las personas no están acostumbradas a navegar por la web, la actividad que se produce es similar a la que se produce ante la lectura de un libro.

Quizá la diferencia está en la comprensión de las estratégias de búsqueda que, para los usuarios con experiencia anterior en la web, implica una toma de decisiones implícita en cada clic, mientras que para los recién llegados a la web, el clic es aleatorio porque no han asimilado aún esas estrategias.

Los investigadores creen que fomentar este tipo de actividad cerebral podría incluso contribuir a contrarrestar algunos efectos como la reducción de actividad de las células, relacionados con los cambios fisiológicos producidos por la edad y que pueden afectar al rendimiento de la persona.

_________

Fuentes: Ecodiario.es/salud, BBC News