Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta CCK08. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CCK08. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de agosto de 2010

En la educación hemos pasado de una rigurosa exigencia de prueba a una potenciación total del sesgo de intuición

En la actualidad, hay una clara tendencia de los educadores en ver la educación no como un conjunto definido de conocimientos (conductismo) sino como una realización procedimental que permite la adquisición del conocimiento a través de la propia experiencia (constructivismo), cosa que, a diferencia del conductismo, en muchos casos, implica trabajar sin un proyecto instruccional basado en los principios, teorías o métodos de cada disciplina.

Este modo de ver las cosas se ha convertido en una ideología dominante, sin embargo, sigue existiendo una importante contradicción entre la exigencia de prueba rigurosa de cada afirmación hecha en el primer caso y la confianza absoluta en el sesgo de intuición que se produce en el segundo caso.

Esto hace que cada vez haya más voces que discrepen de la eficacia del modelo constructivista. En este sentido, George Siemens, en un intento de suplir las carencias del constructivismo, elaboró la Teoría conectivista, que contempla las variaciones del nuevo contexto, llevando sus principios a la práctica en distintos proyectos (CCK08 y CCK09, ...), mientras que Richard Clark en el MoodleMoot de Austin que se celebra estos días, ha presentado una ponencia que, en línea con sus investigaciones anteriores, habla del fracaso del constructivismo y propone algunas estrategias para el aprendizaje virtual.

martes, 12 de mayo de 2009

Micropedia.tv, una enciclopedia audiovisual, cooperativa y basada en el conocimiemto libre

El Consorcio IdenTIC, integrado por las diputaciones de Badajoz y Cáceres y la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (Aupex) presentó ayer en Badajoz la iniciativa Micropedia.tv, una Red de conocimiento y comunicación audiovisual para la comunidad de Internet, basada en un saber cooperativo y bajo licencia creative commons sin fines comerciales.

Micropedia.tv se basa en el concepto de micropíldoras, unidades de información, en soporte de vídeo, basadas en tres elementos:

  • Rapidez (59 segundos)
  • Cercanía (lenguaje desenfadado, cercano, sencillo, ameno y directo)
  • Conceptualidad (esencia de la idea con pocos matices)

y en la participación activa de la ciudadanía sustentada en los principios del conocimiento libre y las herramientas del software libre, para producir el saber que genera la evolución de los tiempos.

jueves, 7 de mayo de 2009

El proyecto IRMOS busca la interacción entre personas y aplicaciones, en tiempo real y con distintos soportes

Tras los primeros doce meses de trabajo, uno de los trece partners, Gunti Labs, presenta un informe de estado del proyecto Interactive Realtime Multimedia Applications on Service Oriented nfrastructures (IRMOS), que tiene como objetivo desarrollar, en tiempo real, la interacción entre las personas y las aplicaciones a través de una infraestructura orientada al servicio (SOI), en el que se combinen el procesamiento, el almacenamiento y la creación de redes para producir un geoaprendizaje simultáneo en el mundo real y virtual, con unos contenidos reutilizables y distribuidos a través de distintos soportes.

Este proyecto, financiado por la Unión Europea, tiene una duración de 36 meses. Telefónica es el partner español.

sábado, 2 de mayo de 2009

La tasa de retención de Twitter es la mitad que la de otras redes como Facebook o Myspace

Pese a la gran popularidad que ha alcanzado Twitter en los últimos meses, según datos de un estudio sobre esta red social y sus variantes -Twitter: TweetDeck, TwitPic, Twitstat, Hootsuite, EasyTweets, Tumblr, y muchos otros-, realizado poer la consultora Nielsen Online, actualmente tiene una tasa de retención de usuarios muy baja frente a otras redes como Fabecook o Myspace que la dobla, situándose en un 70%. De hecho, más del 60 por ciento de sus nuevos usuarios de EE.UU. no regresa al mes siguiente.

Sin embargo, observo que los que sí regresan, lo utilizan diariamente varias veces y demuestran gran habilidad para ofrecer, en 140 caracteres, tweets o mensajes completos, algunos complejos y que trascienden de la propia página gracias a un link.

Pese a que no está pensado para un uso educativo, educadores y organizaciones educativas lo utilizan de forma habitual para mantener informada a la comunidad.

Otros, como Adam Wilson, estudiante de doctorado en el Department of Biomedical Engineering University of Wisconsin-Madison (Estados Unidos), en el transcurso de su investigación ha conseguido enviar un tweed de 23 caracteres sólo con la mente.

jueves, 16 de abril de 2009

Las redes sociales pueden tener un coste emocional

El estudio Correlación neural de la admiración y compasión, realizado por el Instituto del Cerebro y la Creatividad, de la Universidad de California del Sur (USC), y financiado por los National Institutes on Health y la Mathers Foundation, destaca el coste emocional, que, especialmente en los más jóvenes, podría acarrear una sobreexposición a espacios de rápido intercambio de mensajes y noticias como Twitter, Facebook, o la televisión, ya que puede afectar al correcto desarrollo de emociones humanas como la compasión o la admiración.

Este es un factor importante en el campo educativo, como señala Mary Helen Immodirno-Yang, una de las autoras del informe, ya que la función de los educadores es formar ciudadanos con valores éticos y morales, por lo que es importante entender cómo afectan las interacciones sociales a la interacción entre el cuerpo y la mente.

Para realizar este estudio se utilizaron historias reales que indujeran en trece voluntarios sentimientos de admiración ante las virtudes y habilidades y de compasión ante el dolor físico o social y los escáneres cerebrales mostraron que los voluntarios necesitaban de 6 a 8 segundos para responder a las historias sobre virtud o sufrimiento social, una velocidad de reacción mucho más lenta que la registrada en las respuestas al dolor físico.

Pese a ello, los responsables del estudio no consideran que el problema sea internet, sino la utilización que hacemos de sus herramientas. Por su parte, Manuel Castells, investigador de la cátedra Annenberg de Comunicación, Tecnología y Sociedad de la USC, minimiza el impacto de las redes sociales al considerar que pueden contribuir a la reflexión emocional en mayor grado que la televisión y los videojuegos.

_____

Fuente: newswise

miércoles, 15 de abril de 2009

El Proyecto Weka busca opciones para el aprendizaje automático

El Proyecto Weka, de la Universidad de Waikato (Nueva Zelanda) tiene como objetivo construir un estado de la técnica para el desarrollo de instalaciones de aprendizaje automático (ML) y las técnicas para aplicarlas al mundo real. Para ello ha incorporado diversas técnicas estándar ML en un software que permite analizar automáticamente una enorme cantidad de datos y decidir qué información es más relevante para una toma de decisiones rápida y efectiva.

De hecho, WEKA es una colección de algoritmos de aprendizaje automático para tareas de minería de datos que contiene herramientas de preprocesamiento, clasificación, regresión, agrupamiento, reglas de asociación y visualización.

Es un proyecto de código abierto (GNU General Public License), modificable, que tiene aplicación en investigaciones científicas, en la industria y también en la enseñanza, campo para el que se desarrollan nuevos algoritmos de aprendizaje automático.

domingo, 12 de abril de 2009

Uni-Hispana ya ha superado los 4000 miembros adscritos

.

Uni-Hispana, en sus ocho meses de vida, ya tiene 4000 miembros adscritos. Crece a un ritmo de 500 usuarios por mes, y, según fuentes de Linden Lab, este crecimiento es superior a cualquier otro grupo dentro de Second Life.

Cuenta con 50 colaboradores, 16 profesores estables y 17 que colaboran puntualmente y ya han superado las 1000 horas de cursos, por lo que consideran que han alcanzado el grado de madurez suficiente para darle un nuevo impulso en cuanto a contenidos.

Recordemos que Uni-Hispana contribuyó activamente al éxito de las conferencias organizadas por Connectivitas, y que todo el esfuerzo se hace de forma altruista.

miércoles, 8 de abril de 2009

Líderes y redes educativas

Hay dos tipos de líderes: los que ostentan posiciones de liderazgo dentro de una organización y los que son considerados líderes dentro de un grupo social, aunque ambos pueden coincidir en una única persona.

El estándar de liderazgo formal actual se basa en directivos firmes, resolutivos y asentados sobre principios sólidos. Por contra, el líder informal es todo lo contrario: flexible, no sistemático, flexible y

Martín Kilduff, profesor de management de la Universidad de Cambridge, en un estudio reciente, indica que está emergiendo un nuevo tipo de líderes naturales que no son sistemáticos ni rígidos, sino muy maleables y que saben aprovechar sus oportunidades.

Las organizaciones modernas tienden a favorecer las jerarquías planas, con complejas redes sociales. Sin embargo, para evitar que éstas resulten cohesionadoras a nivel de pequeño grupo pero fragmentadoras en su conjunto, se requieren elementos conectores, conscientes de su papel e involucrados en los comportamientos, es decir, líderes informales reconocidos por el grupo social.

Según Kilduff, estos líderes informales, entre otras, tienen las siguientes características:

  • Son oradores activos.
  • Son perceptivos, sensibles y, por ello, excelentes mediadores de conflictos.
  • Son proactivos y siempre dispuestos a ayudar a gestionar las emociones o a dar un consejo.
  • Proyectan una imagen de seguridad aunque no siempre se corresponde con su interior.
  • Tienden a ir siempre hacia posiciones centrales, cosa que les permite conciliar opciones y situaciones.
  • Se orientan hacia trabajos específicos.
  • Son de trato agradable.
  • Son flexibles y se adaptan a diversas situaciones ya que son capaces de ajustar sus estilos y sus comportamientos en función del clima social que les rodee.

Esto me ha hecho pensar en una definición de los líderes en las redes educativas. Y es curioso, pero, en ellas, veo más líderes formales que informales, más individualismo que grupo y más fragmentación que cohesión. ¿Será que tengo un mal día?

__________

Fuente: Knowledge SMU

viernes, 3 de abril de 2009

La ministra anuncia iniciativas para integrar las nuevas tecnologías en el sistema educativo

La ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, en la sesión de la Comisión de Educación, Política Social y Deporte del Congreso de los Diputados, anunció nuevas iniciativas para intensificar la integración de internet y las nuevas tecnologías en el sistema educativo español, con el objetivo de ofrecer recursos a los profesores para que mejoren su labor e incrementen su autoridad, generar contenidos para que los alumnos aprendan más y mejor, y ayudar a los padres para que participen más en la educación de sus hijos.

Estas son las medidas:

  • La web del Ministerio, será el portal institucional con toda la información y los servicios que ofrece la Administración General del Estado sobre el sistema educativo. La web ofrece desde esta semana 120 servicios electrónicos. A finales de año estarán disponibles 192.
  • Extender la utilización de plataformas móviles en la comunicación con los ciudadanos. En 2009 se enviarán 500.000 sms y emails a los ciudadanos para informar sobre la tramitación de las becas.
  • Crear una plataforma única en Internet que aglutine todos los contenidos y servicios útiles para profesores.
  • Poner en marcha un portal que permita estudiar a distancia las enseñanzas de Formación Profesional y que además ofrezca información y orientación sobre estos estudios.
  • Analizar con las empresas editoriales la digitalización de los contenidos educativos.
  • Colaborar con la Comisión Europea, las principales operadoras de telefonía y otras empresas del sector para desarrollar una web que ayude y oriente a padres y profesores a combatir y prevenir el ciberacoso o las dependencias de los móviles o videojuegos.
  • Potenciar el canal Mepsyd en Youtube para que se convierta en un medio de intercambio de experiencias educativas de profesores y alumnos. El canal ha recibido más de 335.000 visitas en los siete meses que lleva funcionando.
  • Lanzar una red social para los profesores y alumnos de los centros que el Ministerio tiene en el extranjero.

_____

Fuente: Mepsyd

martes, 31 de marzo de 2009

El reconocimiento emocional y gesticular del avatar llega a Second Life

Los desarrolladores de VR-WEAR han creado un visor de Second Life que permite trasladar, en tiempo real, las emociones y los gestos que efectúa el usuario a su avatar, utilizando una webcam.

Ello supone un importante avance en cuanto a interactividad y da eferencias de contexto en situaciones educativas mediante e-learning.

________

Fuente: El Metaverso, VR-WEAR

domingo, 29 de marzo de 2009

Según un estudio, en Europa, la interacción va en aumento

Según el estudio El futuro del entretenimiento, presentado por la Fundación Creafutur, basado en 7.000 entrevistas realizadas en España, Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania, las personas utilizan Internet sobre todo para relacionarse socialmente, y en segundo lugar para entretenerse o informarse en solitario.

Según este estudio, están en alza los videojuegos, las relaciones sociales a través de Internet y los contenidos audiovisuales que se consumen, principalmente, a través de la red y el móvil, por lo que se prevé que todos los europeos que tengan menos de 50 años en el 2013 tendrán su perfil en una red social virtual.

Los consumidores prefieren interactuar con otras personas. Así, si se trata de videojuegos lo prefieren con varios jugadores, ya sea presenciales o en línea. Si se trata de la televisión convencional prefieren verla en compañía y piden cada vez más programas en directo y eventos, porque las series y las películas preferirán descargarlas de Internet. De hecho, la tendencia ya es ofrecer la posibilidad de chatear con otros espectadores.

Actualmente, en España, el 45 % de los jóvenes entre 16 y 24 años ya tiene su perfil en alguna red social, un porcentaje que crece día a día, pero que aún es inferior a otros países estudiados, como Gran Bretaña (80%).

_________

Fuente: Notíciasdot.com

miércoles, 25 de marzo de 2009

ScienceSim, un proyecto de Intel para promover la investigación científica de vanguardia

No cabe duda de que el desarrollo de proyectos de mundos virtuales en código abierto avanza muy rápidamente y cuenta, además, con grandes empresas que contribuyen a ello de diferente manera como Intel, IBM o Nokia.

Intel, que colabora con IBM en el proyecto OpenSim -en estos momentos están obteniendo buenos resultados en cuento a mejora de rendimiento y trabajan en mejorar la capacidad de memoria-, ha lanzado el proyecto SienceSim -basado en OpenSim y aún en fase beta- que tiene por objeto utilizar los mundos virtuales para promover la investigación científica de vanguardia -visualización de datos, control de experimentos científicos, aplicaciones biomédicas, geofísica, análisis de inteligencia, …-.

Nokia, por su parte, colabora en el proyecto realXtend, centrado en el visor 3D y la experiencia del usuario.

jueves, 19 de marzo de 2009

Handbook of Emerging Technologies for Learning

George Siemens y Peter Tittenberger, de la Universidad de Manitoba, Canadá, han elaborado el Handbook of Emerging Technologies for Learning, un completo manual que resume las nuevas tendencias del e-learning y que es de libre acceso para todos los interesados.

miércoles, 18 de marzo de 2009

IBM India desarrolla el protocolo HSTP que permitirá hablar con la web y recibir respuesta

El director asociado del Laboratorio de Investigación de IBM India, Manis Gupta, en declaraciones al India Times y recogidas por Europa Press, asegura que la división india de IBM ha desarrollado una tecnología -Hyperspeech Transfer Protocol (HSTP)-, basada en una nueva forma de concebir los hipervínculos, que posibilita que el usuario hable a la web y la web responda.

Esta web hablada es una red de sitios de voz, o de voz y respuesta interconectadas, que, según Gupta, en las primeras pruebas realizadas en Andhra Pradesh y Gujarat (India) ha dejado atónitos a los que lo han probado.

La teoría conectivista se basa en que el conocimiento puede residir en nodos humanos y artificiales. Si los artificiales ya son capaces de respondernos hasta con voz ¿llegaremos a no distinguir unos de otros?, ¿Afectará al modo de relacionarnos en la web?

________

Fuente: Europa Press

martes, 10 de marzo de 2009

MITOpenCourseWare sigue creciendo aunque recorta gastos y busca donaciones

En sus ocho primeros años de existencia el MITOpenCourseWare (MITOCW) ha ofrecido materiales educativos a más de 50 millones de personas en todo el mundo, convirtiéndose en centro de referencia. Y sigue creciendo.

En estos momentos hace un mayor uso de iTunes y You Tube para la distribución de audio y video, está estudiando un nuevo sistema de bajo costo para la distribución de descargas .zip, y en los próximos meses tiene previsto añadir nuevos cursos.

Sin embargo, se enfrenta a importantes retos financieros que implica reducir costos (este año un 10%) y recaudar fondos para sufragar los casi cuatro millones de dólares anuales que cuesta la creación de contenidos (con licencia abierta), publicación y mantenimiento de cursos de OCW.

Recordemos que el MIT sólo financia el 50% del coste total y el resto se obtiene de donaciones y contribuciones.


lunes, 9 de marzo de 2009

Los dispositivos móviles en el aprendizaje

La tecnología del aprendizaje, lejos de tener un desarrollo propio, ha sido siempre parasitaria de otros nichos de mercado, siendo los educadores quienes han asumido el reto de adaptarla a los objetivos pedagógicos.

Con la expansión de los dispositivos móviles en el mercado, en el último lustro algunas instituciones educativas se esfuerzan por introducir los dispositivos móviles, enfrentándose al reto de desarrollar y adaptar protocolos para su sostenibilidad y escalabilidad, cosa que se ve dificultada por la diversidad y la transitoriedad de estos dispositivos.

A diferencia de los sistemas de escritorio, los dispositivos móviles no tienen un formato uniforme, utilizan diversos sistemas operativos, no se circunscriben a un lugar o espacio determinado, tienen una gran variedad de opciones (f2f) y algunas restricciones en cuanto a capacidad o funcionalidad (memoria, conectividad).

El alumno también a cambiado. Ya no se siente intimidado por el uso de la tecnología ni por la accesibilidad de la información porque es algo que forma parte de su vida cotidiana. Sin embargo, es importante distinguir entre lo que es consumo y producción de conocimiento. No ocurre lo mismo con el docente que necesita una permanente actualización sobre la integración de estos dispositivos.

El contenido que se recibe en este tipo de dispositivos está estructurado de una forma distinta a como lo está en la web. La pantalla, y, por tanto, las fracciones utilizables son mucho menores y se corre el riesgo de que la excesiva fragmentación impida alcanzar el sentido de su relación con el conjunto. Ello hace que su penetración sea mayor en contextos donde no hay una consolidación de hábitos anteriores.

La navegación es más costosa y más cara que en un PC convencional y depende mucho de la opción personal que el usuario elija, cosa que es un handicap, especialmente para la educación formal, a la hora de elaborar un plan de estudios.

Sobrer este tema, en noviembre pasado, BECTA publicó el estudio Learners – Should We Leave Them To Their Own Devices?, de John Traxler.

jueves, 5 de marzo de 2009

Twitter, en versión radiada y clasificada

Twitter está de moda, especialmente entre las clases altas americanas, aunque hay sectores que muestran sus reticencias ya que se maneja una gran cantidad de información estéril.

Mark McKeague, un estudiante del último año de la Licenciatura en Tecnología de la Música en la Escuela de Música y Artes Sonoras de Queen's, reflexionando sobre la gran cantidad de indormación que se distribuye a través de las numerosas redes sociales y páginas web personales, y que en su mayor parte pasa desapercibida y no se lee, ha ideado una nueva forma de utilizar esta información.

Su invento consiste en una versión interactiva que permite a sus usuarios oír los mensajes publicados en tiempo real en la web de Twitter -Happy Twitter y Sad Twitter, según el cariz de sus tweets-, y mantenerse así al día con los amigos, famosos e incluso absolutos desconocidos.

Para ello le ha bastado incorporar un microcontrolador Arduino, para registrar el movimiento del dial de sintonización de la radio, y una conexión al altavoz, para poder conectarla al ordenador, descargar los tweets y enviarlos a la radio.

A lo largo del próximo semestre la mejorará.

_____________

Fuente: La Flecha

sábado, 28 de febrero de 2009

Un estudio analizará la calidad de la formación virtual según la norma UNE 66181

En el marco de las acciones complementarias y de acompañamiento a la formación cofinanciadas por el Fondo Social Europeo, la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía ha encargado un estudio al Grupo Neteman para adecuar la formación virtual andaluza a los parámetros de calidad establecidos por la norma UNE 66181. Su objetivo es determinar la calidad de la formación virtual en torno a tres parámetros fundamentales: accesibilidad, empleabilidad y usabilidad

Con ello se pretende aumentar la satisfacción de proveedores y usuarios respecto a la formación virtual, así como incrementar la transparencia y la confianza de éstos últimos en el mercado actual.

En el estudio también colaborará el grupo IDEA de la Facultad de Pedagogía de Sevilla y, previsiblemente, será presentado en septiembre próximo.

__________

Fuente: Grupo Neteman

miércoles, 25 de febrero de 2009

Una profesora británica cree que, a largo plazo, las redes sociales podrían provocar déficit de atención

Lady Greenfield, profesora de farmacología sináptica del Lincoln College, Oxford, y directora de la Royal Institution, considera que las redes sociales, a largo plazo, pueden provocar un déficit de atención en los niños, ya que están expuestos a un mundo de rápida acción y reacción, caracterizado por la falta de coherencia narrativa y significado a largo plazo.

Cree que podría ser útil investigar si la casi total inmersión de nuestra cultura en las nuevas tecnologías visuales en la última década, de alguna manera podría estar vinculado con el triple aumento durante este período en las recetas de metilfenidato, el medicamento prescrito por déficit de atención e hiperactividad.

______

Fuente: The Guardian

George Siemens y Stephen Downes se reunen con los alumnos del CCK08 para hacer balance y anuncian una nueva edición

George Siemens anuncia que, a partir del mes de septiembre, habrá una nueva edición del macro-curso de Conectivismo, etiquetado como CCK08, en el que participaron más de 2000 alumnos.

Este lunes, George Siemens y Stephen Downes se reunieron con algunos de estos alumnos en una sesión síncrona de Elluminate para hacer un balance del curso, dos meses y medio después de su finalización, y mejorar los puntos débiles de la primera edición.

En general, los participantes se mostraron contentos de lo aprendido y algunos, incluso, con ganas de repetir. Uno de los elementos más valorados de este curso fue e The Daily, un resumen diario de la actividad, que les mantenía informados de lo más relevante de la actividad de sus compañeros.

El aspecto que despertó más interés en la reunión fue cómo aplicar la evaluación en un modelo conectivista.