Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta Educación superior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación superior. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de julio de 2010

La importancia de la educación superior para una América Latina global

Según el indicador de desigualdad de ingreso más generalizado, el Índice de Gini, cinco de los diez países más desiguales del mundo se encuentran en América Latina, mientras que los países más equitativos de la región tienden a ser más desiguales que los más desiguales de Europa.

Ante este panorama, la educación superior, a través de los distintos programas de becas o de movilidad, supone una inversión estratégica, ya que crea un capital social, impulsor de sinergías que pueden reconvertir la situación.

En este proceso, España aparece como el nexo natural de colaboración.

____

Fuente: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad

domingo, 23 de mayo de 2010

Convocatoria para incorporar instituciones de Educación Superior al Doctorado Latinoamericano en Educación

En el número 205 del Boletín IESALC Informa, se publica la convocatoria para que nuevas Instituciones de Educación Superior de la región puedan incorporarse a Doctorado Latinoamericano en Educación, un programa multisede.

Las instituciones interesadas se deberán postular ante el Consejo de Coordinación Académica Internacional, teniendo en cuenta que cada país contará con una sola universidad sede, que tendrá la misión de convocar a todas las demás instituciones del país que tengan programas relacionados con la temática del doctorado, a fin de fortalecer el programa desde una visión cooperativa.

jueves, 15 de abril de 2010

La velocidad del flujo informacional en la web, una de las nuevas causas de abandono y de la baja titulación

Nunca antes nos habíamos comunicado a la velocidad actual. Hay una limitación física que nos impide procesar y almacenar toda la información que se genera en la red con la misma rapidez que se produce. Sin embargo, nos hemos acostumbrado a este flujo informacional.

Tanto es así, que, en un proceso de aprendizaje formal, en muchas ocasiones, hay algunos alumnos que consideran excesiva la temporización que se establece para cada tema y, sin profundizar en él ni agotar el plazo, se desmotivan y lo dejan. Esta, por supuesto, no es la única causa del abandono, pero sí, quizá, la más reciente en los procesos de e-learning.

Por otra parte, tenemos la impresión de que en la red, y de forma gratuíta, podemos hallar todas las respuestas. Por tanto, la necesidad de matricularse a un curso para aprender aquello que nos interesa, incluso de finalizalo, es menos urgente que antes.

Según publica consumer.es, el abandono escolar y aumentar la tasa de titulaciones a nivel terciario y superior son dos de los objetivos de la Unión Europea para los próximos 10 años. Así, el 15 de junio próximo, el Consejo Europeo de Jefes de Estado y de Gobierno podría aprobar el compromiso de reducir la tasa de abandono del 18 a 10 por ciento y el de incrementar la tasa de titulados del 30 al 40 por ciento.

martes, 23 de marzo de 2010

Aprobada la distribución de 11 millones de euros para apoyar la implantación del Espacio Europeo

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Educación, un acuerdo que formaliza la distribución de 11 millones de euros para la adaptación de las instituciones universitarias al Espacio Europeo de Educación Superior.

En la distribución del crédito, la cifra más alta corresponde a Madrid, seguida de Andalucía, Catalunya y Valencia.

____

Fuente: Ministerio de Educación

lunes, 15 de marzo de 2010

Re.ViCa publica un manual que analiza el fenómeno de la implantación de campos virtuales en el mundo

El proyecto Re.ViCa ha publicado el manual Reviewing the virtual campus phenomenon: The rise of large scale e-learning initiatives worldwide, en el que revisa la implantación de campus virtuales en el mundo, haciendo una descripción por zonas de influencia geográfica (se han inventariado más de 500 casos) para analizar las tendencias y las buenas prácticas.

Explica en unas zonas, como Europa, los campos virtuales se implantan atendiendo la necesidad de una formación contínua, mientras que en algunos en desarrollo se han implantado como alternativa ante la falta de infraestructuras.

Señala la diversidad lingüística como uno de los factores que impiden extenderse fuera de su área de influencia, a diferencia de los que usan el inglés.

Relativo a España, señala que la UNED y la UOC han tenido un impacto significativo en la concienciación sobre el aprendizaje virtual en general y señala que en nuestro país la tendencia general es que las universidades tradicionales incorporen cursos virtuales en su oferta.

miércoles, 10 de marzo de 2010

En 39 de los 46 paises de la UE han aumentado los fondos destinados a la educación superior

La Comisión Europea ha publicado un informe sobre los efectos del Proceso de Bolonia, Focus on Higher Education in Europe 2010: The Impact of the Bologna Process, en el que se señala que, desde que se inició el Proceso de Bolonia, en Europa ha habido un aumento generalizado en el número de estudiantes universitarios, aunque, en España, debido a la situación demográfica, se ha registrado un descenso en la cifra de alumnos que cursan este tipo de estudios.

De los 46 países que participan en el proceso, cuatro de ellos casi han duplicado su población universitaria y en otros 20 sistemas educativos se ha experimentado un incremento del 20 por ciento.

La actual crisis económica ha incidido de manera distinta en los fondos destinados a la educación superior. Un total de 39 países, entre los que se encuentra España, aumentaron sus presupuestos destinados a la financiación de la educación pública (11 lo hicieron por encima y 18 por debajo del 5%) mientras que los otros 5 los mantuvieron.

Con el fin de amortiguar los efectos de la crisis económica, algunos países aumentan el número de plazas universitarias financiadas total o parcialmente, de forma directa o indirecta, con fondos públicos para los estudiantes. Es el caso de Bélgica, Finlandia, Irlanda, Noruega, Portugal, Eslovaquia, España y el Reino Unido. Irlanda y Finlandia hacen lo propio con la formación profesional.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Mejora el nivel de formación de la población adulta española

Según datos del informe Panorama de la educación Indicadores de la OCDE 2009, el sistema educativo español ha mejorado en la última década a un ritmo mucho más rápido que la media de la OCDE, lo que ha permitido elevar en 20 puntos el nivel de formación de la población adulta.

Este informe muestra que dos de cada tres jóvenes de entre 25 y 34 años tienen estudios postobligatorios y que el 40% tiene un título de enseñanza superior (Universidad o FP Grado Superior), más del doble que la generación que ahora tiene entre 55 y 64 años (28%).

Un 15% de los titulados superiores lo son en Formación Profesional de Grado Superior, una cifra que supera en más de 5 puntos la media europea y la de la OCDE.

El número de jóvenes que siguen estudiando después de la ESO y completan la secundaria postobligatoria (Bachillerato y FP de Grado Medio) se ha incrementado en 12 puntos, mientras que la Formación Profesional de Grado Medio ha mejorado 4 puntos mientras desde el año anterior.

Por otra parte, del informe se desprende que la esperanza de vida escolar en España ha aumentado en los últimos años hasta alcanzar un valor similar al de la media de los países de la OCDE y la UE y, teniendo en cuenta la universalización de la escolarización desde los 3 años, sólo es superada por los países nórdicos.

Sin embargo, España, que mejora la media de las ratios de alumnos por aula en Primaria y se asimila en Secundaria, se sitúa por debajo de la media en cuanto a días lectivos, pese a que los alumnos tienen un número de horas lectivas muy superior a la media de la OCDE y la UE.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Educación Abierta ¿un medio o un fin para impulsar el cambio?

En agosto se ha producido un largo debate sobre Educación Abierta en la que han participado los principales ideólogos del tema y que ha tenido continuación en la red y que aporta interesantes matices.

Solemos asociar erroneamente Educación Abierta con Educación Gratuita, por lo que existe el temor de que si fomentamos la Educación Abierta ponemos en riesgo el modelo actual de educación formal. De hecho, el propio David Wiley en abril pasado hablaba de la desaparición del concepto actual de universidad en el año 2020.

Sin embargo, ahora, aleja temores y dejar claro que la Educación Abierta no es un fin en si mismo sino un medio para expandir la educación hacia sectores que de otra forma no tendrían acceso a ella y que, previsiblemente, más tarde se adaptarán al sistema normalizado.

Stephen Downes es crítico al constatar que si bien es cierto que en los últimos tiempos se ha registrado un importante aumento de escenarios educativos abiertos, esto no ha producido un incremento sustancial del número de accesos.

Quizás se deba, como apunta George Siemens, a que la Educación Abierta no es el todo, sino sólo una parte de un cambio que será radical en algunos aspectos y sólo evolutivo en otros que, como la acreditación y la investigación están muy arraigados en la sociedad.

Sin embargo, mientras se produce el debate, la red sigue trabajando al margen de los modelos por los que apostó la vieja economía, haciendo cada vez más díficil poder predecir la utilidad futura de los conocimientos adquiridos, y posibilitando, según algunos estudios que el alumno aprenda más cuando realiza el aprendizaje individualmente ya que se concentra en lo que realmente necesita.

¿Estamos a tiempo de reconducir el cambio o éste avanza veloz y autonomamente mientras unos debaten sobre él y otros simplemente lo marginan?

jueves, 9 de julio de 2009

Un Real Decreto regulará la evaluación y acreditación de las competencias profesionales

En el marco de los debates de la UIMP, Miguel Soler, Director General de Formación Profesional, en su ponencia Propuestas educativas para la próxima década, analizó el estado de la formación a lo largo de la vida en nuestro país y avanzó la aprobación prevista para la semana próxima de un Real En el Real Decreto sobre cualificaciones profesionales.

La formación y el aprendizaje es actualmente un reto ineludible ya que la vida profesional requiere una adaptación continua a los cambios y, en esta adaptación, el único elemento constante es la certeza de que seguirá habiendo cambios. Ello requiere planificar una formación permanente suficiente para toda al población y a lo largo de la vida. Citando a César Coll, Miguel Soler indica que hay que distinguir entre los básico impresicindible -lo que debemos garantizar al conjunto de la población- y lo básico deseable -que es infinito-. Por tanto, debemos ser capaces de ver en qué posos se deben asentar los procesos formativos posteriores a los que se va a tener que enfrentar la población.

Debemos ser conscientes de que cada vez habrá menos separación entre formación y empleo ya que las personas harán simultáneamente ambas cosas y, por tanto, habrá que buscar mecanismos que compatibilicen la vida laboral con la formativa.

En España tenemos a la población escolarizada casi al 100% 13 años (educación obligatoria). Sin embargo, en tasas de escolarización entre lso 15 y 19 años estamos estancados en torno a un 70% desde 2002. En tasas de abandono, en la UE, España y Portugal son los países con una tasa de abandono más acusada si miramos el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que tienen como máximo el certificado de estudios obligatorio. De los que continúan estudios, el 67% cursa ESO y el 37% FP (lo contrario de lo que ocurre en paises como Alemania, por ejemplo). En cambio si miramos la tasa de alumnos que han finalizado estudios terciarios, España está de 4 a 5 puntos por encima de la media de la OCDE, lo mismo que en el campo de la Formación Profesional de grado superior. Sin embargo, en Técnicos de Grado medio, estamos un 17% por debajo de la media europea.

Mediante un Real Decreto el Gobierno apruebará una cualificación profesional en la que está marcando cuáles deben ser las competencias que requiere un trabajador para poder ejercer un trabajo o profesión dentro de un sector productivo determinado. Y están organizadas entorno a Unidades de Competencia, es decir, realizaciones profesionales que deben realizar esta persona para poder realizar este trabajo. La suma de distntas unidades de competencia conformará un título.

Este Real Decreto regulará los mecanismos para:

  • Evaluar las competencias profesionales que poseen las personas, adquiridas a través de la experiencia laboral y otras vías no formales de formación, mediante procedimientos y metodologías comunes que garanticen la validez, fiabilidad, objetividad y rigor técnico de la evaluación.
  • Acreditar oficialmente las competencias profesionales, favoreciendo su puesta en valor con el fin de facilitar tanto la inserción e integración laboral y la libre circulación el mercado de trabajo, como la progresión personal y profesional.
  • Facilitar a las personas el aprendizaje a lo largo de la vida y en incremento de su cualificación profesional, ofreciendo oportunidades para la obtención de una acreditación parcial acumulable, con la finalidad de completar la formación conducente a la obtención del correspondiente título de formación profesional o certificado de profesionalidad.

Para ello, se arbitra un proceso de:

  • Asesoramiento
  • Evaluación de la competencia profesional
  • Acreditación y Registro de la competencia Profesional
______

Fuente: UIMP TV

jueves, 30 de abril de 2009

Conferencia de los ministros europeos de Educación e Informe de Evaluación de la Comisión de Seguimiento de Bolonia

Los ministros responsables de la educación superior en los 46 países del Proceso de Bolonia se reunieron esta semana en Lovaina, Bélgica, para evaluar los logros del Proceso de Bolonia y establecer las prioridades para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) de la próxima década. Ésta es una traducción no oficial en español del comunicado facilitado desde el Ministerio de Educación.

Por otra parte, el Informe de Evaluación de la Comisión de Seguimiento de Bolonia otorga a España una nota de 4 sobre 5 puntos en la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior.

Los apartados en los que España obtiene mejores calificaciones son la evaluación de la calidad, el reconocimiento de la experiencia y el aprendizaje a lo largo de la vida, así como la implementación del sistema de ciclos y de los créditos ECTS.

Según el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, aún quedan algunos aspectos en los que vamos con más retraso como la ratificación del Convenio de Lisboa y el suplemento al título o el Marco Nacional de Cualificaciones.

viernes, 16 de enero de 2009

Las diferencias entre la educación superior en Europa y EEUU

Esta mañana se ha desarollado la III mesa virtual: EEUU y Europa: la universidad a debate, organizada por la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, con 250 personas conectadas y 100 participantes en el chat que han seguido la sesión de tres horas.

Los distintos ponentes han ido desgranando las diferencias entre las universidades europeas y norteamericanas en las puertas del cambio que supone la Declaración de Bolonia, de las que apunto algunos datos.

Claude Maury, Director del Comité d’études sur les formations d’ingeniéurs, decia que el modelo derivado de la Declaración de Bolonia es una mala transposición del modelo americano ya que, si bien se trata de integrar el estándard en la educación superior, no se tiene en cuenta que en EE.UU la educación se basa en la investigación mientras que en Europa no.

Diferencias conceptuales

Ilustraba las diferencias de concepto diciendo que cuando una madre americana dice que su hijo es inteligente se refiere a que tiene buenas relaciones sociales, buena atención, receptividad, …, mientras que cuando una madre francesa dice que su hijo es inteligente se refiere a que obtiene buenas notas.

Añadía que cuando un estudiante francés va a clase y no domina el tema sabe que, con algun esfuerzo, conseguirá aprobar, mientras que cuando un estudiante estadounidense va a clase quiere conseguir un A+ (sobresaliente) y si no es así espera que alguien le explique porqué.

Diferencias de modelos

A diferencia de Europa, en EEUU dan mucha importancia al trabajo personal y se entiende que los estudiantes deben pasar menos tiempo en clase para hacer prácticas. Tienen un enfoque más liberal que da libertad a los estudiantes para que sean ellos quienes creen sus propios estudios. Consideran que la innovación es clave para el éxito y es necesario crear enfoques transdisciplinares. En cambio, en Europa, por ejemplo, los británicos examinan a los estudiantes para la obtención de resultados, aunque debemos admitir que hay resultados que no se pueden valorar de esta manera, por lo que la evaluación es básica.

En 2010 el mercado educativo europeo cuatriplicará el de EEUU

Santiago Íñiguez, Rector de la IE Universidad, constata que 45 países en Europa han firmado el acuerdo que en 2010 habrá un sólo mercado educativo, que será cuatro veces mayor que el de EEUU, aunque no es menos cierto que las universidades americanas tienen mayor visibilidad y se las relaciona con las nuevas tecnologías. En Europa, por contra, se las relaciona con la herencia cultural.

Altas tasas de abandono

Alberto Cabrera, Profesor de la University of Maryland, dijo que un 30 por ciento de los estudiantes procedentes de las minorías, dependiendo del estado socieoeconómico y la raza, no terminan sus licenciaturas. De ellos, el 12 por ciento son hispanos.

martes, 16 de septiembre de 2008

Los LMS evolucionan hacia la integración de periféricos, entornos audiovisuales, tridimensionales y simulaciones

Pedagógicamente, una de las características útiles de un entorno virtual es incluir un sistema robusto, estructurado, confiable y fácil de administrar que permita la búsqueda de información y una buena comunicación alumno-docente, alumno-alumno y alumno-grupo.

En los inicios del e-learning, las plataformas, Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS), se basaban en sistemas de gestión administrativa desarrollados para fines comerciales ya que permitía organizar la información y facilitaban una comunicación asíncrona que mejoraba en mucho los sistemas anteriores.

Hoy, estas plataformas evolucionan hacia una mayor comunicación e integración de periféricos: PDA, teléfonos móviles, hacia la adopción de una estrategia basada en entornos de aprendizaje audiovisuales y tridimensionales que destacan la presencia social y la comunicación sincrónica, y hacia entornos de simulación que reflejan problemas situaciones y problemas de la vida real con los que refuerza el trabajo en equipo, las discusiones y la resolución de problemas.

De hecho, en estos momentos, el entorno virtual de aprendizaje consta de un gran número de herramientas propias de la web social que permiten un aprendizaje colaborativo, pero llama la atención la velocidad con que se crean nuevos programas y van quedando quedan obsoletos.

En este sentido, el informe e-Learning: aspectos y criterios para la evaluación de e-Learning en la educación superior, publicado por la Agencia Nacional Sueca para la Educación Superior, analiza las posibilidades de mejorar la calidad y hace una revisión de las investigaciones actuales en esta materia.