Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta herramientas colaborativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herramientas colaborativas. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de noviembre de 2010

Coffee-Soft, una plataforma colaborativa para escenarios educativos

Coffee-Soft es una herramienta, de código abierto, acceso libre y distribuido bajo licencia ECLIPSE EPL, que permite la realización de actividades colaboración en escenarios educativos.

Es configurable en español, permite crear notas, acceder a un chat, diseñar mapas mentales colaborativos, compartir documentos y gráficos, gestionar grupos, ...

viernes, 15 de mayo de 2009

Consumerizar la colaboración

Un estudio realizado por Acrobat.com indica que el modo tradicional de hacer negocios evoluciona hacia nuevas formas gracias a las nuevas tecnologías y, en especial, a las plataformas de redes sociales que permiten la consumerización de la colaboración, o lo que es lo mismo, la adaptación de su uso a los gustos o las necesidades personales.

El estudio identifica cuatro categorías principales de trabajadores del conocimiento:

  • Líderes, formada por jóvenes profesionales que utilizan una variedad de nuevas tecnologías tanto en el trabajo como en su vida personal
  • Activos, formado por profesionales mayores de 35 años que se han adaptado a las nuevas tecnologías para satisfacer las cambiantes demandas de su puesto de trabajo
  • Seguidores, formado por aquellos que básicamente se limitan al uso del e-mail,
  • Resistentes, formado, en general, por los trabajadores de más edad que se muestran reacios a adaptarse a los cambios en el lugar de trabajo y las tecnologías de oficina

Lógicamente la tendencia ha de ser formarse para evolucionar hacia el primer grupo. De hecho, es cada vez más patente que las generaciones más jóvenes prefieren la sincronía en las comunicaciones, relegando, cada vez más, fórmulas asíncronas como el e-mail que, sin embargo, sigue siendo la más utilizada y la que, en un pasado muy reciente, cambió la forma de relacionarnos, de aprender y de hacer negocios.

Pero ¿quién te enseña a manejar estas nuevas tecnologías y a ser competitivo con ellas?. ¿La escuela?, ¿La empresa o institución?, ¿Uno mismo?

El profesor de psicología de la educación en la Universidad Complutense, José Antonio Bueno, en unas declaraciones a la agencia Europa Press, asegura que los alumnos dan mil vueltas a los docentes en el uso de las TIC, pues, por norma general, los profesores no tienen una suficiente formación en informática. Por ello cree que muchos profesores se van a mostrar reticentes a la medida anunciada por el Gobierno español de dotar a los alumnos con un ordenador portátil para informatizar la enseñanza, una medida relativamente nueva puesto que ya hay centros educativos públicos que disponen de un ordenador por alumno.

Quiero pensar que en este punto exagera mucho ya que si un niño es capaz de aprender la utilización de estas herramientas por si mismo, un adulto que vive en esta sociedad, se dedica a la enseñanza y sabe (o debería saber) que el conocimiento evoluciona, por lógica, también puede hacerlo y, además, debe preocuparse de ello como, por otra parte, ha hecho la gran mayoría de sus colegas. No es de recibo pensar que con lo que uno sabe ya basta.

No coincido con José Antonio Bueno cuando dice que el hecho de que el alumno aprenda no depende de si tiene o no ordenador, sino de la forma de enseñar del profesor.

Entiendo que no todos aprendemos de la misma manera aunque tengamos la misma fuente. La clave para un buen aprendizaje ya no está sólo en el profesor sino en la metodología utilizada y en el grado de amplitud y flexibilidad que ésta lleve implícito.

Disponer de un ordenador es importante porque permite utilizar una gama de recursos fundamentales en la nueva sociedad del conocimiento y explotar al máximo las posibilidades de las herramientas útiles o necesarias en cada situación de aprendizaje.

Otra cosa distinta es plantearse el nivel de gasto público que ello conlleve y la conveniencia o no de realizarlo en este momento. Pero ello sería un tema de gestión y no de educación.

sábado, 9 de agosto de 2008

Conectivismo, información, aprendizaje y conocimiento

Una de las respuestas negativas más comunes que facilitan los alumnos al valorar el curso de e-learning en las encuestas es la soledad en el proceso formativo, especialmente tras una primera experiencia de curso on-line.

Sin embargo, el constante avance de la tecnología ya permite dar alguna respuesta a esta cuestión. Miguel Rebollo, en el I Congreso de Metaversos, explicaba que técnicamente ya es posible interactuar con agentes artificiales que, a modo de asistentes, ofrecen información más o menos básica para acompañar y ayudar a disipar la sensación que se produce cuando te conectas y encuentras el aula vacía.

Pero ¿esa nueva relación persona/agente artificial es comparable a la relación entre pares a la que hasta ahora estamos acostumbrados?

En efecto, estamos habituados a interactuar entre pares en un único entorno: la red, pero no cabe duda de que éste, tal y como lo conocemos, por la imparable evolución de la tecnología, tiene ya fecha de caducidad.

La interacción hombre/máquina alcanzará nuevos retos. Ejemplo de ello ya son Eddy -el robot que puede ser movido por la mente-, un casco que permite notar sensaciones como el tacto -emotive sensation- a quien lo lleva, o la nueva arquitectura multi-robot que les permite la toma de decisiones.

En estos momentos la apariencia de estos artefactos es aún adusta pero, una vez probada su eficiencia, no cabe duda de que será mejorada y quizá, como ya apuntaba Giulio Prisco -ocurre en algunos videojuegos- sea confundible con la nuestra propia.

La Neurociencia participa de esta evolución. El desarrollo de imágenes no invasivas -CAT, MRI, EEG, MEG, SQUID, BEAM. PET,...-, por ejemplo, ha permitido a los investigadores -al menos desde un punto de vista mecanicista- observar directamente los procesos del aprendizaje humano y comprobar que el cerebro cambia la estructura física ya que se organiza y reorganiza continuamente.

En efecto, el Aprendizaje constituye un proceso -conceptual, procedimental y actitudinal-, implícito o explicito, de almacenamiento y de recuperación constante de información susceptible de ser transformada en conocimientos siendo un proceso manifiesto o latente del que podemos no ser consciente hasta que se produce un incentivo que lo demuestra.

El Conocimiento, en cambio, es algo más que información almacenada. Supone un proceso de descubrimiento intelectual y emocional que requiere la existencia de una motivación, entendida como deseo o necesidad, que activa y orienta la conducta.

La Información -básica en ambos procesos- son los datos que, debidamente organizados y estructurados en sus elementos esenciales se presentan como una adquisición original-. Asimilarla correctamente, además de una operación receptiva, implica procesar de una manera activa lo desconocido mediante operaciones y modalidades de razonamiento formal -deductivo-, o informal –inductivo, dialéctico- o de ambos, ya que no se excluyen.

Así, la información es algo externo al individuo que puede llegar a él de diversas maneras y obtener distintos tratamientos -incluso ser obviada-, a diferencia de aprendizaje y conocimiento que requieren procesos internos para su consolidación.

En el campo educativo, el Conectivismo, que sitúa el conocimiento en la red, se dio a conocer, como teoría explicativa del aprendizaje en la era digital, por George Siemens en el año 2004. Desde entoncs y hasta ahora, se ha consolidado la web 2.0, hemos pasado de ser meros consumidores a ser productores y consumidores al mismo tiempo, se ha generado una superabundancia de información que provoca dificultades en su búsqueda debido a la deslocalización de las fuentes relevantes, se han creado distintos metaversos, y ha proliferado la implantación de redes sociales tanto en la red y en los mundos virtuales, aunque no parece tan evidente su utilización con fines educativos.

Todo ello me lleva a plantearme algunas preguntas: ¿Este cambio de contexto que se está produciendo altera de alguna manera la forma de aprender o de adquirir conocimiento? ¿El conocimiento sigue estando en la red o lo que hay en ella es simplemente información susceptible de ser convertida en conocimiento?

Confieso que aún no tengo del todo claras las respuestas.

viernes, 8 de agosto de 2008

I Encuentro Internacional de Investigación en Educación Virtual


Del 12 al 14 de noviembre, en Bogotá, Colombia, organizado con el apoyo de COLCIENCIAS
(Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología) se desarrollará el I Encuentro Internacional de Investigación en Educación Virtual, que abordará los siguientes ejes temáticos:

  1. Investigaciones sobre Modelos Pedagógicos y Estrategias Didácticas para la Educación Virtual
  2. Investigaciones en Desarrollo Tecnológico para la Educación Virtual
  3. Comunidades e Impacto de la Educación Virtual
  4. Investigaciones sobre Calidad en Educación Virtual
Este encuentro permitirá a los asistentes acercarse a los escenarios investigativos de la Educación Virtual actual y sus proyecciones a nivel internacional.

Para más información sobre el tema, acceder a grou.ps.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Conectivismo, cooperación y colaboración en el proyecto Aulas Hermanas

El proyecto Aulas Hermanas promueve, mediante un concurso, el trabajo cooperativo de las aulas para compartir conocimientos, ideas, experiencias y aprender a trabajar con aulas de otros países investigando e intercambiando ideas acerca de una temática relacionada con la propuesta de la convocatoria., que en esta ocasión es la Energía.

La plataforma de trabajo es Moodle y el objetivo consiste en crear un weblog en el que se volcarán los materiales producidos y las conclusiones obtenidas en el desarrollo del trabajo.

Participan en el proyecto Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay, Brasil y Costa Rica.

viernes, 1 de agosto de 2008

El proceso de cambio en los modos de acceso a las fuentes de información se consolida

Las nuevas formas de aprender cambian la estética tradicional de las bibliotecas. No hace tantos años, en España, biblioteca era sinónimo de libros, de consulta en enciclopedias y diccionarios de prestigio para realizar trabajos escolares.

Hoy, gracias a las conexiones wifi, muchos usuarios trabajan en ella con sus portátiles. Las consultas ya no se hacen siempre en las bibliotecas. Cada vez son más las personas que usan la red para resolver sus dudas y muchos los que utilizan Wikipedia.

Pero algo ha cambiado. Antes nadie dudaba de la veracidad de lo que ponían diccionarios y enciclopedias en papel impreso. Lo habían elaborado los expertos. Ahora, en cambio, cada vez es más frecuente ver como algunas voces cuestionan la calidad de las enciclopedias virtuales.

Sin ir más lejos, los responsables de Wikipedia se reunían el pasado fin de semana en la Biblioteca de Alejandría con motivo de la Wikimedia International Conference, preguntándose, pese a que ya tienen más de ocho millones de artículos en 250 idiomas- cómo garantizar la calidad y aumentar la generación de contenidos en idiomas como el español, y planeando como próximos objetivos la generación de contenidos en los idiomas de la India y África.

Google, por su parte, pone en marcha una versión beta de Knol, su propia enciclopedia virtual, con una organización distinta -incluye publicidad que no siempre tiene que ver con el contenido del artículo-, lo que supone una clara alternativa a Wikipedia.

Y, aunque no es una enciclopedia, El País y Santillana acaban de lanzar seis nuevos diccionarios virtuales en tres idiomas distintos.

Si a todo ello unimos otras formas de acceder a la información como pueden ser las redes sociales, definitivamente parece que el proceso de cambio en los modos de acceso a las fuentes de información se consolida.

jueves, 31 de julio de 2008

P4P y conectivismo

Garantizar la calidad de los contenidos y resolver la superabundancia de información y la saturación del tráfico son los grandes problemas que tiene actualmente la red, siendo objeto de trabajo por parte de los expertos.

Inevitablemente avanzamos hacia una sociedad hiperconectada, en la que el intercambio de contenidos adquiere un papel protagonista.

En los últimos diez años, el uso correo electrónico desciende del 60 al 10 por ciento, la navegación representa el 20 por ciento del total del tráfico total de la red, pero subir y descargar grandes bloques de información utilizando software P2P ha pasado del 10 al 70 por ciento,, mostrando, además, tendencia al alza y apuntando un deterioro en las tasas de transferencia de información.

Hasta ahora este tráfico está soportado por redes P2P -que fragmentan un fichero en trozos pequeños que se descargan simultáneamente desde diversas fuentes, sin comprobar su localización- y servicios ISP. Los proveedores de ambos servicios, conscientes de que se tiende a la saturación investigan para mejorar ambas tecnologías, lógicamente por separado.

Sin embargo, Avi Silberschatz, Y. Richard Yang y Haiyong Xie, miembros del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Yale, con la colaboración de la Asociación de la Industria de la Computación Distribuida, han diseñado el P4P (Proactive network Provider Participation for P2P ), una arquitectura computacional que prioriza las maquinas dentro de la red interna de un ISP sobre las que están fuera y permite que los proveedores de servicios ISP y de software P2P pueden trabajar cooperativamente, optimizando el tráfico en la red.

Esta tecnología -no es un protocolo- lo que hace es proporcionar una lista de sitios, en función de la distancia y la calidad de conexión para que sea el usuario quien decida de dónde descargará el archivo. Si lo hace dentro de la red del proveedor, la velocidad se incrementará en torno a un 200 por ciento, ayudando a resolver la saturación.

Verizon, tras realizar las oportunas pruebas, señala que el 58% del tráfico P2P puede obtenerse dentro de su propia red, sin tener que salir al exterior. En su red de fibra FTTH, las descargas llegan a acelerarse hasta seis veces sobre la velocidad habitual.

Por su parte, Teléfonica apuesta también por el P4P y realiza pruebas con resultados prometedores. Las realizadas en Perú desvelan que la distancia que recorren los datos se reduce un 57% y que el tráfico que se queda dentro de la red del proveedor aumenta un 268 por ciento.

La pregunta es obvia. ¿Mejorando la velocidad de conexión y de transferencia, mejorará también el conectivismo y la adquisición de conocimiento?

Más información no significa necesariamente mayor conocimiento.

________

Fuentes: Noticias21, El pais.com

miércoles, 30 de julio de 2008

Connectivism - my learning tree

Mi amigo Carlos me llama la atención sobre un programa on-line, diseñado por Christian Riekoff -texone.org-, que permite generar imágenes en forma de árbol a partir de las conexiones de nuestra página web, tomando como tronco o base las más antiguas.

El gráfico que se genera me resulta más bonito que explícito, sin embargo, el proceso de generación del árbol permite visualizar un entramado de conexiones que ascienden y se entrelazan en un perfecto ejercicio conectivista que vale la pena ver.

Esta fotografia es el resultado del proceso de mi blog.


Y éste, el video -colgado en You Tube- que permite ver cómo se genera un entramado.


Quien desee probar puede hacerlo desde aquí. Basta con poner la url de su blog o web.

domingo, 27 de julio de 2008

Ministerio y Comunidades Autónomas desarrollarán una plataforma virtual de Formación Profesional a Distancia

El Ministerio español de Educación, Política Social y Deporte ha presentado a las Comunidades Autónomas, el proyecto para la puesta en marcha de una plataforma virtual de Formación Profesional a Distancia, que, según las previsiones, entrará en funcionamiento antes de finales del presente año.

El objetivo del proyecto es ofrecer una oferta formativa modular que facilite el aprendizaje a lo largo de la vida y la obtención de títulos de formación profesional y posibilitar, así, la compatibilidad entre la formación y otras actividades y responsabilidades.

La herramienta posibilitará que las Comunidades Autónomas y el Ministerio pongan en común sus contenidos educativos ya desarrollados en un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje de libre distribución, posibilitando también la creación de nuevos contenidos adaptados a las diferentes familias profesionales que serán utilizados por las Administraciones educativas, que podrán, además, complementarlos con los contenidos de sus propios currículos.

__________

Fuentes: e-learningglobal, MEPSYD

viernes, 25 de julio de 2008

Dos universidades inglesas y una irlandesa ofrecen contenidos educativos a través de iTunes U

Dos universidades británicas y una irlandesa serán las primeras en Europa en ofrecer contenidos educativos susceptibles de ser descargados a través del servicio iTunes U -área dedicada a contenidos educativos-.

En efecto, siguiendo la experiencia de universidades americanas como Harvard, Yale, Stanford, UC Berkeley y el MIT, la University College London (UCL), la Open University, y Trinity College Dublin, confirmaron su alianza para ofrecer este servicio a sus alumnos.

Inicialmente, la UCL aportará material sobre neurociencia, la Open Universityu ofrece 300 archivos de audio y vídeo relativos a sus cursos actuales, mientras que el Trinity College Dublin completará la opción con varias conferencias de Seymour Hersh (periodista), Robert Winston (científico) y Alex Salmond (político)

El servicio, ahora solo para sus alumnos, en una segunda fase pretende captar nuevas audiencias entre un público más general.

__________

Fuentes: BBC News, Guardian, Times online,

jueves, 24 de julio de 2008

El 49% de los estudiantes de la ESO dedica al menos una hora diaria a Internet

El 49 por ciento de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) dedica al menos una hora diaria a navegar por internet, según el avance del Estudio de Convivencia Escolar del Observatorio Estatal de Convivencia Escolar -se hará público en otoño-.

Este estudio, que ha contado con la participación de 6.175 profesores y 23.100 alumnos de 301 centros escolares de toda España -salvo Catalunya-, revela, también, que el 51,8 por ciento de estos estudiantes tiene poco o nulo control de sus padres a la hora de utilizar Internet.

El estudio, que refleja que más del 80 por ciento de los alumnos de secundaria rechaza las conductas violentas -el 68,15 interviene para deternerla-, incide en el ciberbullying -fenómeno emergente- e indica que entre el 1,1 y el 2,1 por ciento del alumnado dice ser víctima de grabaciones, fotografías, mensajes u otras formas de acoso.

_______

Fuentes: Ministerio de Educación, Política social y deporte y La Flecha

miércoles, 23 de julio de 2008

Connectivitas ya tiene 57 miembros, su Grou.ps, su Pagefalkes y sede propia en Second Life

Somos ya más de medio centenar de personas, localizadas en 14 países distintos, las que formamos parte de Connectivitas, grupo de trabajo creado con el objetivo de examinar la forma en la que el creciente conectivismo está afectando la cultura, la forma de aprendizaje y la percepción del ciberespacio entre los miembros de la sociedad hispanohablante.

Desde el 27 de junio, fecha de creación del grupo, hemos estado probando plataformas con el objeto de elegir una que nos permitiera comunicarnos de forma sincrónica y asincrónica, trabajar en grupo, compartir archivos y feeds, entre otras cosas. En principio, hemos decidido que Grou.ps.com puede ser una buena elección.

Asimismo, hemos creado una página en Pageflakes para centralizar el acceso a todos los componentes del curso de Siemens y Downes, hacer anuncios sobre nuestro grupo, y publicar resúmenes de nuestras discusiones o cualquier otra aspecto considerado de interés general.

En este tiempo, además, nos hemos dado cuenta del gran impulso que están teniendo los mundos virtuales y la importancia que ya tienen para la comunicación y la formación para algunas empresas y sectores educativos. De hecho, el desarrollo de herramientas formativas basadas en mundos virtuales previsto para septiembre es realmente interesante. Por ello hemos hecho las gestiones necesarias para disponer también de un espacio propio en Second Life (no está terminado, pero ya es visitable).

Ello nos permitirá explorar in situ nuevas opciones, fórmulas y métodos que permitan determinar cómo incide el creciente conectivismo sobre nuestra cultura.

martes, 22 de julio de 2008

Conectivismo y adolescentes mexicanos

Según datos de la AMPICI, en México, donde existen más de 8.7 millones de computadoras con acceso a la red -el 55% instaladas en hogares- y más de 60 millones de dispositivos como PDA y teléfonos móviles con conexión a internet, hay 23.7 millones de personas que tienen acceso regular a internet -el 35% tienen entre 12 y 19 años y una tercera partw de ellos se conecta a través de sitios públicos, con un elevado riesgo de acceder a contenidos no apropiados-.

Los usos más comunes de niños y adolescentes en internet son:

  • consultar su correo electrónico (83%)

  • recibir y enviar mensajes escritos (74%)

  • chatear (64%)

  • jugar on-line (50%)

  • bajar música (47%)

  • leer chistes (45%)

  • consultar horóscopos (38%)

  • buscar información deportiva (36%)

Curiossamente, la formación no está entre los usos más habituales.

sábado, 19 de julio de 2008

Redes sociales y empresas

Beeline Labs, Deloitte y Society of New Communications Research han elaborado un estudio sobre como se gestionan las empresas sus comunidades virtuales, cómo se mide el éxito obtenido y si éstas derivan en beneficios empresariales.

Para ello, se han realizado encuestas y entrevistas on-line a 140 organizaciones incluidas en el ranking Fortune 100, que han creado y, a fecha de hoy, mantienen comunidades on-line de 100 a 1000 miembros.

Según la encuesta, el principal obstáculo es la escasa participación. Pese a ello, las empresas consideran que ha aumentado

  • el conocimiento sobre su marca gracias a la difusión boca a boca sobre sus productos por los miembrods de la comunidad(35% )

  • el conocimiento global de su marca (28%)

  • la fidelización de sus clientes (24%)

  • el valor añadido porque son o pueden ser un semillero de ideas (39%)

  • la innovación de nuevos productos (19%)

A pesar de que el 55% de los encuestados valora la capacidad de comunicarse con personas afines para ayudar a los otros (43%) o para centrar el debate sobre un tema o cuestión (41%), entre los obstáculos para el crecimiento de las comunidades virtuales destacan

  • la falta de tiempo (45%)

  • la calidad (34%)

  • la administrar la plataforma (25%)

En realidad, las empresas invierten en redes sociales porque

  • reduce costos de posicionamiento del producto en el mercado gracias al boca a boca (60%)

  • aumenta el ratio de conocimiento de los productos (48%)

  • aumenta la capacidad de alerta ante determinados problemas que puedan producirse en relación a los productos de la marca o de la competencia

  • aumenta el soporte al cliente a que los miembros de la comunidad se implican en ello.

  • aumenta hasta un 50 % su facturación

Las comunidades virtuales pueden transformar la mayoría de los procesos de negocio, algo para lo que, quizás las empresas aún no estén preparadas. Aún así, hasta el momento no se produce un retorno de la inversión, probablemernte porque

  • no coinciden los objetivos de los miembros de la comunidad y los de la empresa

  • se invierte mucho en la captación del cliente pero poco en la dotación de recursos que puedan retenerle en ella.

________

Fuentes: The Wall Street Journal, Beeline Labs, Deloitte, Read Write Web, Stephen's Web

jueves, 17 de julio de 2008

Conectivismo, geeks y un nuevo lenguaje: el Nérdico


Un estudio realizado por Pixmanía.com asegura que las nuevas tecnologías y usos de la web han propiciado un nuevo léxico en constante evolución, cada vez más usado por los geeks europeos -miembros de la nueva élite cultural, inconformistas, neófilos, amantes de la cultura pop y centrados en la tecnología-.

Hablar este nuevo lenguaje tecnológico, el Nérdico -de nerd?, término peyorativo aplicado a cualquiera con un cociente intelectual por encima de la media que sabe lo que realmente es importante y a quien no le apetece perder el tiempo temas triviales- supone, poder comunicarse independientemente de cuál sea su propio idioma: inglés, francés, alemán o español, estar al día de los avances tecnológicos y los términos que los designan.

Por tanto su evolución es rápida aunque desigual según las zonas. Por ejemplo, en España e Italia, términos como VoIP se han utilizado incluso antes que en Gran Bretaña. Claro que en aquel país, desde doongle hasta wifi, aparecen cien nuevas palabras cada año, el triple de las que se añaden al Oxford English Dictionary, mientras que los expertos estiman que esta cifra podría duplicarse hacia finales de 2008.

Tanto es así que Pixmania.com ha solicitado al Foreign and Commonwealth Office (ministerio encargado de asuntos exteriores, de la construcción europea y de las relaciones con los países miembros del Commonwealth) que reconozca el Nérdico como una lengua oficial hablada por más de 700 millones de europeos (como ha sido el caso por ejemplo del cornuallés, lengua con 2.000 hablantes que goza de este status).

Quizá la medida sea un tanto exagerada ya que estamos en los inicios, pero no cabe duda de que las nuevas tecnologías modifican la cultura y los comportamientos. Cuánto y en qué aspectos fundamentales es lo que investigará Connectivitas, el grupo creado por Esperanza Román y yo misma el pasado 27 de julio y que ya cuenta con más de 50 miembros, de 14 países distintos.

Desde Connectivitas hemos estado trabajando en una doble dirección. Por un lado hemos creado y probado distintas plataformas que servirán de soporte a la actividad del grupo puestas ya a disposición del grupo. Por otro, hemos trabajado para disponer de un lugar propio dentro de Second Life para poder realizar parte de la actividad.

Hoy, aunque aún no está del todo terminado, lo hemos visitado, nos ha encantado y hemos sacado las primeras fotografías.

Desde aquí quiero dar las más expresivas gracias a Luis, Yago y Cabans quiénes, en un tiempo récord, han hecho posible que el proyecto en el mundo virtual se convirtiera en realidad. Es un placer colaborar con vosotros.

_______

Fuente: Noticiasdot.com

¿El conectivismo parte de aceptar la propia ignorancia?

Georges Siemens, en su post Information Overload, sugiriendo que el perpetuo estado de ignorancia es un buen punto de partida, me ha recordado la dialéctica socrática y no he podido dejar de compararla con el conectivismo -salvando tiempo y distancia y aún a riesgo de que a muchos les parezca una aberración-.

Aceptar que el conocimiento reside en la red y no en nosotros mismos supone, de alguna manera, aceptar nuestra propia ignorancia actual y futura.

Para obtener conocimiento hemos de involucramos en redes sociales, realizar el esfuerzo de mantenerlas activas sin tener seguridad alguna de que el conocimiento que fluye en ellas pueda sernos realmente útil.

Juega un papel importante en este tema la actual superabundancia de la información existente en una web 2.0 -el grupo Information Overload Research Group se ocupa de ello- en la que todos somos productores y consumidores simultáneamente, fenómeno creciente que, lejos de optimizar la red, la hace más lenta. Hay quien asegura que la web 3.0 -web semántica- mejorará notablemente este hecho.

Sea como fuera, es un hecho cada vez más evidente que la red crea una nueva cultura y unos nuevos comportamientos, cosa que es objeto de estudio del recién creado grupo Connectivitas -abierto a la participación de todos y que ya cuenta con más de 50 miembros de 14 países distintos- y que, en brebe iniciará sus actividades.

miércoles, 16 de julio de 2008

Conectivismo y utilización de la tecnología a nivel emocional

Un estudio realizado por Criteria Research a jóvenes de entre 14 y 25 años, entre julio de 2007 y enero de 2008, en Santiago, Antofagasta, Concepción y Talcahuano (Chile) indica que lo jóvenes no sólo utilizan la tecnología como herramienta, sino que se relacionan con ella a nivel emocional ya que los que les importa es que en la comunicación virtual pueden decir lo que piensan, elegir con quién comunicarse y expresar sus emociones. Ello les da entretenimiento, tranquilidad, seguridad y alegría,

Los jóvenes utilizan simultáneamente varias tecnologías -chat, navegador, you tube, móvil, mp3,...- pero hay diferencias en cuanto a la uso de la tecnología por franjas de edad. Así,

  • Los menores de 17 años, independientemente de su estrato socioeconómico, perciben la tecnología como un espacio para relacionarse con sus pares, y la sienten como canales de expresión y comunicación tan válidos como el cara a cara. De hecho están probando las herramientas para construirse una realidad. Por ello personalizan todo tratando de dar identidad a los equipos, ya sea eligiendo una interfaz específica o llenando el celular de stickers.

  • Los de 18 años en adelante, en cambio, la utilizan más bien como herramienta para ahorrar tiempo y desenvolverse en el mundo, aunque prefieren el cara a cara. Sólo personalizan algunos de sus equipos para que su uso sea más amigable.

________

Fuente: El Mercurio

domingo, 13 de julio de 2008

Competiciones educativas on-line, otra forma de conectivismo

Hace tres años se ponía en marcha en Puerto Rico, Operación Éxito, un proyecto educativo de carácter interncional que promueve el estudio colaborativo de las ciencias y las matemáticas a través de Internet.

El proyecto, que se ha extendido a otros países como EE.UU, Argentina, Costa Rica o Chile, ha llegado a España, donde han participado más de 2.000 estudiantes, procedentes de 150 institutos de la Comunidad de Madrid -la primera comunidad del Estado que la acoge-.

Los alumnos, que han dedicado más de 760 horas al aprendizaje de las asignaturas, han intervenido en unas pruebas semanales y en dos competiciones on-line (en la próxima edición ya serán cuatro), elaborando un total de 103.000 exámenes que han durado unas 500 horas.

El ganador de cada país se medirá a sus homónimos en la final de Puerto Rico. Este año, el representante español será Rubén Aragoneses, de Getafe. Enhorabuena.

_______

Fuente: Europa Press

sábado, 12 de julio de 2008

Formación y conectivismo en mundos virtuales

Cuando hablamos de redes sociales tenemos una cierta tendencia a pensar en herramientas propias de la web 2.0. Sin embargo, yo estoy descubriendo cada vez más potencialidades en este sentido dentro de los mundos virtuales.

Dentro de Second Life pertenzco a diez grupos, de los cuales -por cuestiones de tiempo- sólo frecuento tres: Novatierra Actual -por sus interesantes tertúlias-, Internet en el Aula -por su creatividad- y ahora también el recién creado Connectivitas -su sitio está en construcción- que pretende hacer un estudio empírico de las potencialidades del conectivismo y de su incidencia sobre la cultura y la formación en paises, comunidades y regiones hispanohablantes. Y, eso si, soy asidua de los foros de Second Spain.

Creación e intercambio de camisetas y viajes colectivos

El jueves, con el grupo de Internet en el Aula, tras haber realizado un taller en que aprendimos a confeccionar camisetas, descubrí un bonito artefacto que permite transportar colectivamente a varios avatares de un lugar a otro y no uno a uno. Es un gran cojín, que, a modo de alfombra voladora, permite, como digo, transportar a todos los que se sientan sobre él.

Dos herramientas formativas muy potentes: gráficos y pizarra digital

El viernes, en la Tertúlia de Novatierra Actual, Diana nos presentó una herramienta formativa -muy útil en dinámica de grupos- que permite escenificar cualquier gráfico en el suelo mediante unos ejes que actúan de coordenadas y unos cubos de colores que representan los conceptos y que los asistentes pueden mover en función de las necesidades.

Analizando las potencialidades de esta herramienta -es tan potente y nueva que mientras la probábamos decubrimos varias funciones que no se conocían- se produjo una lluvia de ideas y eso condujo a que Luís nos presentara el prototipo de pizarra digital que se prevé que esé disponible en septiembre.

Se comentó también que Linden Lab trabaja duro en el desarrollo de un software necesario para que la web -que ahora solo puede ser cargada- sea ya navegable en otoño.

Al valorar la Tertúlia, coincidimos todos en el gran avance que ha supuesto dentro de Second Life poder utilizar el chat de voz. Ello, junto a la posibilidad de mover el avatar hace que, en nuestras cabezas, todos creamos que estamos en una misma sala departiendo como ocurre en la vida real.

Los recién llegados asimilan rapidamente lo esencial del entorno para ser autosuficientes

En cuanto a Connectivitas, decir que muchos de sus miembros no sólo no son expoertos en el entorno sino que se dan de alta ahora por primera vez. En un par de horas les enseñamos lo esencial, proponiendoles un recorrido para que, además de ver cosas importantes, aprendan a moverse, a comunicarse y a ser autosuficientes. Cuando les preguntamos qué les parece, dicen que es muy interesante.

miércoles, 4 de junio de 2008

La formación de calidad requiere un buen diseño instruccional

Marc Vidal, reflexionando sobre la ponencia de César Calderón en ICITIES, dice que las herramientas 2.0 rompen la concepción de que la Web 2.0 contribuye a una sociedad más democrática, solo hay que fijarse en el hecho de que la cantidad de enlaces y antigüedad proporciona poder a los nodos que se suponen líderes o referentes. Y yo añadiría que la dificultad que entraña para los no expertos la utilización de la creciente multitud de harramientas disponibles hace que sólo una pequeña parte de la sociedad puede participar plenamente. Por no hablar de las dificultades de acceso a la red que sufren aún muchas zonas -incluyendo alguna del mundo desarrollado-.


Y añade que el éxito del cambio revolucionario al que asistimos parte de la utilización de la calidad de la vieja cultura analógica con la potencia creativa de la nueva cultura digital. Sería un magnífico cóctel pero, tristemente, no es así.


La web 2.0 potencia el conectivismo, pero, quizá porque la fuente de conocimiento es débil, no se producen debates en profundidad sobre conceptos o distintas opciones para una misma cosa -sólo hay que mirar el escaso número de comentarios que tienen los post en distintos blogs-.


En el aprendizaje informal, interconectamos fuentes, leemos superficialmente y las citamos, pero raramente cuestionamos lo que dicen. ¿Crea esto conocimiento? Mi respuesta es que no. Saber que som accesibles en cualquier momento hace que -salvo casos puntuales- la información no vaya más allá de la memoria temporal, y, en consecuencia, nunca llegue a consolidarse en nuestras estructuras cognitivas.


Sin embargo, es cierto que la utilización de algunas de sus herramientas colaborativas -Google Docs o una wiki,, por ejemplo- pueden facilitar mucho la el trabajo en grupo y crear conocmiento, pero eso suele producirse en procesos formativos formales donde hay un buen diseño instruccional o una dirección adecuada.