Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta #CritLit2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #CritLit2010. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de junio de 2010

Alfabetizaciones críticas y visualización de datos

Stephen Downes, en el marco del Curso sobre Alfabetizaciones Críticas (#CritLit2010) y dentro del Seminario de Doctorado que tiene lugar en la Universidad de Athabasca (#snr10), se pregunta si son los estudiantes los que han de adaptarse al sistema o si, por contra, es el sistema el que ha de adaptarse a los estudiantes. Y, en cualquiera de los casos, si el modelo conectivista propone un modelo válido o no a nivel mundial.

Desde un punto de vista simple -dice- el conectivismo se produce cuando se activa una neurona ya que une dos o más entidades y permite crear una red en la tiene la misma importancia lo que ocurre dentro de la mente y dentro de la conexión, por lo que es posible equiparar la creación de redes y la construcción de modelos.

Desde un punto de vista complejo -añade- se crea un flujo informativo bidireccional (mente/persona-red/sociedad) que permite crear estructuras representacionales complejas, basadas tanto en nuestro conocimiento del mundo como en los imputs recibidos desde la red.

Para entender estas representaciones (patrones), que pueden estar condicionadas o influídas por falsas percepciones (teoría de la semejanza, proposiciones, inferencia, …), son necesarias nuevas alfabetizaciones (sintaxis, pragmática, semántica, …).

En este sentido, dentro del IV Congreso de la Cibersociedad, en mi ponencia Elementos de la Visualización de datos y redes describí algunos de los elementos que conforman las representaciones y los elementos que constituyen estas representaciones basadas en signos (semiótica).

miércoles, 2 de junio de 2010

Alfabetizaciones críticas y toma de decisiones

Se ha iniciado el Critical Literacies 2010 Online Course (#CritLit2010), con intereantes y amenas lecturas. De la primera, Yes! 50 Scientifically Proven Ways to Be Persuasive, extraigo algunas conclusiones que afectan a la toma de decisiones:

  • Valoramos positivamente que nos expliquen las cosas (optamos por lo más detallado)
  • Necesitamos referencias (marcas) como símbolo de calidad
  • Tememos perder lo que está a nuestro alcance aunque no lo utilicemos (reaccionamos ante el aviso de pérdida)
  • Modificamos el comportamiento (menos espontáneo) si nos sentimos observados
  • Las personas cansadas son más influenciables (también menos críticas?)
  • El face to face facilita el consenso (más efectivo que a través de e-mail)
  • El contexto (cultura) influye
  • El valor de las cosas es relativo (subjetivo) en función de nuestro propio contexto
  • Para adoptar una decisión sobre algo que no conocemos, acudimos a nuestros referentes internos (a veces tienen poco que ver con el hecho en sí)
  • Trabajamos mejor cuando tenemos unos objetivos claros
  • La presentación del producto influye en su elección
______

Texto en inglés aquí