Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de junio de 2010

El BOE publica la creación y condiciones del distintivo de calidad Sello Escuela 2.0

En virtud de la Orden EDU/1465/2010, de 4 de junio (BOE Núm. 138 Lunes 7 de junio de 2010 Sec. I. Pág. 48703), se crea el distintivo de calidad Sello Escuela 2.0, para el reconocimiento público del compromiso de una empresa o entidad o de la vinculación de un producto o servicio con el desarrollo y mejora de la calidad educativa mediante el uso de las TIC.

Se puede acceder al texto desde aquí.

_____

Fuente: @acanelma, @xarxatic en Twitter

jueves, 29 de abril de 2010

Formación sobre Realidad Virtual para las empresas

La Cámara de Comercio de Madrid ha creado el Centro de Realidad Virtual dentro de la Escuela Industrial del Instituto de Formación Empresarial (IFE) para atender la demanda de las empresas que requieren formación específica en esta tecnología. Este centro ofrecerá iniciará dos talleres en mayo, un curso en junio y un Máster en octubre.

_____

Fuente: Cámara de Comercio de Madrid

jueves, 25 de febrero de 2010

Ácidas críticas de Roger Schank al e-learning

Cuando parece que las opciones de formación e-learning cobran renovado impulso, Roger Schank, en una entrevista realizada por el diario El País, se muestra sumamente crítico: Es la misma basura, pero en un sitio diferente. Las escuelas cogen las nuevas tecnologías y las arruinan. Por ejemplo, cuando salió la televisión todas pusieron una en cada aula, pero la usaban para hacer exactamente lo mismo que antes. Igual ahora con los ordenadores: ¡Oh, sí, tenemos e-learning! ¿Y qué significa? Pues que dan el mismo curso terrible, pero en línea, usando los ordenadores de forma estúpida.

Critica igualmente los modos de enseñar y aprender. Aboga por el learning by doing ya que entiende que lo que necesitamos es conocimiento práctico de por qué suceden las cosas con las que nos enfrentamos cada día de nuestras vidas.

Y, cómo no, los sistemas de enseñanza en general: Las escuelas están controladas por los gobiernos, que no se preocupan de que salga de ellas gente inteligente. Todo lo contrario: quieren gente simple que no se haga muchas preguntas ni complique las cosas.

Sorprende que, con lo mal que nos indica que va todo y de forma tan generalizada, se pueda seguir avanzando.

Es obvio que la educación no atraviesa su mejor momento, que estamos en época de transcición, en la fase beta hacia un nuevo modelo, con errores evidentes, pero también con mejoras significativas y con tendencia generalizada hacia una educación eminentemente práctica y colaborativa.

martes, 23 de junio de 2009

Retener la atención ante una sobrecarga de información

En pleno debate sobre si hay que suprimir o no los teléfonos móviles y los laptops en clase, leo en Noticiasdot.com que según el estudio Return on Attention, realizado por Yahoo! Network, que analiza las posibilidades de captar la atención del usuario, el 89% de los internautas está siempre conectado, a pesar de que el 63% reconoce que sufrimos sobrecarga de información, el 66% siente que le está afectando la saturación de contenidos en la Red y al 48% les preocupa notablemente.

La sobrecarga de información necesariamente nos obliga a ser selectivos con ella a la hora de consolidarla. Pero ¿cómo se consigue canalizar la atención de un auditorio diverso, con motivaciones diversas hacia una información determinada? ¿Podemos pretender eso o sería una forma de dirigismo no acorde con las actuales tendencias educativas?

miércoles, 27 de mayo de 2009

La formación virtual, un valor en alza

School News, se hace eco de un informe realizado por Catherine Cavanaugh, profesora asociada en la Universidad de Florida, que ve con buenos ojos la adopción de formación virtual en sí misa o como complemento en las escuelas.

El informe indica que el costo promedio nacional por alumno en una escuela pública tradicional norteramericana, en 2006 (año más reciente del que dispone de datos), fue más de 9.100 dólares anuales, mientras que, en 2008 (según una encuesta virtual a 20 escuelas de 14 estados) y en modalidad de aprendizaje virtual, este coste fue de 4.300 dólares. En ambos casos, las estimaciones de costes incluyen el desarrollo del curso, la enseñanza, y los gastos administrativos y técnicos.

El informe constata que la formación virtual reduce costes en instrucción, tecnología, desplazamiento, administración, …, al tiempo que aporta una mayor diversidad en la oferta de cursos disponibles, haciendo aumentar su valor añadido. De hecho, el número de profesores para impartir a través de e-learning está creciendo conjuntamente con el número de estudiantes que se matriculan en ellos, mientras que las instituciones educativas han comenzado a incluir los componentes de formación virtual para sus docentes. Por ello, considera que, en la próxima década, se producirá una explosión en el uso de la enseñanza virtual. Aporta como dato que el número de estudiantes de K-12 (secundaria) recibiendo cursos en línea pasó de unos 200.000 en 2001 a casi 2 millones en 2007, y sugiere que el número podría llegar fácilmente a ser de varios millones en 2012.

Partiendo de los diferentes estilos de aprendizaje que tienen los estudiantes, el informe sugiere que cada alumno podría optar por la modalidad que le resulte más eficiente: presencial, virtual o mixta.

martes, 5 de mayo de 2009

El Gobierno español negocia un plan de digitalización del sistema educativo

El País publica que el Gobierno español negocia a toda marcha un plan de digitalización del sistema educativo con fabricantes de procesadores-, editores de libros y operadores de telefonía, con el objetivo de construir la escuela 2.0.

Desde hace meses se negocia la manera de reforzar la capacidad de transmisión de datos y consensuar los cambios de contenidos. En estos momentos la negociación está muy avanzada y, de alcanzarse un acuerdo antes del 12 de mayo podría ser presentado en el trasncurso del debate del Estado de la Nación.

_________

Fuente: El País.com