Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta hispanohablante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hispanohablante. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de febrero de 2009

Stephen Downes analiza el CCK08 a la luz de los OER's y destaca los esfuerzos de la comunidad hispana

Stephen Downes hace un breve resumen de lo que fue el curso Connectivism Connective Knowledge, más conocido como CCK08, para la UNESCO, relacionado con los OER's.

En él se destaca la relevante participación de la comunidad de habla hispana que realizó un gran esfuerzo de adaptación de los materiales en inglés al español.

Aunque no lo menciona explícitamente, Connectivitas, con sus dos conferencias en Second Life (la primera a cargo de George Siemens, y la segunda del propio Stephen Downes) contribuyó significativamente a este esfuerzo.

martes, 2 de diciembre de 2008

CCK08 y Connectivitas: Llega la hora de hacer del primer balance

Sensaciones y Conceptos
View SlideShare presentation or Upload your own.
Al finalizar el curso Connectivism and Connective Knowledge (CCK08), impartido por George Siemens y Stephen Downes desde la Universidad de Manitoba (Canadá) llega la hora de hacer un primer balance.

No ha sido un curso tradicional ya que, además de ser masivo (más de 2.000 inscritos), no se ha circunscrito a los límites del aula virtual.

Localizar la información, especialmente en las primeras semanas, a la mayoría, nos sumió en el caos, pero rapidamente entendimos su complejidad y lo adaptamos a nuestras propias necesidades.

Nadie ha podido leer toda la información generada puesto que ésta se repartía entre el foro de Moodle, las sesiones síncronas de Elluminate y Ustream, y a través de los blogs de los alumnos que generaban material contínuamente.

El The Daily centralizaba lo más relevante de la jornada anterior y era enviado diariamente a primera hora. Especialmente en las primeras semanas, nos fue de gran utilidad.

La wiki centralizaba la información e iba recogiendo la grabación de las sesiones síncronas (miercoles y viernes) que, para atender a los diferentes horarios de los alumnos repartidos en los cinco continentes, se hacían dos veces el mismo dia, una a las 18.00 y otra a las 02.00, hora española.

Nos dimos cuenta que no se decía lo mismo en unas que en otras, básicamente porque las charlas se basaban en las preguntas de los alumnos y eran distintas. Fuimos muchos los que más de una semana, en función del tema y el orador, seguimos las dos.

Estamos aún en fase de asimilación de toda la información recibida, pero, en general, hay entusiamo por probar su metodología en su clases.

Yo, al menos de momento, y tal como se plantea, veo clara su aplicación en la educación superior y en la educación informal, pero no tanto en el mundo corporativo ya que éste mantiene una exigencia de velocidad y precisión en la adquisición de conceptos y el conectivismo va más en la línea de seleccionar y procesar la información, cosa que requiere mayor inversión de tiempo. No me cabe duda, sin embargo, de que la metodología podrá ser ajustada.

Por su parte, Connectivitas, grupo de trabajo creado por Esperanza Román y yo misma en junio pasado, fue aceptado como el grupo español del curso. Su actividad, en esos cinco meses, queda reflejada en el siguiente documento.


viernes, 26 de septiembre de 2008

La eficacia de Second Life como entorno educativo

La Conferencia organizada por Connectivitas el miércoles pasado nos ayudó a aprender mucho sobre Connectivismo y poner a prueba la eficacia del entorno de Second Life para un acto educativo con un alto número de personas.

Los datos:

  • Connectivitas organizó una Conferencia sobre Conectivismo.
  • El ponente fue George Siemens.
  • UniHispana nos dió el soporte técnico y creó un auditorio con capacidad real para 230 personas/avatares.
  • Connectivitas realizó mini-talleres previos para ayudar a quienes no conocían el entorno.
  • Hubo una asistencia cercana a las 90 personas, de al menos 12 paises: Canadá, EE.UU, México, Colombia, Ecuador, Uruguay, Chile, Argentina, Reino Unido, Holanda, Grecia y España.
  • Duración: 70 minutos aproximadamente

Primeras conclusiones:

  • El sistema se mantuvo estable y no cayó en ningún momento. Si hubo problemas puntuales de conexión e algunos avatares pero por causas externas a Second Life.
  • La comunicación síncrona es posible al menos con 90 personas, reunidas en un mismo lugar.
  • Cada avatar es responsable de intervenir o no. No depende de que el moderador le permita usar el micrófono.
  • La integración de las personas con el entorno es rápida. Algunas entraron en este entorno por primera vez el mismo día y no tuvieron ningún problema.
  • No se solaparon las intervenciones. Se guardó el orden perfectamente.
  • Las personas sintieron una fuerte sensación de realismo. Tenían la sensación de estar realmente alli. El acto finalizó con aplausos generalizados.

Consecuencias inmediatas:

  • Algunos asistentes nos dijeron que les gustaría tener más eventos de este tipo.

  • De momento, hemos creado una reunión semanal para hablar de conectivismo, todos los miércoles, a las 10.00 p.m., hora española, en la sede virtual de Connectivitas. Las reuniones serán en español. Quien quiera está invitado a participar.

  • Estamos considerando nuevas posibilidades y abiertos a cualquier sugerencia.

jueves, 25 de septiembre de 2008

George Siemens dice que hay grados de conectividad y grados de comodidad con las TIC



Unas 90 personas/avatares asistieron a la Conferencia virtual que ofreció George Siemens, organizada por Connectivitas, en el Auditorio de UniHispana (Second Life). Tras una breve presentación de los conceptos básicos del conectivismo, se abrió una extensa rueda de preguntas.Diferenció entre información y conocimiento, diciendo que la información son datos que podemos tener a nuestro alcance y comprender, mientras que conocimiento siempre es una elaboración personal, es lo que hemos conectado, lo que hemos reconocido. En este sentido, las personas con un punto de vista espiritual puede decir que el conocimiento existe fuera de nosotros.

En relación a las redes sociales, George Siemens dijo que aprendemos con nuestras propias conexiones pero éstas no nos son suficientes para aprender. Para ello es necesario reflexionar sobre las ideas que adquirimos a través de esta relación con las redes. De hecho hay dos formas de aprender. A veces se empieza por la idea y luego hacemos la acción y otras hacemos al revés, creamos la acción y luego creamos la teoría.

El conectivismo no tiene una extensión uniforme puesto que hay grados de conectividad. Hay distintas zonas donde las personas no pueden permitirse el lujo de soportar los costes. Y distintos medios para ello, por ejemplo en África se utiliza básicamente el teléfono móvil para las conexiones.

Cuando se habla de tecnología hay que distinguir dos conceptos: El producto (artefacto) y el aprendizaje a través de un proceso mediante el cual, a través de las aportaciones, siempre actualiza nuestro conocimiento. Enfatizar la tecnología es una manera muy buena de enfatizar a la gente. Y es la tecnología la que hace de nexo de unión entre ambos conceptos.

Hay grados de comodidad con las nuevas tecnologías. No todos tenemos las mismas destrezas tecnológicas. Se suele decir que los jóvenes tienen muchas, pero, en realidad, no siempre es así. En estos momentos, la enseñanza no supone adquirir conocimiento sino como adquirirlo mediante estas destrezas.

_____

Maru del Valle ha creado dos intresantes documentos: un resumen en texto y otro gráfico

Anna Begonia grabó el audio e los 40 últimos minutos de la conferencia en mp3

martes, 23 de septiembre de 2008

George Siemens hablará de Conectivismo desde el Auditorio de UniHispana para los miembros de Connectivitas

Este miércoles, día 24 de septiembre, las 22.00 horas, en el Auditorio de UniHispana, se desarrollará una interesante Conferencia a cargo de George Siemens, creador de la Teoría del Connectivismo.

El evento está organizada por Connectivitas, grupo de trabajo que estudia los efectos del creciente conectivismo en el mundo hispanohablate y que ya cuenta con más de 120 miembros inscritos, procedentes de un total de deicisesis paises.



En la foto, podemos ver una panorámica del Auditorio General de UniHispana, lugar donde se desarrollará la citada Conferencia. Este Auditorio, que se estrena para la ocasión, admite 230 avatares y ocupa cuatro sims. Al menos que yo conozca, es el espacio de mayor capacidad destinado a un evento educativo dentro de Second Life.

Ello nos permite, además de profundizar en nuestros conocimientos sobre lo que es y representa el conectivismo, analizar la eficacia -fortalezas y carencias- de las herramientas de comunicación que ofrecen los mundos virtuales aplicadas a la educación y comprobar el grado de penetración de este entorno entre la comunidad educativa hispanoblante.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

George Siemens dará una Conferencia a través de Second Life para Connectivitas

George Siemens, que junto con Stephen Downes impartirá el curso Connectivism and Connective Knowledge, atendiendo la invitación de Connectivitas, ofrecerá una Conferencia, con rueda abierta de preguntas, sobre su Teoria del Conectivismo el próximo día 24 de septiembre, a las 22.00, hora española, a través de Second Life.

Para ello, Connectivitas, grupo de trabajo creado con el objetivo de analizar el impacto del creciente conectivismo sobre la cultura hispanohablante, cuenta con la colaboración logistica y técnica de UniHispana, el proyecto de mayor envergadura dentro del mundo virtual hispanohablante ya que se supone la creación de la primera Universidad Hispana nacida dentro del Metaverso, ubicada en la región de Second Spain.

La realización de este evento tendrá un triple objetivo:
  • Profundizar en nuestros conocimientos sobre lo que es y representa el conectivismo
  • Analizar la eficacia -fortalezas y carencias- de las herramientas de comunicación que ofrecen los mundos virtuales aplicadas a la educación
  • Comprobar el grado de penetración de este entorno entre la comunidad educativa hispanoblante.

Para asistir al evento es necesario disponer de un avatar y comunicar la asistencia ya que el aforo es limitado.