Traductor
martes, 21 de febrero de 2012
domingo, 29 de enero de 2012
Los dispositivos móviles modifican los hábitos de consumo de contenidos
martes, 2 de agosto de 2011
Crean el vLS, un LMS para Second Life
Un equipo de diseñadores, educadores y programadores del Texas State Technical College, tras un trabajo de cuatro años, ha creado el Vushi Learning System (vLS), un sistema de aprendizaje para espacios virtuales como Second Life.
El vLS funciona como un panel de control centraliza los recursos (materiales, biblioteca, base de datos, control de asistencia, calificaciones, tareas, evaluación, …) y permite a docentes y estudiantes una interacción fluida y segura con los contenidos sin abandonar el entorno virtual.
Hay dos versiones, una gratuita y otra de pago.
___
Fuente: Educared
miércoles, 20 de julio de 2011
Se está ultimando la nueva edición de NANEC, 2011/2012
La Unidad de Innovación Educativa de la Universidad de Valencia (UdIE-UV), en colaboración con la Red de Universidades Inclusivas Virtual Educa (RUIVEP) están ultimando NANEC2011/12, en la misma línea que NANEC2010/11 pero con contenidos actualizados y nuevas estrategias de aprendizaje.
¿Por qué se comparte información a través de las redes sociales?
De los resultados del estudio Psychology of Sharing, realizado por The New York Times y Latitude Research, basado en 2.500 entrevistas a usuarios de la Red, se desprende que, básicamente, éstos comparten información porque el contacto con otras personas les ayuda a:
- Comprender mejor los contenidos (85%)
- A expresar sus propias opiniones (84%)
- Intervenir en los últimos acontecimientos (69%)
- Influir sobre las opiniones de los demás (49%).
Las conclusiones del estudio fueron presentadas en la ANA Digital & Social Media Conference.
_____
Fuente: La flecha.net / Reuters.uk
lunes, 4 de julio de 2011
Las redes incrementan el tráfico de visitas de los sitios web
Un estudio realizado por la compañía francesa AT Internet sobre 12 portales franceses constata que una gran parte de las visitas que reciben estos sitios web proceden de la recomendación por parte de los usuarios de las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter.
Este es un fenómeno generalizable, puesto que la mayoría de los usuarios de redes sociales atienden las recomendaciones de lectura de sus amigos virtuales. Y dado que en las redes la brevedad es inevitable, los links son parte importante del contenido.
jueves, 20 de enero de 2011
Tratan de hallar patrones que permitan predecir la vigencia de una noticia en la red
La red imprime un carácter de constante novedad, pero también crea popularidad de nodos y contenidos.
Estos son dos factores que Jure Leskovec y Jaewon Yang, de la Universidad de Stanford tienen en cuenta para la obtención de un modelo lineal (LIM) que permita obtener unos patrones válidos para predecir la vigencia de los contenidos en la red.
Consideran que si la noticia parte de la Red tendrá más longevidad que si parte de un medio de comunicación tradicional y que su fuerza será mayor cuanto mayor sea la capcidad de preveer el grado de atención que recibirá la noticia, en función del nodo de origen. popularidad, si está especializado, … y del patrón seguido para darle difusión.
Esto podria ser muy útil a la hora de gestionar los contenidos de una web o de una situación educativa en un contexto abierto o cerrado.
____
Fuente: Modeling Información Diffusion in Implicit Networks, via lafecha.net
viernes, 18 de junio de 2010
La UOC y T-Systems firman un acuerdo para abarcar la realidad virtual y aumentada
La UOC ha firmado un convenio de colaboración con T-Systems (división de negocio de servicios de Deutsche Telekom) para promover su Laboratorio de Innovación educativa, realizando proyectos conjuntos en los ámbitos de la realidad virtual y aumentada, integrando en ellas los contenidos digitales y audiovisuales.
______
Fuente: UOC
jueves, 20 de mayo de 2010
La UNED crea una colección de libros especialmente diseñada para leer en el iPad
La colección Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa, coeditada por la UNED, la Universitat Jaume I y Netbiblos es el primer libro electrónico que podrá leerse en el formato iPad de Apple que llegará a España el próximo mes de junio.
La aplicación permite que el usuario navegue por Internet y que al texto se le incorporen contenidos multimedia tanto de vídeo, audio o notas a pie de página. Los 8 títulos de la colección serán de acceso gratuito para los alumnos del Master de RS de la UNED y saldrán al mercado con promociones especiales, como las aplicadas a los estudiantes de América Latina, con hasta un 60 por ciento de rebaja en el precio, tanto del libro completo, como de la compra por capítulos.
______
Fuente: UNED
martes, 16 de marzo de 2010
Siemens advierte que disponer de hardware e invertir horas en aprender a utilizarlo no presupone una mejor educación
Dentro de las actividades de la Presidencia española del Consejo de la UE, hoy se iniciado en Madrid, un foro sobre los Modelos de integración de las TIC en la educación, inaugurado por el Ministro español de Educación, Angel Gabilondo, quien ha asegurado que a finales de abril más de 18.600 aulas españolas estarán totalmente digitalizadas y que más de 350.000 alumnos de quinto de Primaria dispondrán de un ordenador portátil, a causa del alto grado de implantación del programa Escuela 2.0.
El ministro ha añadido que todo el conocimiento que adquiramos a través de Escuela 2.0, todo avance que se realice, toda práctica que se identifique como buena práctica, estará a disposición de nuestros socios comunitarios y de toda la ciudadanía europea.
También en la sesión matinal, George Siemens ha puesto sobre la mesa varios puntos de reflexión.
Disponer de hardware no presupone una buena educación. Invertir horas en aprender a usar la tecnología no mejora los resultados educativos. De hecho, no se suele tener dificultades en aprender a utilizar la Xbox, o la telefonia móvil.
Los líderes, los responsables políticos, los profesores, han de ser los primeros en utilizar las nuevas herramientas. Para enseñar con ellas es necesario haberlas utilizado previamente, haber experimentando sus todas sus posibilidades. No hay que tener miedo de no estar a la altura. En esta materia, nadie lo está, ni siquiera Gates. Siempre hay que aprender, como si fuéramos los alumnos, haciendo lo que queremos que ellos hagan. Debemos trabajar de una manera flexible, sin presiones, contando con el apoyo de los responsables.
No es necesario adquirir contenidos empaquetados. El profesor, el educador debe ser capaz de crearlos y también de fomentar la creación en los estudiantes. Más que darles una conferencia, debemos ser capaces de interactuar con ellos.
El sistema no está funcionando como debería. Vivimos un cambio de grandes proporciones en la forma de relacionarnos con el mundo. Y es necesario crear un sistema que permita reflejar la nueva sociedad participativa en la educación. Las decisiones de hoy, repercuten en el mañana, por tanto, es necesario planificar lo que debemos hacer. Y está claro que debemos planificar en un sentido diferente.
En definitiva, expuso algunas verdades que la mayoria comparte. Estas son las slides en las que basó su exposición. Se puede seguir en Twitter, bajo el hasthag #ictmodels.
lunes, 22 de febrero de 2010
Siemens analiza las nuevas funciones de los profesores en entornos de aprendizaje en red
George Siemens, en un interesante artículo, analiza cuál será el papel de los profesores en los próximos años, debido a la fragmentación de los contenidos y la conversación que rompen su control sobre los cursos tradicionales aunque le ceden el papel de influenciador en tanto que nodo principal de sus red de aprendizaje.
A partir de esta situación, las funciones que desempeñan profesores en entornos de aprendizaje en red son las de ampliación, comisariado, guia e impulsor, agregación, filtraje, modelado y presencia constante.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Finalizó FICOD'09, tres días de debate sobre contenidos digitales
Finalizó FICOD'09, organizado por Red.es, realizado en Madrid, y retransmitido, vía streaming, desde la Isla Ñ en Second Life, donde además los asistentes tenían opción de preguntar en directo y, por primera vez este año, podían acceder, desde el metaverso a los últimos posts en Twitter.
Como colofón a las tres jornadas, Wilhem ofreció unas diapositivas sobre formación on-line en una sesión interactiva en la que los asistentes hicieron numerosas preguntas.
sábado, 5 de septiembre de 2009
La UOC pone en marcha el proyecto e-Alquimia
La Universitat Oberta de Catalunya, con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha puesto en marcha el proyecto e-Alquimia, un portal de contenidos digitales con licencias Creative Commons, que forman parte de un proceso de creación, edición multilingüe y almacenaje accesibles desde cualquier dispositivo, incluídos aparatos para personas con discapacidades físicas o sensoriales.
martes, 28 de julio de 2009
Producción y distribución de contenidos
Parece incuestionable que en la sociedad actual y futura, la formación continua será una necesidad creciente, que las formas como adquiriremos no estará tan centrada en los establecimientos de enseñanza como e la red y, en consecuencia, parte fundamental de nuestra actualización estará en los contenidos que se generen en la red.
Si hablamos de producción de contenidos en la red, podemos distinguir dos categorías: los más publicitados y los más relevantes.
En la primera categoría tenemos aquellos de carácter más generalista, que la audiencia decide difundir y enlazar en diversos sitios, produciéndose un efecto multiplicador en su distribución y, en bastantes ocasiones, obviando la fuente original, cosa que dificulta notablemente su validación desde algunos accesos.
En la segunda tenemos aquellos contenidos con información especializada, técnica, relevante, pero accesible solo a un/os determinado colectivo.
Sin duda, el valor de una y otra es muy distinto, sin embargo, con frecuencia, en la valoración de la audiencia la primera obtiene mayor reconocimiento.
Si analizamos la producción de estos contenidos, veremos que la mayor parte de la audiencia no produce, sino que reproduce o remixa contenidos y que hay una clara preferencia por los formatos multimedia, cosa que se explica por la creciente utilización de dispositivos móviles con formato de pantalla mucho más reducido que hace menos cómoda a lectura.
Es por tanto, una necesidad producir contenidos de calidad en formatos ubicuos, accesibles desde distintos soportes. No olvidemos que una de las claves de una buena formación es los contenidos.
martes, 14 de julio de 2009
Diversos horizontes en la comunicación universitaria
En la mesa redonda sobre Diversos horizontes en la comunicación universitaria, organizada por la UIMP, se ofrecieron algunos puntos de vista interesantes.
Francisco Toledo Lobo, Rector de la Universitat Jaume I de Castellón, presidente de la Red de gabinetes de comunicación de la CRUE, negó que en España hubiera demasiadas universidades (ha pasado de 28 en 1975 a las 77 actuales: 50 públicas, 27 privadas, y 5 no presenciales -de las cuales sólo imparten docencia dos privadas: UDIMA y UOC y una pública: UNED-) ya que estamos en la media europea: 1,7 universidades para cada millón de personas (hay 45 millones, de los que 3.7 corresponden a jóvenes entre 18 y 24 años), aunque no en la media norteamericana (Estados Unidos tiene más de 8000 y sólo Nueva York, 64 campus en la parte pública).
Sin embargo, considera que hay poca variedad en la oferta, cosa en la que coincidió también Santiago Íñiguez de Onzoño, Rector de IE Universidad y decano de IE Business School, quien considera aque la especialización y la diversificación de la oferta es esencial.
Iñiguez dibujó el nuevo escenario universitario en el que se están produciendo:
- Fusiones de universidades. Ocurre en Helsinki (entre Escuelas de Negocios, Ingeniería y Arquitectura), en Francia con las Grandes Ècoles financiadas por las Cámaras de Comercio, en Manchester con la fusión de dos universidades en la misma sede.
- Franquicias, de las que las universidades autralianas son una referencia importante.
- Alianzas internacionales entre universidades,
- La entrada inevitable de nuevos competidores como las Universidades Americanas en Europa (Pitsburg en Londres, …), las Big for-profit universities, las Fundaciones personales (esta semana se le pedía por carta a Bill Gates), las consultoras que crearán sus propias universidades y la creciente oferta on-line.
Coincidió con Juan Freire Botana, Profesor Titular de Biología. Universidad de A Coruña, en que la universidad ya no es la única generadora de conocimiento, ya no será más la reserva del conocimiento, aunque, considera que es un factor clave en la implantación economía del conocimiento.
Personalmente estoy de acuerdo con Juan Freire en que la tecnología es la parte más visible de un cambio cultural y organizacional al que estamos asistiendo y en el que estamos inmersos como sociedad. En este proceso, las universidades, como muchas grandes instituciones, están en una situación de cambio acelerado, con mucha inercia, les cuesta mucho cambiar, y en estos momentos está asumiendo retos de hace diez o veinte años. Se plantea ahora preguntas que muchas empresas y la propia sociedad civil ya se planteó en la década de los 80 y 90, y eso nos está haciendo perder el foco de lo que está pasando en el siglo XXI. Franciso Toledo recordó que en 1988, 400 universidades europeas, por iniciativa de la comunidad educativa, firmaron una Carta Magna en la que solicitaban la necesidad de libre circulación del conocimiento y de los profesionales. Esto se recoge en 1998 en la Declaración de Bolonia, y ahora se pone en marcha.
En este proceso de cambio, las universidades va retrasadas. Se están centrando mucho en la sociedad del conocimiento y ya estamos viviendo una fase posterior que es la que impone una sociedad en red. Están haciendo una comunicación unidireccional, mientras que lo que ahora tiene valor es la multidireccional y distribuida (conversación, escuchar y saber responder).
Nuevamente coincido con Juan Freire en que el conocimiento ya no es tan importante, porque es abundante y de calidad. Las empresas saben donde ir a buscarlo.
Por tanto, en un contexto en el que la tecnología es la parte más visible de un cambio cultural y organizacional al que estamos asistiendo y en el que estamos inmersos como sociedad, la universidad debe centrarse más en los procesos de aprendizaje y en involucrar a la sociedad y las organizaciones, que en los contenidos puestos que éstos han perdido valor. Francisco Toledo lo apuntaba graficamente diciendo que hemos pasado de vivir de la renta académica a necesitar una actualización inmediata y, por tanto, a un modelo en el que durante un periodo de tiempo (en España, de cuatro años) se ofrece lo que se consideran los conocimientos más estables y después será necesario actualizarse constantemente mediante masters o cursos de especialización.
Dado que el conocimiento se genera en diversas fuentes, Santiago Iñiguez considera que debemos involucrarnos en el participatory learning, poner contenidos for free on-line y participar en sistemas de acreditación los nacionales, pero también en ls internacionales (AACSB, AMBA, EFMD-EQUIS. Hay que armonizar la oferta, la financiación y ofrecer transparencia y comparabilidad.
miércoles, 24 de junio de 2009
Indagando TV, ciencia y tecnología a través de un nuevo formato de televisión por internet
Nace Indagando TV, la primera plataforma española con canales especializados en ciencia, tecnología, salud y medio ambiente, que generará y distribuirá contenidos -en español y en inglés- a través de un nuevo formato de televisión por internet -posteriormente podría ampliarse a otros canales: cable, satélite y TDT-.
De momento, en su programación existirán los espacios:News & Views (notícias), Aquí SINC (muestra el día a día de la investigación en España), A2 (debates), Ella Innova (destinado a reconocer la figura femenina en la investigación) y Salud.
________
Fuente: Magisnet
sábado, 9 de mayo de 2009
Creative Commons: Estudios de caso 2009
Creative Commons ha creado una wiki en la que se recogen estudios de caso sobre creación de contenidos bajo licencias CC.
Su objetivo es llegar a la diversidad de creadores de contenido mediante recursos inspirados en la cultura libre.
martes, 5 de mayo de 2009
El Gobierno español negocia un plan de digitalización del sistema educativo
El País publica que el Gobierno español negocia a toda marcha un plan de digitalización del sistema educativo con fabricantes de procesadores-, editores de libros y operadores de telefonía, con el objetivo de construir la escuela 2.0.
Desde hace meses se negocia la manera de reforzar la capacidad de transmisión de datos y consensuar los cambios de contenidos. En estos momentos la negociación está muy avanzada y, de alcanzarse un acuerdo antes del 12 de mayo podría ser presentado en el trasncurso del debate del Estado de la Nación.
_________
Fuente: El País.com
viernes, 3 de abril de 2009
La ministra anuncia iniciativas para integrar las nuevas tecnologías en el sistema educativo
La ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, en la sesión de la Comisión de Educación, Política Social y Deporte del Congreso de los Diputados, anunció nuevas iniciativas para intensificar la integración de internet y las nuevas tecnologías en el sistema educativo español, con el objetivo de ofrecer recursos a los profesores para que mejoren su labor e incrementen su autoridad, generar contenidos para que los alumnos aprendan más y mejor, y ayudar a los padres para que participen más en la educación de sus hijos.
Estas son las medidas:
- La web del Ministerio, será el portal institucional con toda la información y los servicios que ofrece la Administración General del Estado sobre el sistema educativo. La web ofrece desde esta semana 120 servicios electrónicos. A finales de año estarán disponibles 192.
- Extender la utilización de plataformas móviles en la comunicación con los ciudadanos. En 2009 se enviarán 500.000 sms y emails a los ciudadanos para informar sobre la tramitación de las becas.
- Crear una plataforma única en Internet que aglutine todos los contenidos y servicios útiles para profesores.
- Poner en marcha un portal que permita estudiar a distancia las enseñanzas de Formación Profesional y que además ofrezca información y orientación sobre estos estudios.
- Analizar con las empresas editoriales la digitalización de los contenidos educativos.
- Colaborar con la Comisión Europea, las principales operadoras de telefonía y otras empresas del sector para desarrollar una web que ayude y oriente a padres y profesores a combatir y prevenir el ciberacoso o las dependencias de los móviles o videojuegos.
- Potenciar el canal Mepsyd en Youtube para que se convierta en un medio de intercambio de experiencias educativas de profesores y alumnos. El canal ha recibido más de 335.000 visitas en los siete meses que lleva funcionando.
- Lanzar una red social para los profesores y alumnos de los centros que el Ministerio tiene en el extranjero.
_____
Fuente: Mepsyd
lunes, 16 de marzo de 2009
Second Life potencia en el alumno una curiosidad exploratoria
José Elías, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro del Grupo Avatar, en una interesante entrevista que publica Universia Perú, considera que la forma de enseñar en la vida real no varia tanto de la que se utiliza en Second Life, donde la relación en clase es mucho más amistosa e informal.
Entiende que Second Life potencia en el alumno una curiosidad exploratoria, lo induce a discutir cualquier materia de una forma más relajada. Se respira un ambiente de libertad, todo es más democrático y lo que pasa en el aula se hace por consenso debido a que el profesor elige con acierto los contenidos.
Añade que SL no es como los videojuegos donde todo está construido; es más bien como Internet, un espacio creado por sus usuarios, donde lo más importante es tener un conocimiento exhaustivo de este entorno en el que cada elemento, hasta el más mínimo detalle, está hecho por sus propios residentes. Uno no tiene que saber necesariamente construir para enseñar en SL, pero sí cambiar una cosa de un sitio a otro, saber colocar, por ejemplo, una pizarra o una pantalla de video en este entorno.
_______