Traductor
martes, 20 de septiembre de 2011
domingo, 10 de octubre de 2010
El PLENK2010 somete a debate la validez de las teorías de aprendizaje en la era de la complejidad
En la cuarta semana del PLENK2010, hay un interesante debate sobre las teorías (¿hay demasiadas?, ¿Son útiles?) y cómo la complejidad de los entornos de aprendizaje influyen en nuestra forma de aprender y cómo encaja en ello un PLE.
Personalmente, entiendo que el aprendizaje es como un hecho social ya que todos aprendemos constantemente (por interacción y observación directa o indirecta) de un entorno que es complejo, aunque esto la mayoría de veces no lo percibimos hasta que se produce un estimulo que lo demuestra.
La teoría científica nos ha enseñado a reducir la complejidad del entorno mediante la fragmentación del conocimiento en unidades mínimas intercambiables que organizamos, reorganizamos y utilizamos en función del tiempo, del entorno y de las necesidades.
La diferencia entre la teoría científica y la conectivista (que reúne a muchos de los principios de las distintas teorías del aprendizaje formuladas hasta ahora) es que la conectivista considera que esta fragmentación ya forma parte del medio ambiente, por lo que, para aprender no hay necesidad de crear nuevas unidades fragmentadas, basta con un uso adecuado de las existentes.
La forma de extraer el conocimiento es personal y somos nosotros mismos los que hemos de organizar en función de las circunstancias.
viernes, 17 de septiembre de 2010
PLE y LMS en un video del PLENK2010
En la primera semana del curso PLENK2010 (Entornos personales de aprendizaje, redes y conocimiento), Patricio Bustamante ha confeccionado un interesante vídeo sobre PLE y LMS, de visión recomendada. Está en inglés, subtitulado en español, y resulta muy útil para aclarar algunos de los nuevos conceptos de la red.
PLENK 2010 es un MOOC (curso abierto, masivo y on-line), facilitado por George Siemens y Rita Kop
viernes, 9 de julio de 2010
Visualización de un PLE
El 8 y 9 de julio, en la Universitat de València, ha tenido lugar el I Encuentro de Innovación Educativa, en el que tuve ocasión de participar con una presentación sobre Visualización de un PLE, de la que adjunto las dispositivas.
domingo, 13 de junio de 2010
En EDEN 2010, Rita Kop presentó una interesante ponencia sobre Diseño y desarrollo de un PLE
En el marco de EDEN 2010, Rita Kop (Consejo Nacional de Investigación de Canadá) presentó una gran ponencia sobre PLE's, Diseño y desarrollo de un Ambiente personal del aprendizaje: Investigar la experiencia de aprendizaje, de la que he hecho el siguiente resumen.
La educación tiene sus raíces en las antiguas tradiciones culturales que se han desarrollado durante siglos. Pasar de una aula cerrada a un entorno abierto e indefinido tiene consecuencias importantes para el aprendizaje.
Aunque el debate se inició en los años 70, a través de la perspectiva radical de Freire e Illich, es en las últimas décadas, bajo la influencia del desarrollo de tecnologías, cuando tecnólogos, profesores y alumnos han comenzado a cuestionar la eficacia de las estrategias de enseñanza desarrollado durante generaciones (Peters, Illich, Freire).
Como reacción al Learning Management Systems (LMS), que representa el control institucional, y facilitado por los desarrollos de la web 2.0, surgen los entornos de aprendizaje personales (PLE), que posibilitan nuevas maneras de aprendizaje informal, y sobre los que actualmente hay varios proyectos de investigación en curso (Downes, van Harmelen, Attwell).
Las tendencias actuales del aprendizaje proponen que el conocimiento ya no es el transmitido de maestro a alumno, sino el que las personas crean por si mismas, a partir de sus conocimientos previos y gracias a la interacción en situaciones de aprendizaje colaborativo.
Internet ha alimentado el debate sobre la posibilidad de un conocimiento conectivo. Downes habla de conocimientos conectado, Siemens, de conectivismo. Indican que el conocimiento es distribuído a través de una red de conexiones formadas desde la propia experiencia y la interacción, con la web como entorno aglutinador.
La mayor parte de las experiencias de aprendizaje se basan en seis componentes: recopilación de información, la interacción social, actividad, reflexión, conceptualización y reutilización de la información.
Cada PLE es distinto, y puede tener una gran variedad de contextos y herramientas, ya que ha de proporcionar a los estudiantes información a medida. Para ser capaz de aprender usando un PLE, el estudiante ha de ser bastante autónomo. Ha de contemplar los aspectos relacionados con la función conativa (motivación, confianza, …), algoritmos (iniciativa, constancia, control de la actividad, …), semiótica (comunicación, visualización, …), economía (ha de tener un valor para él).
Al considerar su diseño de una experiencia de aprendizaje es necesario considerar su tiempo y duración, la interactividad, la intensidad, la amplitud y la coherencia, desencadenantres sensoriales y cognitivos, y la importancia y significado.
Para aprender de forma independiente mediante un PLE, además de ser autónoma necesita unas habilidades y competencias particulares.
La evidencia anecdótica sugiere que las personas aprenden algunas de estas habilidades de manera informal por si mismos, pero otras competencias como la alfabetización en información se desarrolla a una edad muy temprana y será difícil que ocurra después. Las habilidades de pensamiento crítico y la alfabetización de los medios de comunicación parece que se aprenden mejor en un ambiente formal, con la presencia de un experto que ayude a desarrollarlas.
Algunos sostienen sin embargo que estas habilidades se adquieren también ediante interacción on-line dentro de su propio PLE. Determinar si es o no así, es la investigación que está llevando a cabo en estos momentos el Consejo Nacional de Investigación de Canadá.
viernes, 11 de junio de 2010
La importancia de la Competencia Comunicativa en el proceso educativo. En la red, ¿adquirimos conocimientos u opiniones?
Ayer se inauguró EDEN 2010, con un interesante y abrumador plantel de ponencias (imposible acceder a todas). Este es el resumen de la mía, en la sesión paralela B1.
Aprender supone adquirir la capacidad necesaria de actuar frente a los problemas, produciendo un cambio con vocación de permanencia en nuestras estructuras cognitivas.
El aprendizaje, en tanto que capacidad para realizar u optimizar tareas complejas de adaptación a un entorno cambiante, será necesario a lo largo de toda la vida. Por contra, la capacitación, en tanto que adquisición puntual de técnicas o habilidades para realizar una tarea concreta es temporal y requiere menos interacción.
Para aprender utilizamos datos (unidades que sólo adquieren significado cuando se relacionan con otras), información (datos relacionados entre sí) y conocimientos (informaciones y conceptos relacionados). En este proceso, la memoria (entendida como la persistencia de conocimientos a lo largo del tiempo) resulta un recurso esencial en la codificación para la posterior codificación de la información.
Cuando se nos plantea un problema nuevo, podemos tratar de resolverlo de varias formas: Intentos sucesivos de Prueba y error, Seguimiento de algoritmos o procedimientos utilizados anteriormente para resolver casos similares con éxito, o la Heurística empírica (representatividad, disponibilidad, …).
Todas ellas se basan en el razonamiento, que puede ser humano, artificial o la combinación de ambos ya que la máquina resuelve mejor las tareas complejas que los humanos, aunque la intuición humana permite salvar lagunas que la máquina no solventa gracias a su capacidad para reconocer patrones.
De hecho, la Informática e Inteligencia Artificial aportan muchas mejoras a la educación, resumidas en Sistemas de Hipertexto, Tutores inteligentes (STI), Evaluación Automática, Aprendizaje colaborativo (social media), Aprendizaje mediante juegos, Sistemas Inteligentes o Sistemas Multiagente (especialmente útil en comportamientos grupales)
El entorno aglutinador de todo ello es la Web, que en sus sucesivas fases que aporta Ruptura conceptual y fragmentación (Web inicial, o 1.0), Socialización y metalenguajes (Web 2.0), y Obtención de significados (Web 3.0).
La 1.0 ya plantea nuevas exigencias comunicativas ya que introduce la fragamentación del discurso y una secuencia no lineal que permite personalizar los significados. La 2.0 fomenta la interacción (conversaciones) y la producción de contenidos de todo tipo. Ello genera superabundancia de información y la necesidad de organizarla y clasificarla para su posterior recuperación. La única forma posible de conseguirlo es que sea el propio autor quien la etiquete en el momento de generarla mediante distintos metalenguajes. El problema es que no todos los usuarios tienen porque tener la competencia comunicativa necesaria para hacerlo bien y si no se hace bien, falla la recuperación y, de alguna manera, también se vicia la base de datos donde se ha colocado erroneamente. Probablemente por ello, la 3.0 no avanza tan rápido como cabría esperar.
Toda esta información tiene apariencia discursiva, ya sea tradicional (estructura lineal, con un inicio, desarrollo y final) o digital (estructura secuencial, permanentemente abierta). La competencia comunicativa necesaria en un caso y en el otro no es la misma. En el tradicional, el significado es univocamente el que pretende el autor. El el digital, las sucesivas aportaciones y matizaciones de otros autores pueden conducir a un significado distinto, cuando no opuesto.
Un discurso eficaz es un razonamiento adaptado a un contexto, a un formato y a un soporte. Aunque conceptualmente y estructuralmente sea impecable y de alta calidad, si no incide en los intereses del receptor puede pasar totalmente inadvertido. Y es que tener un significado no lo hace necesariamente significativo.
Por tanto, competencia comunicativa, es la capacidad del emisor en la formulación estratégica de sus objetivos, sin embargo, siempre es el receptor final quien decide si el proceso comunicativo y, por extensión de aprendizaje, culmina o no con éxito.
La competencia comunicativa es distinta en los cursos cerrados y en los Open courses. En los cursos cerrados, el ambiente está más controlado, hay menos estudiantes y es más fácil personalizar para incidir en los puntos de interés, que en un curso abierto, masivo, con estudiantes procedentes de distintos contextos culturales, que utilizan un idioma que habitualmente no es el materno, ...
La competencia comunicativa para obtener el significado correcto en las redes de aprendizaje ha de ser necesariamente muy alta, puesto que el usuario puede adoptar distintos roles (emisor, receptor y observador) y en cada uno de ellos maneja una parte distinta de la información y de los significados.
El emisor es quien tiene todos los antecedentes que generan su mensaje. El receptor, no tiene porque conocer los antecedentes, por tanto, tiene sólo una visión parcial. El observador del proceso, desconoce los antecedentes que originan la conversación y las motivaciones de emisor y receptor y obtiene una parcialidad distinta.
La competencia comunicativa en un PLE es quizá la más efectiva porque se desarrolla de acuerdo con nuestros intereses personales y/o laborales. En contrapartida, es necesario actualizarlo continuamente.
El definitiva, y como conclusión, la competencia comunicativa es indispensable en una red que fomenta indiscutiblemente los significados subjetivos, punto en que el Albert Sangrá, moderador de la sesión, en el turno de intervenciones, hizo una importante reflexión que obtuvo general coincidencia: ¿Lo que adquirimos en la red son conocimientos u opiniones?
El debate está abierto.
viernes, 5 de febrero de 2010
Stephen Downes repasa las principales tendencias tecnológicas en Personal Learning
El lenguaje nos permite comunicarnos y aprender. El hombre, en tanto que ser social, tiende a buscar respuestas (qué, quién, cómo, cuando, dónde). Para responderlas necesita una serie de competencias linguïsticas, metacognitivas, conceptuales, …, cuya adquisición le predispone para una aprendizaje a lo largo de la vida.
Estas competencias son adquiridas en el aula presencial, por cuenta propia, mediante un instructor, a través de interacción social, de multimedia, de aprendizaje virtual, o de otras herramientas de soporte que conforman nuestro entorno personal de aprendizaje (PLE).
Stephen Downes, en una excelente presentación realizada ayer desde Camberra, Australia, y que tuve ocasión de seguir en directo a través de la plataforma Wimba, revisó las principales tendencias tecnológicas en el ámbito del aprendizaje personal: presentaciones y conferencias, redes sociales, realidad virtual, realidad aumentada, …
Este es el audio de la sesión y los slides de la presentación.
jueves, 4 de febrero de 2010
PLE y acreditaciones
Partiendo de la definición de que una credencial es una certificación de un estado o de un logro, Stephen Downes, en su artículo Verificación de poderes, se pregunta cómo puede ser representada la acreditación en un entorno de trabajo personal, hace una analogía con las licencias y propone la adopción de un sistema de credenciales para Plearn.
Considera que las credenciales dentro de un PLE deberían ser consideradas, no como parte de algún otro documento, sino como un documento independiente, mientras que el documento original lo realizaría en el organismo de certificación. De esta manera puede adaptarse e interactuar con las especificaciones ya existentes.
Los metadatos almacenados en el PLE tienen un formato HR-XML, llevan un título, que identifica el nombre de la credencial, y un campo de descripción que contiene toda la información relevante acerca de la credencial, derivada de la credencial original.
domingo, 8 de noviembre de 2009
Espacios personales de aprendizaje, aprendizaje en la web
No hay duda de que el aprendizaje está en pleno proceso de cambio. Ha cambiado el entorno, la forma y las herramientas.
Steve Wheeler, de la Universidad de Plymouth, uno de mis compañeros en el MOOC CCK08, ofrecido por George Siemens y Stephen Downes, ha realizado un excelente resumen de las nuevas formas de aprendizaje, que, con su permiso, he traducido al español.
jueves, 8 de octubre de 2009
Convocatoria de artículos para un libro sobre PLE's
La Universidad de Athabasca y el Consejo Nacional de Investigación de Canadá abre una convocatoria de artículos para un libro electrónico sobre Entornos Personales de Aprendizaje.
martes, 30 de junio de 2009
Caos, complejidad y conectivismo, ingredientes del cambio
En el marco de ED-MEDIA 2009, que se desarrollo en Honolulu, Hawai, Stephen Downes ofreció un importante adelanto de la investigación que realiza para el NCR de Canadá, y que se resume espectacularmente en estas diapositivas.
Considera que los nuevos modelos educativos, para ser relevantes, han ser sostenibles, basarse en la cooperación y los Recursos Educativos Abiertos (OER) y estar en sintonía con el cambio que se está produciendo y del que son ingredientes principales el caos, la complejidad y el conectivismo. Es la mezcla de estos tres elementos lo que nos ayuda a configurar nuestro propio PLE.
En esas diapositivas referencia también el curso CCK08 impartido por George Siemens y él mismo desde la Universidad de Manitoba, Canadá, y muestra un mapa de las herramientas utilizadas.
Fuente: Stephen's Web
viernes, 23 de enero de 2009
El NRC inicia un proyecto de investigación sobre PLE
El Consejo Nacional de Investigación (NRC) pone en marcha un importante proyecto de investigación sobre Personal Learning Environment (PLE), con el objetivo de diseñar una infrastructura educativa basada en las mejores prácticas. La actividades de I+D se centrarán en dos aspectos:
- Mejorar la administración y el acceso a una amplia variedad de oportunidades de aprendizaje en línea
- Mejorar la agrupación y el acceso de una gran variedad de recursos educativos y servicios.
Stephen Downes, miembro del NCR y parte activa del proyecto, en su web, relaciona una oferta de empleo para quienes estén interesados. Nuevamente, felicidades, Stephen.
jueves, 22 de enero de 2009
Connectivism, Technology, Web 2.0, e-Learning, PLE, Education, Research
Tecnología, Web 2.0, PLE, Conectivismo, Educaciòn, e-learning, educación secundaria, educación superior e investigación son algunos de los aspectos que abordará la red Ning que acaba de crear Sui Fai John Mak y, que, de alguna manera, da continuidad al curso de Conectivismo impartido recientemente por George Siemens y Stephen Downes desde la Universidad de Manitoba (Canadá).