Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta alumnos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alumnos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de octubre de 2011

Inteligencia Artificial, un macro-curso de la Universidad de Stanford en tres versiones simultáneas

El dia 10 de octubre, organizado por la Universidad de Stanford e impartido por Sebastian Thrun y Peter Norvig, se inicia el curso Introducción a la Inteligencia Artificial, con más de 225.000 inscritos.
Este curso tiene tres versiones:
  • Presencial: Los alumnos pagan matrícula, asisten a clase, realizar tareas y exámenes y, si aprueban obtienen certificado de postgrado de la universidad de Stanford.
  • On-line avanzado: Los alumnos no pagan matrícula, tienen un mínimo de 10 horas semanales de trabajo, realizan las mismas tareas y exámenes que en su versión presencial y obtienen certificado extendido por los profesores Sebastian Thrun y Peter Norvig. En esta modalidad hay 130.000 alumnos, procedentes de 190 paises, que hablan unos 150 idiomas, Se basa fundamentalmente en el visionado de unos vídeos que serán traducidos a diversos idiomas para que todos puedan seguirlos de una forma adecuada. Los exámenes serán gestionados por un software específico.
  • On-line básico: Equivale a un MOOC ya que los alumnos tienen total libertad de conectarse o no y realizar o no los trabajos.

sábado, 11 de junio de 2011

Portátiles para los centros y no para los alumnos

La Generalitat de Catalunya cambia de política y decide que en lugar de dotar a cada alumno con un ordenador, dotará a las aulas con ordenadores, de manera que, aunque la inversión será prácticamente la misma, la propiedad será del centro y no del alumno.

_____

Fuente: El País

jueves, 10 de marzo de 2011

La USAL ofrece Especialización Superior de Educación a Distancia a través de Blackberry

La Universidad del Salvador, en Rosario, Argentina, ofrecerá el programa de Especialización Superior de Educación a Distancia, impartido a través de Blackberry, con el objetivo de formar a los docentes para que puedan ofrecer sus propios cursos mediante este tipos de dispositivos.

El programa tendrá un duración de dos años y un costo de $400. El alumno recibirá un teléfono con 300 minutos libres de costo para el desarrollo de las actividades.

Aunque, a priori, los costos parecen altos, sin duda, es una experiencia interesante.

_____

Más información: rosario3.com

lunes, 19 de abril de 2010

Crece el número de alumnos extranjeros en los centros educativos de titularidad del Estado español en el exterior

Según datos de la Estadística de la Acción Educativa en el Exterior 2009-2010, en los últimos diez años ha variado el perfil del alumnado, con menos estudiantes emigrantes españoles y más estudiantes extranjeros.

Así, en los centros docentes de titularidad del Estado español, un 61,5% de los estudiantes ya son extranjeros, mientras que en aquellos centros donde la titularidad es mixta el porcentaje de alumnos extranjeros alcanza el 89,83%. En ambos casos se produce un crecimiento sostenido del número de alumnos y profesores en la última década. También aumenta la creación de secciones españolas en centros extranjeros.

_______

Fuente: Ministerio de Educación

miércoles, 17 de marzo de 2010

Indicadores de las TIC en la educación europea y española

El Departamento de Proyectos Europeos del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) ha publicado el informe Indicadores y datos de las tecnologías de la información y comunicación en la educación en Europa y España.

En las conclusiones se señala que en España, aunque la dotación de TIC varía en cada Comunidad Autónoma, se puede decir que existe mayor cantidad de ordenadores en los Centros Educativos de Titularidad Pública que en los de Titularidad Privada y más en Secundaria que en Primaria.

Casi la totalidad de los centros disponen de conexión a Internet y un alto porcentaje tienen página web. Los profesores usan las TIC principalmente como apoyo a la exposición oral y los alumnos para la búsqueda de información. Sin embargo, sólo alrededor del 25% de profesores y alumnos lo usan semanalmente en las aulas.

lunes, 8 de marzo de 2010

En 2009, el Think TIC programó 1740 horas en 74 acciones formativas para 1372 alumnos

El Centro Nacional de Formación en Nuevas Tecnologías, Think TIC, se consolida como uno de los centros de referencia españoles en el desarrollo de acciones de formación avanzadas.

A lo largo de 2009 el centro ha programado 1740 horas en 74 acciones formativas en las que han participado 1372 alumnos, en su mayoría con formación universitaria y menores de 40 años, que han evaluado con una puntuación de 4,13 sobre 5 la calidad de la formación recibida, apreciando de manera excepcional el valor añadido aportado por dicha formación, por su carácter innovador y a medida de la necesidades y la demanda del mercado, siendo varias las empresas que han recurrido al Centro en busca de futuros trabajadores.

_____

Fuente: Think TIC

jueves, 21 de enero de 2010

Implementación de Tecnología educativa en Latinoamérica

Latinoamérica lucha por salvar la brecha digital desde distintos programas de capacitación y dotación de tecnología en las aulas.

En Colombia, el Programa Computadores para Educar, impulsado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, celebró sus primeros 10 años, y desde su creación, ha beneficiado a cerca de 5.000.000 de niños y niñas de 15.500 centros educativos públicos de las zonas más apartadas del país, con la entrega de 214.275 equipos. El Navegante de la Amazonía del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, recorre poblaciones de los ríos Amazonas y Putumayo para capacitar a sus habitantes en el uso de computadores e internet.

En Perú, la OEI impulsa el Proyecto Iberotec que tiene como objetivo la formación y capacitación de profesionales técnicos especializados en TIC - Telecomunicaciones que incluye la implementación de un Instituto superior Tecnológico que tendrá una relación intensa con el Ministerio de Educación a través de becas y el desarrollo conjunto de proyectos de investigación en el área TIC – Educación.

En el El Salvador, el Ministerio ha presentado el Proyecto Piloto Cerrando la Brecha del Conocimiento, con el cual se busca crear nuevas oportunidades para los niños de El Salvador con la inclusión de nuevas herramientas tecnológicas.

En Chile, el Ministerio invertirá en la adquisición y habilitación del equipamiento en 164 establecimientos a través del Plan de Tecnologías para una Educación de Calidad, con el objetivo de que todas las unidades educativas integradas cuenten con el Estándar de Dotación Digital Bicentenario, que establece un conjunto de equipamiento para cada dependencia de uso educativo de los colegios, sean estos laboratorios, salas de clases, bibliotecas o sala de profesores, entre otras.

En Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública (MEP) a través del Programa La computadora en el aula, dota progresivamente a los con equipo tecnológico a centros educativos, en su mayoría rurales, con computadoras portátiles, proyectores multimedia y pantallas retráctiles, y se les ofrecerá asesoría y seguimiento.

En Uruguay, finalizó la primera etapa del Plan CEIBAL y se inicia una etapa de inclusión social, tecnológica y educativa que aspira llegar también a la enseñanza media y brindar igualdad de oportunidades para niños y jóvenes.

En Argentina se incia la segunda etapa de la Campaña Nacional de Alfabetización Digital, en la que se prevé la distribución de equipamiento informático y multimedial en 2.000 escuelas de todo el país con una inversión de 38 millones de pesos, a través del Ejército Argentino.

En Bolívia, se entregaron 1.000 computadoras a 100 unidades educativas de diez distritos de la zona centro a estudiantes secundaria.

En Paraguay, en el marco del Proyecto Una Computadora Por Niño, pregresivamene se dota de computadores a docentes y alumnos.

Precisamente sobre este tema el The Graal Institut abre un ciclo de debates: Aulas con TIC en Latinoamérica.

_____

Fuente: OEI

domingo, 25 de octubre de 2009

La USC creará un Centro de Producción y Experimentación en Contenidos Digitales, que ofrecerá formación transversal

La Universidad de Santiago de Compostela (USC), con el objetivo de impulsar la industria nacional de los contenidos digitales, favorecer la formación de estudiantes y profesionales del sector y la colaboración universidad/empresa, creará un Centro de Producción y Experimentación en Contenidos Digitales, un proyecto dotado con un presupuesto de 1.150.000 euros -red.es aporta el 70%, a través de los fondos FEDER, y la USC el 30%- que estará compuesto por varias unidades diferenciadas orientadas a la producción de contenidos audiovisuales, producción y experimentación 3D, los videojuegos, la post-producción, almacenamiento y difusión de contenidos digitales, así como una unidad transversal de formación en contenidos digitales.

Este Centro desarrollará cursos especializados en creación de contenidos digitales, realidad virtual, realidad aumentada, efectos especiales, animación 3D y videojuegos, 'tracking' de cámaras para escenarios virtuales, técnicas de inteligencia artificial para animación y diseño de videojuegos, …, destinados a una audiencia potencial de más de 6.500 alumnos y profesionales.

Contará con el apoyo explícito de un centenar de empresas consideradas futuras receptoras de los nuevos profesionales en Contenidos Digitales, con las que se desarrollarán acciones formativas, colaborará en el desarrollo del proyecto el Parque Científico y Tecnológico de Santiago y realizará acciones conjuntas de colaboración con el Sector Audiovisual Gallego a través de la Plataforma Tecnológica Gallega del Audiovisual (i+dea) y de la Plataforma Tecnológica Gallega de las TIC (Vindeira).

_______

Fuente: red.es

miércoles, 30 de septiembre de 2009

No está tan claro que el desarrollo de nuevas tecnologías logre transformar el aprendizaje

En informe de la OCDE, New Millenium Learners in Higher Education: Evidence and Policy Implications, indica que los estudiantes de educación superior son grandes consumidores de medios digitales, aunque hay una gran variedad de perfiles en cuanto a su uso y apego a las nuevas tecnologías. Las consideran indispensables ya que su uso les otorga mayor comodidad y mejor productividad en su aprendizaje.

Sin embargo, los profesores, que creen que los estudiantes tienden a sobreestimar los efectos de la tecnología en el uso académico, dan con demasiada frecuencia por sentado que la familiaridad de los éstos con la tecnología les hace automaticamente más eficientes en la gestión de la información y la comunicación.

Este informe indica que si bien parece claro que el futuro nos aportará nuevas aplicaciones y entornos que incidirán en la forma que tienen los estudiantes de comunicarse, no está tan claro que el desarrollo de nuevas tecnologías logre transformar el aprendizaje, las expectativas y las demandas de éstos.

jueves, 24 de septiembre de 2009

El Consejo General de Formación Profesional propone crear 25 Centros de Referencia Nacional

La Comisión Permanente del Consejo General de Formación Profesional propone poner en marcha de 25 Centros de Referencia Nacional, que tendrán como objetivo realizar acciones de innovación y de experimentación formativa en el ámbito del sector productivo que les corresponda dentro de las 26 famílias profesionales.

Los Centros de Referencia Nacional, financiados por la Administración General del Estado, serían punteros en sus respectivas áreas y atenderían alumnos de todo el Estado, quienes realizarían su aprendizaje de acuerdo con los Planes de Trabajo Anuales basados en los Planes de actuación plurianual de carácter estatal. Así, las empresas podrían contratar trabajadores que se adaptasen mejor a sus necesidades.

En esta primera fase, hasta 2011, se calcula que podrían beneficiarse unos 80.000 trabajadores, especialmente de sectores emergentes.

_____

Fuente: Ministerio de Educación

lunes, 3 de agosto de 2009

El alumno aprende más cuando realiza su aprendizaje individualmente que dentro de un grupo

El estudio Evaluación de prácticas basadas en pruebas de aprendizaje en línea, un meta-análisis y revisión de estudios de aprendizaje en línea, realizado el Departamento de Educación norteramericano, basado en un meta-análisis de la literatura publicada entre 1996 y 2008, obtiene algunas conclusiones referidas básicamente a educación superior y formación continua que, pese a que parecen contradecir la tendencia generalizada, me parecen muy interesantes, y con las que, desde mi experiencia, coincido plenamente:

  • Los elementos como el vídeo o juegos en línea no parecen influir en que los estudiantes aprendan más en las clases en línea.
  • El hecho de incluir más medios de comunicación no parece mejorar el aprendizaje.
  • La realización de trabajos en línea no parece ser más eficaz que otras tácticas, como la asignación de tareas.
  • El alumno aprende más cuando realiza su aprendizaje individualmente que dentro de un grupo.
  • Cuando se trabaja en grupo, mejora la interacción entre los estudiantes pero ésto no les hace aprender más.

El estudio indica también que el e-learning parece ser efectivo para estudiantes de postgrado y formación contínua, y aclara que no hay datos suficientes relativos a este tipo de formación en primaria y secundaria para que las conclusiones resulten fiables.

jueves, 16 de julio de 2009

El e-book, un gran desconocido para los españoles, entra en las universidades

La Universidad de Alcalá de Henares apuesta para el próximo curso 2009-2010 por la introducción del e-book o libro electrónico como material docente y de aprendizaje para los nuevos alumnos de grado. Los primeros en beneficiarse serán los estudiantes de Humanidades, Historia y Estudios Hispánicos.

Así, los estudiantes dispondrían de un e-book en concepto de préstamo bibliotecario, que contendrá la información docente del alumno -programación académica, agenda, información universitaria, etc.- y facilitará a los alumnos el acceso hasta 15.000 libros en éste soporte de menos de 300 gramos.

Por su parte, la UOC ofrece a los estudiantes de cursos de postgrado la posiblidad de utilizar el e-book en lugar de material impreso.

Sin duda, apuestas interesantes si tenemos en cuenta la información publicada por Noticiasdot que, citando como fuente el barómetro del mes de junio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), indica que más de la mitad de los españoles no ha oído hablar nunca del libro electrónico ni sabe lo que es. De hecho, el 51,7% oía hablar de él por primera vez gracias a la encuesta, mientras que del 47,6% que sí había oído hablar de este soporte, el 81,8% indica que no lo ha utilizado nunca.

lunes, 25 de mayo de 2009

Un informe indica que en las aulas españolas el uso de las TIC es escaso y se aprovecha poco su potencial educativo

Hoy se ha presentado en Madrid, el informe La integración de internet en la educación escolar española. Situación actual y perspectivas de futuro, realizado por los investigadores del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Carles Sigalés y Josep Maria Mominó (codirectores), y Julio Meneses y Antoni Badia por encargo de la Fundación Telefónica, pero llevado a cabo de forma totalmente independiente, en base a los datos obtenidos entre marzo y septiembre de 2007 de una muestra representativa de 809 centros docentes españoles y 17.575 personas (694 directores de centros de primaria y secundaria; 1.697 profesores y 15.185 alumnos).

Este informe ofrece algunos datos llamativos:

  • Un 28,50% de los profesores asegura que nunca utiliza las TIC en el aula; un 30,00% dice que ocasionalmente; un 15,10%, mensualmente y un 26,40%, semanalmente.
  • Sólo uno de cada tres alumnos de educación primaria y educación secundaria obligatoria utiliza los ordenadores al menos una vez por semana en el conjunto de sus asignaturas (sólo uno de cada cuatro cuando se trata de internet). Para los dos tercios restantes, las TIC tienen una presencia poco relevante en sus actividades escolares, o simplemente no tienen ningún tipo de presencia.
  • Sólo uno de cada tres profesores se siente capacitado para promover y supervisar grupos de trabajo a través de las TIC, o para crear recursos en línea que puedan ser utilizados en sus asignaturas. Más de la mitad del profesorado no se siente capaz de desarrollar proyectos multimedia con sus alumnos o de evaluar trabajos realizados mediante estas tecnologías.
  • Internet se utiliza básicamente para la búsqueda de información por parte de los alumnos. La utilización de las TIC para la interacción entre alumnos y profesores, para la colaboración más allá de las aulas, para el trabajo en equipo y para la creación y publicación de contenidos por parte de los alumnos es poco frecuente en nuestras escuelas.
  • Dos tercios de los centros (60,5%) no disponen de un plan específico para la introducción de las TIC, aunque sus directores piensan que para la integración de las TIC en su centro es necesario impulsar formación para el profesorado en competencias TIC (81,80%), cambiar la organización de los espacios (52,60%), los métodos docentes (47,70%), impulsar proyectos educativos interdisciplinarios (36,50%) y abrir el centro al entorno aprovechando el potencial de estas tecnologías (34,20%).

Viendo estos datos, crece aún más mi admiración por aquellos profesores que, restando horas a su ocio o a su descanso, posibilitan el acercamiento de sus alumnos la utilización creativa de los nuevos entornos.

___________

Fuente: UOC

jueves, 14 de mayo de 2009

Second USMP, un proyecto de interacción en mundos virtuales

La Universidad de San Martín de Porres (USMP), a través del Centro Internacional de la Organización Digital (CORVUS) y con la colaboración de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA), ha puesto en marcha el proyecto Second USMP con el objetivo de crear un espacio de interacción entre profesores y alumnos dentro de un contexto universitario en mundos virtuales.

En estos momentos se imparte un curso de postgrado de la Maestría en Ingeniería de Computación y Sistemas (Mics) con soporte en Second Life y están preparando una primera generación de tutores que posibilitará un mayor despliegue de la USMP en los mundos virtuales.

Max Ugaz, responsable del proyecto, define Second Life como un mundo virtual basado en la misma lógica de los videojuegos en línea, pero orientado al público adulto, que permite a los profesores conocer el uso, la utilización y las expectativas de los jóvenes respecto a estos entornos, mientras que los alumnos se sentirán respaldados y guiados en esta experiencia de aprendizaje virtual.

______

Fuente: Universia Perú

jueves, 2 de abril de 2009

Abierto el plazo de inscripción para el 10º Certamen EducaRed, A Navegar

Ya está abierto el plazo de inscripción para el 10ª Certamen EducaRed A Navegar, una iniciativa de Fundación Telefónica, dirigida a docentes y escolares, que consiste en la realización de trabajos multimedia relacionados con los temas del currículo escolar, con el objetivo de promover el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula.

Se puede participar:
  • Creando una página web.
  • Creando un blog.
  • Creando una wiki.
  • Realizando un trabajo con EducaLab, una herramienta de EducaRed que permite crear contenidos utilizando una pizarra o muro digital interactivo.
  • O presentando una experiencia didáctica en la que se estén utilizando o se hayan empleado las tecnologías de la información y la comunicación como modo de difusión del conocimiento. En este caso, podrán participar docentes en solitario, sin necesidad de formar un equipo con su alumnado.

Se trata de un Certamen de carácter pedagógico. Por lo tanto, el jurado no solo valorará el producto final, sino también el proyecto educativo sobre el que se asienta: las actividades paralelas que se hayan desarrollado en el aula, el nivel de implicación que se haya conseguido de los alumnos, la evaluación continua o el seguimiento que se haya realizado del trabajo del equipo, etc.

Para que el jurado tenga conocimiento de esta parte del trabajo, se habilitará un Diario del Proyecto en la web del Certamen, con un formulario muy sencillo de usar, en el que se podrá ir dejando constancia cada semana de las actividades que se hayan desarrollado.

Además, contará con un Espacio de Trabajo en el que podrá acceder a su trabajo y colaborar con otros profesores del Certamen a través de foros y otras facilidades.

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 22 de abril.

viernes, 20 de marzo de 2009

El Gobierno pretende devolver el dinero a los universitarios que aprueben a la primera el curso completo

Según el diario El País, dado que en la actualidad, sólo alrededor del 10% de los alumnos matriculados aprueba el curso completo (60 créditos) en la primera matrícula (en alguna de las dos convocatorias del curso), el Gobierno español planea crear, para el próximo curso, un incentivo (devolución del dinero) para aquellos estudiantes que lo consigan en la primera matrícula.

Un cálculo realizado con el actual porcentaje de alumnos que terminan algún curso completo en primera matrícula permite prever que el coste sería de alrededor de 100 millones de euros.

También se incentivará a los profesores que obtengan mejores resultados docentes y de aprendizaje.

lunes, 16 de marzo de 2009

Second Life potencia en el alumno una curiosidad exploratoria

José Elías, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro del Grupo Avatar, en una interesante entrevista que publica Universia Perú, considera que la forma de enseñar en la vida real no varia tanto de la que se utiliza en Second Life, donde la relación en clase es mucho más amistosa e informal.

Entiende que Second Life potencia en el alumno una curiosidad exploratoria, lo induce a discutir cualquier materia de una forma más relajada. Se respira un ambiente de libertad, todo es más democrático y lo que pasa en el aula se hace por consenso debido a que el profesor elige con acierto los contenidos.

Añade que SL no es como los videojuegos donde todo está construido; es más bien como Internet, un espacio creado por sus usuarios, donde lo más importante es tener un conocimiento exhaustivo de este entorno en el que cada elemento, hasta el más mínimo detalle, está hecho por sus propios residentes. Uno no tiene que saber necesariamente construir para enseñar en SL, pero sí cambiar una cosa de un sitio a otro, saber colocar, por ejemplo, una pizarra o una pantalla de video en este entorno.

_______

Entrevista completa

domingo, 1 de febrero de 2009

MNV08: Comparación de workshops en Second Life

Para la primera actividad del Módulo II del MNV08, he buscado talleres que ofrecieran un contenido distinto a la mera construcción de objetos. Lamentablemente para mi, no los he encontrado, por lo que he decidido comparar dos talleres de construcción de objetos ofrecidos por distintas organizaciones (ICE y Uni-Hispana) y en distinto idioma (inglés y español) para ver las diferencias.

Tema: Construcción de objeto:

El taller de Uni-Hispana era sobre construcción de cocinas



y el del ICE sobre construcción de puentes.



Herramientas utilizadas:

Aunque el objeto es distinto, la técnica es la misma. En ambos casos, las profesoras instruyen sobre creación, medidas y texturas. No son necesarias herramientas específicas. Basta con el Aula de Formación o el sandbox y el chat.

Elementos de comunicación:

La profesora de UH utiliza el chat de voz para impartir la clase. Sólo utilizan el chat escrito dos personas que tienen problemas con el micro y ella les contesta a través del Voice-chat. La profesora del ICE, en cambio, sólo usa sólo el chat escrito.

Interacción profesor/alumno:

La profesora de UniHispana, tras una explicación inicial, se pasea entre los objetos y, como si se tratara de RL, comenta uno a uno de los participantes los errores y ofrece posibles soluciones a tener en cuenta por todos. Crea un clima de empatía y se ofrece para atender posibles consultas posteriores si la buscan en SL.

La profesora del ICE se mantiene en el mismo lugar durante toda la sesión y sigue un guión predeterminado aunque responde a las preguntas que se le van haciendo.

Número de asistentes:

En el taller del ICE sólo se admite a 20 personas. El de UniHispana a todos los que quieran. Al final en UH fueron 21 y en el ICE, 20.

Duración:

En ambos casos fue de una hora.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Las universidades en una cultura líquida

Es difícil combinar una enseñanza universitaria basada en un modelo fuertamente individualizado, en el que predomina la actividad expositiva por encima de la práctica, con un contexto social en la que las redes (dinámicas) sustituyen las estructuras tradicionales (estáticas) y los alumnos pasan a ser considerados clientes a los que se intenta captar -compitiendo con infinidad de instituciones- ofreciéndoles una oferta variada, cosa que no deja de ser un error puesto que los intereses de los jóvenes avanzan en otra dirección.

Sumergidos de lleno en sus propios intereses, multiconectados virtualmente, especialmente los jóvenes, saben que pueden obtener la información deseada con un simple clic. En cambio, en la Universidad. probablemente se encontrarán con un modelo que responde a la metáfora de un tren que para inevitablemente en todas las estaciones (temas) independientemente de si hay o no pasajeros (alumnos interesados).

Vivimos en un mundo competitivo en el que todo sucede de prisa, incluida la evolución de la información, creándose una conciencia de que todo es efímero y, en consecuencia, se opta por consumir sin profundizar más de lo estrictamente necesario.

George Siemens se pregunta en uno de sus posts cuanto tiempo es necesario para ser experto en una materia y, a través de sus lecturas, obtiene como respuesta que puede costar hasta diez años. Es demasiado tiempo para una cultura líquida -planteada por Zygmund Bauman- que rompe con las estructuras estáticas y con las limitaciones -físicas y temporales- que impiden una multitud de conexiones virtuales simultáneas en detrimento de las relaciones en la vida real que requieren un tiempo importante que puede destinarse a otra cosa.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Abierto el plazo de inscripción en la Competición Universitaria de Marketing Online de Google 2009


Ya está abierto el periodo de inscripción para la Competición Universitaria de Marketing Online de Google 2009, una competición abierta en la que pueden participar estudiantes universitarios de todo el mundo. Se trata de desarrollar la mejor estrategia de marketing online para una empresa local.

El 2008 Google Online Marketing Desafío vieron más de 1600 equipos de estudiantes de 47 países de todo el mundo que participan en esta competencia mundial.