Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta alfabetización digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alfabetización digital. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de enero de 2009

La lectura en soporte digital es más superficial que la de soporte físico ya que desaparece la percepción háptica

Una investigación del Centro Nacional para la Educación y la Investigación de la Lectura de Noruega, realizada por Anne Mangen, mantiene que el formato digital y las pantallas de PC influyen en la forma de leer una obra ya que separación del texto de su soporte físico -desaparece la percepción háptica- lleva a una lectura superficial, muy útil para consulta pero para no para una lectura en profundidad.

La autora considera que entre muchos investigadores hay una tendencia a quedar fascinados de forma acrítica con las innovaciones tecnológicas que dejan en el aire cuestiones sobre si pueden tener consecuencias negativas para la enseñanza a corto plazo y, lo que es más importante, a largo plazo.

___________

Fuente: Público.es

viernes, 28 de noviembre de 2008

Los jóvenes buscan herramientas para llevar sus perfiles a todas las redes a la vez

En la según da jornada del FICOD08 se produce una interesante mesa redonda sobre Redes sociales: el nuevo paradigma de las comunidades web, moderada por David Cierco Jiménez de Parga (SETSI - Director General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información), Elena Álvarez (Nuevos Modelos Digitales Grupo BBVA), Zaryn Dentzel (creador de Tuenti), Ubaldo Huerta (creador de Loquo), Álvaro Ibáñez (creador de Microsiervos), Simonetta Lulli (Regional Director Southern Europe, South America & UK de Habbo) y Matías Llort (Director de Márketing de MySpace España), en la que quedó patente que las redes sociales (antes foro o chat y que surgen por la necesidad de comunicarse especialmente con personas conocidas) constituyen un fenómeno abierto, participativo, que nos conecta a todos en distintos ámbitos de la vida. Igual que las personas que leen cada dia un a publicación acaban adquiriendo una afinidad con ella, las que se comunican a través de redes sociales lo hacen también y eso es lo que dota a las redes de relevancia.

Una red es una ventana a la vida, un espacio de encuentro, que modifica la forma de consumir una información, que evoluciona rapidamente en el tiempo y que se comparte y se gestiona siendo las personas las auténticas protagonistas.

De hecho, hay dos grandes tipos de red. Las de carácter vertical, caracterizadas por la relevancia de su contenido, generalmente por suscripción, y en las que las personas buscan algo que les interese y les aporte, y las horizontales en las que lo importante es la usabilidad que permite la viralidad de la información.

Tal ha sido el éxito que el modelo se ha replicado y ha llegado la especialización, pero al mismo tiempo, se observa que a la red no siempre se le da el uso para el que fue creada.

Se utiliza cada red o cada producto en función del servicio que ofrece y que le distingue de los demás. Sin embargo, se observa que:

  • Los jóvenes buscan herramientas para llevar sus perfiles a todas las redes a la vez.

  • Las redes crecen en aquellos segmentos con viralidad (escuelas, ...)

  • Los universitarios se desplazan hacia Faceboock.

  • A medida que se dan cuenta de la facilidad para compartir contenidos se pierde el miedo a hacerlo y topa con llos derechos de autor y licencias.

  • Se cuestiona la privacidad puesto que un perfil es accesible desde un simple buscador.

Parte del gran éxito de la red es la facilidad con la que se manejan las identidades digitales, a medida de nuestras necesidades o preferencias y permiten una rápida socialización.

martes, 25 de noviembre de 2008

FICOD 2008 debatirá (en RL y SL) sobre Redes Sociales: el nuevo paradigma de las comunidades web

Hoy, día 25, se ha iniciado en Madrid FICOD 2008, la feria internacional de contenidos digitales, un referente del sector que cuenta con un interesante programa.

Aquellos que tengan interés pero no estén físicamente en Madrid, podrán participar, vía Second Life en tres sesiones:

Día 25:

  • 18:30h: El marketing a través de redes sociales, vídeos generados por los usuarios, blogs, podcast, videojuegos, móviles.

Día 26:

  • 17:15h: ¿Cómo conectar emocionalmente con el consumidor en la era de la digitalización y las nuevas tecnologías? por Kevin Roberts, CEO Worldwide Saatchi&Saatchi.
  • 19:00h: Redes Sociales: el nuevo paradigma de las comunidades web.

Estas actividades no terminarán en estos tres días, sino que se tratará de un punto de encuentro permanente para los profesionales de los contenidos digitales. Posteriormente a las charlas se incluirán vídeos de las mismas e información adicional.

_______

Fuente: El blog de wlappe

La crisis llega al e-learning y las instituciones empiezan a reducir costos

El Boston College adopta una decisión que, sin duda, creará tendencia: A partir del próximo otoño dejará de dotar a sus estudiantes de una dirección de e-mail. Con ello ahorran costes y se favorece la búsqueda de sistemas alternativos para enviar información crítica.

Basan su decisión en dos puntos clave:

  1. Los estudiantes, antes de llegar al campus ya tienen definida su identidad digital y no tiene sentido modificarla.
  2. Ofrecer este servicio es caro y la seguridad no siempre está garantizada ya que los mensajes no están cifrados.

Sea por cuestiones de eficiencia o por la crisis que está afectando todas las esferas sociales, lo cierto es que la decisión es lógica, puesto que, el e-mail del curso es un servicio que los estudiantes apenas utilizan, mientras que administradores y docentes del curso sólo lo utilizan para enviar informaciones críticas que pueden ser igualmente enviadas a través de otros sistemas como Faceboock o Twiter.

_______

Fuente: The chronicle

domingo, 23 de noviembre de 2008

¿Es necesario el cambio educativo?


A lo largo del Congreso Virtual Corporate Learning Trends and Innovations 2008, desarrollado a lo largo de la última semana, el cambio social y, por supuesto el educativo, ha sido el gran protagonista. Todos hemos damos por supuesto que existe y que, por tanto, es necesario.

Sin embargo, el debate iniciado dentro del Congreso y que tendrá continuidad en sesiones posteriores, se mantiene con las preguntas de George Siemens que nos pide que argumentemos si este cambio es necesario, ¿por qué? y ¿qué es lo que debería cambiar?

Yo creo que este cambio se inicia hace mucho tiempo y que la revolución tecnológica sólo le proporciona los recursos para aumentar su velocidad.

Pese a que ya estamos en pleno cambio, diversos indicadores señalan que, de momento, no se obtienen los resultados previstos en cuanto a calidad. Por eso, la pregunta que yo haría es ¿qué debemos mejorar?

Por primera vez en la historia, la sociedad pide a los educadores que preparen a las nuevas generaciones para afrontar las exigencias, no del todo definidas, de una sociedad aún en gestación.

Creo que ahora es urgente atender las nuevas demandas sociales en el sentido de:

  1. Asumir desde todos los estamentos el cambio metodológico.
  2. Resolver los cambios y diversificaciones curriculares (renovación de asignaturas,...), atendiendo a criterios de eficiencia y calidad.
  3. Dotar a los centros de los recursos necesarios para que los profesores sean capaces de integrar en su trabajo el potencial informativo de las nuevas fuentes de información,
  4. Replantear la formación de los profesores para que puedan desempeñar distintos roles (de proximidad y distanciamiento al mismo tiempo) para poder mantener el difícil equilibrio derivado de una socialización divergente.
  5. Iniciar una acción política decidida que renueve la imagen del profesor y eleve la calidad de su actuación profesional.

Los movimientos open source inducen a un cambio conceptual importante, pero que nadie olvide que la educación masiva es una potente indústria que deberá adecuarse a las nuevas metáforas y narrativas antes de que el cambio pueda darse por definitivamente consolidado. ¿O no?


sábado, 22 de noviembre de 2008

La alfabetización digital no es sólo saber producir mensajes para hacer un blog o una wiki


En una interesante entrevista sobre educomunicación publicada por Educared, Educared, Roberto Aparici, considera que lamentablemente la mayoría de los programas educativos oficiales en distintos países, están basados en una dimensión mecánica, funcionalista, donde se considera que el aprendizaje de ciertas herramientas va a alfabetizar per se.

Añade (y en eso coincido plenamente con él) que la alfabetización digital no es sólo producir mensajes para hacer un blog o una wiki. Supone entender qué modificaciones conlleva la introducción de nuevas tecnologías en determinados contextos, es decir, cómo modifica la forma de enseñar y de aprender, mostrándose partidario de una alfabetización comprensiva y crítica, en base a las ideas de Paulo Freire donde la alfabetización está conectada con la idea de comprender el mundo.

En un contexto de cambio, la web 2.0 posibilita que la ciudadanía se pueda convertir en productora y distribuidora de sus propios mensajes, a tal punto que hoy los grandes medios de comunicación tienen una gran competencia en el ciberespacio. Sin embargo, la narrativa digital (vinculada está por crearse. Ha pasado por diferentes fases: una primera donde se digitalizaba todo lo que provenía de libros; una segunda donde aparecen imágenes y diseños; y una tercera -que es la que estamos viviendo ahora- que es una convergencia de medios, con computadoras y telefonía móvil.

Señala con acierto que en la mente de los jóvenes actuales, habituados a la cultura del zapping y del multi chat se produce un proceso de edición y una hibridez en los lenguajes en una narrativa abierta e incomprendida por profesores y maestros, acostumbrados a una narrativa de carácter lineal y cerrado.

Considera que estamos sumergidos en un contexto comunicacional caracterizado por su complejidad, por el caos, por un marco cultural que va desde la teoría de los laberintos hasta la teoría caleidoscópica, en cuanto a que los mensajes se ven todos al mismo tiempo y se generan discursos y significados de otras naturalezas.

No quiere dar recetas sobre metodologías porque considera que cada grupo de trabajo necesita una metodología específica, y se muestra partidario de generar metodologías participativas y colaborativas construidas por todos.

Es contundente cuando asegura que los medios no reproducen la realidad, los medios son empresas que construyen una realidad mediática, cargada de significados, que lógicamente hemos de ser capaces de comprender.