Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta Moddle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moddle. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de mayo de 2010

SUMA, una multiplataforma que permite construir, de forma modular, un entorno a medida de las necesidades educativas

Tras tres años de trabajo, ha concluído el proyecto SUMA, que ofrece una plataforma de e-learning que permite que el usuario final pueda utilizar diferentes aplicaciones, independientemente de la plataforma base utilizada por su empresa o institución.

SUMA es una multiplataforma que permite construir de forma modular un entorno a medida de las necesidades de cada uno. Se basa en otras plataformas ya existentes sobre las que se ha desarrollado una capa de software que permite la interoperabilidad con servicios y aplicaciones de e-learning que cumplen el estándar OKI (Open knowledge initiative), promovido por el MIT).

Esta tecnología hace posible separar la plataforma base de las nuevas aplicaciones y servicios que se quieren incorporar. Así, las plataformas de e-learning de código abierto, como Moodle y Sakay, pueden funcionar como base del sistema y ser adaptadas a las propias necesidades sin problemas de licencia.

El proyecto SUMA ha sido desarrollado a través de un consorcio formado por la UOC, Tecsidel, Universidad de Alcalá de Henares, Opentrends Soluciones y Sistemas, UPC Net S. L., Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), Atos Origin Research & Innovation, Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), Idea Informática S. A. (Grupo Gesfor), Universidad de Santiago de Compostela, Interonline (Avilés, Asturias) y la Universidad de Vigo.

______

Fuente: UOC

martes, 22 de septiembre de 2009

CCK09: El alumno elige sus propias opciones de aprendizaje

Finalizó la primera semana del curso CCK09. Igual que en la edición anterior, cada alumno establece su propia hoja de ruta para seguir el curso. No hay espacio obligatorio donde se deba intervenir, ni un número mínimo de intervenciones para participar. Hay libertad absoluta y estas herramientas disponibles:

  • Wiki. donde encontramos el programa y los materiales.
  • Moodle, donde el debate de la primera semana se ha centrado en la definición de conocimiento y conexión.
  • The Daily, enviado diariamente por correo y accesible desde la web, nos hace un resumen de lo más destacado del día (aunque hace dos días que falla por un problema técnico).
  • Delicio.us, twitter, Ning, diigo y distintos blogs recogen, gracias a las etiquetas CCK09, parte de la producción que los alumnos generan a partir del trabajo en el curso.
  • Second Life donde se ha creado también un grupo específico, Connectivism and Connective Knowledge, para los debate sobre Connectivismo.

En esta segunda semana, el debate se centrará en los patrones de las conexiones y los atributos de las redes.

miércoles, 22 de abril de 2009

ExitReality integra Moodle y Blackboard a su entorno virtual

ExitReality anuncia la incorporación de los LMS Moodle y Blackboard, permitiendo que los usuarios puedan acceder a su contenido 3D desde el navegador mediante un pequeño plug-in, lo que facilitará el deslizamiento entre espacios virtuales de la Web 2D y 3D, incrementando la seguridad al ser alojados en el servidor de la propia organización educativa y controlados por ella misma.

Ambas herramientas ya existen en Second Life y OpenSim, pero en ExitReality serán más accesibles al tratarse de un mundo virtual flash funcional en navegadores.

___________

Fuente: Virtual Worlds News

martes, 9 de septiembre de 2008

¿Ha cambiado la forma de aprender o sólo se ha producido un cambio de ritmo?

Este lunes se ha iniciado el macro curso on-line Connectivism and Connective Knowledge, ofrecido por la Universidad de Manitoba, que cuenta con dos facilitadores de primera línea: George Siemens y Stephen Downes, con un importante despligue de herramientas: Moddle, wiki, blog, grou.ps, Page Flakes, Google docs, Google Maps, Elluminate, Ustream y Second Life, con 1900 inscritos de todo el mundo y traducido a seis idiomas.

En el marco de este curso que pretende analizar el Conectivismo en un entorno de formación masivo, se reconoce Connectivitas, grupo de trabajo que circunscibe su acción al ámbito hispanohablante y que, en estos momentos, ya cuenta con 111 inscritos.

El Conectivismo causa controvesia. En este sentido, Pløn Verhagen, de la University of Twente, cuestiona que sea una Teoría de Aprendizaje al considerar que se circunscribe a una sola parte del proceso: el de instrucción -cómo se aprende- pero no se refiere a los resultados -qué se aprende y por qué-, partiendo, eso sí, de las deficiencias de las otras TA para justificar el conectivismo.

Es evidente que el tema es complejo y que los resultados no son fácilmente medibles, precisamente porque dependen de los objetivos iniciales.

No es lo mismo participar en un proceso de aprendizaje formal -en el que se pretende enseñar- que informal -en el que se pretende aprender-.

No es lo mismo tener necesidad de obtener una información puntual y determinada, susceptible de ser eliminada en poco tiempo -por tanto, no consolidable en la memoria a largo plazo-, que necesitar, por diversos motivos -laborales, personales, ....-, consolidar conocimiento partiendo de esta u otra información que puede estar o no almacenada en distintos artefactos.

En la Sociedad de la Información y el Conocimiento se genera una superabundancia de información -presentada y reiterada en distintos formatos- que hace que no siempe sea accesible o asumible y deba permanecer depositada intemporalmente en artefactos, con el riesgo de que cuando queramos recuperarla esté ya obsoleta.

En este sentido, Bill Kerr, en una Conferencia distribuida través de Elluminate, celebrada en 2007, en la que participó junto a George Siemens, Bill Richardson, Diana Oblinger, Bill Kerr. Stephen Downes y Terry Anderson, apuntó un dato importante: el proceso de aprendizaje no ha cambiado tanto, sino que lo que realmente ha cambiado es su ritmo y su ubicuidad.

Estas reflexiones me llevan a preguntarme si, en el entorno actual, para considerar un proceso de aprendizaje como tal y garantizar su eficiencia, es realmente necesario que cumpla todas las fases:

  • Definición de objetivos
  • Diseño del proceso
  • Implementación
  • Desarrollo
  • Análisis de resultados

o simplemente debemos confiarlo todo a la iniciativa de cada uno ya que ello le proporcionará un aprendizaje personalizado.