Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta patrones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrones. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de enero de 2011

Tratan de hallar patrones que permitan predecir la vigencia de una noticia en la red

La red imprime un carácter de constante novedad, pero también crea popularidad de nodos y contenidos.

Estos son dos factores que Jure Leskovec y Jaewon Yang, de la Universidad de Stanford tienen en cuenta para la obtención de un modelo lineal (LIM) que permita obtener unos patrones válidos para predecir la vigencia de los contenidos en la red.

Consideran que si la noticia parte de la Red tendrá más longevidad que si parte de un medio de comunicación tradicional y que su fuerza será mayor cuanto mayor sea la capcidad de preveer el grado de atención que recibirá la noticia, en función del nodo de origen. popularidad, si está especializado, … y del patrón seguido para darle difusión.

Esto podria ser muy útil a la hora de gestionar los contenidos de una web o de una situación educativa en un contexto abierto o cerrado.

____

Fuente: Modeling Información Diffusion in Implicit Networks, via lafecha.net


viernes, 27 de agosto de 2010

Internet se consolida en el futuro aunque no es posible predecir cómo será en 2025

Us estudio de Cisco prevée que internet se consolida en el futuro, sin embargo, pese a que se han dibujado diversos escenarios que describen esta evolución, aún no es posible predecir cuál será el modelo utilizado en los próximos 15 años.

jueves, 29 de julio de 2010

Con los social media, datos e información pierden valor frente a unos métodos generadores de patrones ubicuos

Hace sólo unos años, una información obtenida a través de las fuentes tradicionales o distribuída a través de los medios de comunicación masiva gozaba de total credibilidad. Ahora, sin embargo, hay una clara rotura de esta confianza en favor de nuevas fórmulas narrativas propuestas por los pares.

En los medios tradicionales, la objetividad se presupone en los contenidos que se dirigen a una audiencia extendida. Sin embargo, en la red la búsqueda de esta objetividad se desplaza desde el contenido hacia el método, y, precisamente por ello, datos e información pierdan valor ya que sólo se les presta una atención parcial (continua pero parcial) en la certeza de que éstos tendrán una rápida actualización.

Trasladando esta situación al campo educativo, las fuentes tradicionales (con un posicionamiento centralizado, poco ágiles, ...) también sufren una pérdida de confianza, mientras que los datos e información en la red (social media), pese a que vivimos en lo que se denomina era de los datos e información, pierden igualmente valor en favor de unos métodos generadores de patrones ubicuos, por lo que es necesaria un readaptación inminente.

lunes, 28 de junio de 2010

La web 4.0 (agentes artificiales) aportará el verdadero cambio de paradigma educativo

Internet se ha convertido en un espacio de interacción, en el que las conversaciones aportan información y ello genera conocimiento. Pero ¿qué es lo que lo hace distinto de cualquier otro espacio de interacción social? Muy simple, la posibilidad de que todas nuestras preguntas puedan obtener una respuesta.

Actualmente, esta respuesta, pese a producirse, puede ser correcta o no, relevante o no, ya que hay todavía muchos problemas en la correcta organización de los datos e información.

Sin embargo, los continuos avances en razonamiento artificial (agentes artificiales que en una primera fase sustituirían al tutor en sus tareas más simples para irle reemplazando gradualmente), que eclosionarán en lo que será la web 4.0, pueden proporcionar distintas perspectivas de un mismo problema, aislando diversos patrones del ruido y el caos que en sí es la red.

Con la llegada de las nuevas tecnologías, en el campo educativo, sin duda alguna, se ha innovado pero el modelo no se ha alterado. Todos los elementos esenciales que componen el núcleo del paradigma anterior (profesor, alumno, curso, ...) , permanecen inalterables a un cambio que, hoy por hoy, sólo afecta a sus capas externas.

viernes, 25 de junio de 2010

Alfabetizaciones críticas y visualización de datos

Stephen Downes, en el marco del Curso sobre Alfabetizaciones Críticas (#CritLit2010) y dentro del Seminario de Doctorado que tiene lugar en la Universidad de Athabasca (#snr10), se pregunta si son los estudiantes los que han de adaptarse al sistema o si, por contra, es el sistema el que ha de adaptarse a los estudiantes. Y, en cualquiera de los casos, si el modelo conectivista propone un modelo válido o no a nivel mundial.

Desde un punto de vista simple -dice- el conectivismo se produce cuando se activa una neurona ya que une dos o más entidades y permite crear una red en la tiene la misma importancia lo que ocurre dentro de la mente y dentro de la conexión, por lo que es posible equiparar la creación de redes y la construcción de modelos.

Desde un punto de vista complejo -añade- se crea un flujo informativo bidireccional (mente/persona-red/sociedad) que permite crear estructuras representacionales complejas, basadas tanto en nuestro conocimiento del mundo como en los imputs recibidos desde la red.

Para entender estas representaciones (patrones), que pueden estar condicionadas o influídas por falsas percepciones (teoría de la semejanza, proposiciones, inferencia, …), son necesarias nuevas alfabetizaciones (sintaxis, pragmática, semántica, …).

En este sentido, dentro del IV Congreso de la Cibersociedad, en mi ponencia Elementos de la Visualización de datos y redes describí algunos de los elementos que conforman las representaciones y los elementos que constituyen estas representaciones basadas en signos (semiótica).

miércoles, 9 de junio de 2010

Downes explica cómo reconocer los distintos tipos de cambio y analizarlo de forma sistemática

Excelente artículo, Patterns of Change, de Stephen Downes, ofrecido en la segunda semana del Critical Literacies Online Course (#CritLit2010), que imparte el mismo junto a Rita Kop, como parte de la investigación sobre PLE que dirige en el Consejo Nacional de Investigaciones de la investigación de Canadá.

En este artículo muestra que hay distintas formas de reconocer distintos tipos de cambio y analizarlo de forma sistemática. Este cambio, definido por un proceso o por la lógica, puede ser representado de forma lineal, exponencial, parabólica, ciclíca, ondulante, …

Resulta especialmente clarificador en un momento en el que todos hablamos de cambio.

miércoles, 13 de enero de 2010

Los niños europeos demuestran patrones de comportamiento que tendrán un gran impacto en el futuro

Un estudio, basado en una encuesta a 3.020 niños europeos de entre ocho y 14 años, realizado por la empresa estadounidense de entretenimiento, cine y parques temáticos Walt Disney, revela que los hijos de la que denominan Generación XD son ecologistas, están familiarizados con internet y les gusta los videojuegos.

  • Un 44 por ciento de los encuestados dice que prefiere encontrasrse con sus amigos cara a cara aunque reconoce que la red facilita el encuentro.
  • Un 59 por ciento asegura que utiliza la red para hacer los deberes y 7 de cada 10 para jugar.
  • El 90 por ciento de los jóvenes españoles, británicos, alemanes, franceses, italianos y polacos muestran un fuerte sentido de la responsabilidad social. El 74 por ciento dice reciclar habitualmente.
  • El 70 por ciento de los niños dice que ahorrar parte de la paga es importante para ellos, y que las personas que más admiran son sus padres.

En este sentido, Victoria Hardy, directora ejecutiva de Investigación en Europa, Oriente Próximo y África para Disney, considera que tienen una comprensión superior de asuntos socioeconómicos, profundos valores familiares y ya están demostrando patrones de comportamiento que tendrán un gran impacto en el futuro.

_____

Fuente: Prensa general


miércoles, 1 de julio de 2009

Metaversos semánticos

La ponencia de Miguel Rebollo en el II Congreso de Metaversos celebrado en Ibiza el viernes pasado, sobre Metaversos semánticos, finaliza con una frase de Félix Frankfurter, realmente irrefutable: Todo nuestro trabajo, nuestra vida, es cuestión de semántica, porque las palabras son las herramientas con las que trabajamos y todo depende de la comprensión.

Pese a que la tecnología ha avanzado mucho, hay todavía notables diferencias entre humanos y máquinas. Los ordenadores son muy buenos reconociendo patrones pero si falla parte de la sintaxis ya no son capaces de intrerpretarlos. Los humanos, sin embargo, si podemos hacerlo.

Los mundos virtuales reproducen patrones del mundo real y en ellos se produce la coincidencia de hombre y máquina que se complementan en esta función gracias a la semántica que trata de aportar los complementos que no reconoce la máquina, mediante taxonomías que especifican las categorías, el Tesauros que actúa a modo de diccionario, modelos conceptuales usado para el diseño de base de datos, lógicas descriptivas que relacionan las clases a través de axiomas y reglas.

El metaverso tiene su propia semántica en cuanto a espacio, actores, acciones, …, una geosemántica emergente que relaciona y unifica conceptos en las bases de datos, y la estimergia que supone la colaboración en el mismo entorno.

Todos estos conceptos se visualizan de forma clara el documento utilizado como soporte gráfico de la conferencia de Miguel Rebollo.

________

Fuente: II Congreso de Metaversos