Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta docencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta docencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de noviembre de 2009

Elementos de la visualización de datos y redes

A mayor desarrollo social y tecnológico, mayor capacidad de generar datos e informaciones y también mayor dificultad para seleccionarlos, categorizarlos y memorizarlos. En éste sentido áreas como la semiótica, las matemáticas (topología), la psicología (sociometría), la informática (redes) o la inteligencia artificial, nos aportan conceptutalización, lenguajes, métodos y tecnologías. Otras disciplinas, como la educación, utilizan la visualización para transfereir conocimiento.


Ver la Ponencia completa en el Eje Ciencia e Investigación, Grupo de trabajo B-10, Visualización de redes y otros datos, del IV Congreso de la Cibersociedad.

jueves, 20 de agosto de 2009

Aprendizaje 1.0 y 2.0, dos modelos on-line pero antagónicos

Parece que la crisis económica potencia la formación a través de e-learning. Y que eso es así porque básicamente rebaja los costes, al margen de que pueda aportar o no mayor calidad.

Hace una década, con la llegada de la web 1.0 fueron muchas las empresas e instituciones que adoptaron la fórmula y realizaron grandes inversiones en este campo. Sin embargo, tras el entusiasmo inicial hubo un estancamiento que la web 2.0 no ha sido capaz de remontar.

Andrés Pedreño, Director del Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante, en el Encuentro Inventando la Universidad 2.0, celebrado en la sede del Palacio de La Magdalena de la UIMP, el pasado 10 de agosto, dio algunas claves sobre el porqué la web 2.0 no acaba de ser incorporada al mundo universitario y empresarial.

La web 1.0 fue fácil de introducir porque se adaptaba bien al modelo existente y, además, daba buena imagen adaptarse a ello. Es decir, las nuevas tecnologías resolvían problemas operativos importantes básicamente de gestión burocrática, pero, de alguna manera, se utilizaban para parcelar y comercializar el conocimiento en espacios cerrados.

Sin embargo, la red, al margen de los modelos por los que apostó la vieja economía, siguió trabajando en una línea distinta que implicaba gratuidad, apertura, máxima difusión, colaboración, innovación, esquemas ágiles de relación social (redes sociales), …, es decir, la web 2.0, caracterizada por la velocidad de innovación y su capacidad masiva e integradora.

A diferencia de la web 1.0 que mantiene el trabajo pasivo, los grupos cerrados de investigación, con escaso compromiso social, la 2.0 propicia un trabajo activo, grupos abiertos e intercambio de conocimientos en la red, … No es de extrañar, por tanto, las reticencias al cambio.

La universidad, por ejemplo, se mantiene como inmigrante digital con un comportamiento de minusvaloración por las nuevas tecnologías. La docencia apenas ha sido contaminada por la web 2.0. Blogs, wikis o redes no han calado suficientemente y no se asumen de forma masiva.

Y lo cierto es que, pese a la indecisión en cuanto a su adopción, la red sigue trabajando. Por tanto, no tenemos tiempo para debates estériles y se hace necesario incorporar modelos experimentales, que pueden ser temporales y de bajo coste, si se quiere ir acorde con lo que demanda la sociedad.

_____

Fuente: UIMP2.0

martes, 24 de marzo de 2009

La UC desarrollará proyectos de docencia e investigación con las universidades más prestigiosas de La India

Fruto de la visita institucional que hicieron la semana pasada al país asiático, la Universidad de Cantabria ha establecido los primeros contactos con las universidades más prestigiosas de La India, con las que pretende estrechar lazos para desarrollar acciones conjuntas de docencia e investigación.

_____

Fuente: Universia

martes, 21 de octubre de 2008

El CENATIC presenta un proyecto de visualizador de documentos de texto, según el estándar ODF

En el marco de la Conferencia Internacional de Software Libre de Málaga, el CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en software de fuentes abiertas) ha presentado un innovador proyecto de visualizador de documentos de texto, según el estándar ODF (Open Document Format), para teléfonos y dispositivos móviles, completamente libre.

Esta aplicación, en su versión definitiva, permitirá a los móviles que la lleven instalada leer documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones de texto, realizados con el estándar abiertos ODF.

En España, el uso de los dispositivos móviles alcanza cuotas de penetración superiores al 100%. Esta enorme presencia, y las características cada vez más avanzadas de los terminales móviles, han conseguido que, más allá de la comunicación por voz, el móvil se haya convertido en una herramienta múltiple, con aplicaciones tanto para el desempeño profesional como para el ocio y que, una oportunidad para el desarrollo y la expansión del software libre y de los estándares abiertos.

Sin duda, puede constituir una herramienta muy eficaz para el m-learning.

___________

Fuente: CENATIC

lunes, 20 de octubre de 2008

Eduteka publica la actualización de los Estándares NETS

Con la autorización de ISTE, Eduteka publica la actualización de los Estándares NETS para docentes 2008, cuya versión completa y revisada, se puso a disposición de la comunidad educativa en NECC 2008.

Esta versión incluye Matrices de Valoración (Rúbricas) para Docentes de la Era Digital.m

domingo, 19 de octubre de 2008

Libro Blanco Universidad Digital 2010

Ocho universidades españolas, (Alcalá, Carlos III de Madrid, Castilla-La Mancha, Rey Juan Carlos, Rioja, Salamanca, Sevilla y Valladolid) han trabajado conjuntamente para definir un modelo de Universidad capaz de abordar las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), hacer frente a los nuevos retos del mercado universitario en un contexto de internacionalización y competencia, facilitar el acercamiento de los ciudadanos a las ventajas de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) y contribuir al desarrollo de la sociedad de la información, satisfaciendo las exigencias normativas y legales en todo lo relacionado con estos objetivos.

La elaboración de este informe ha requerido la participación de expertos de las diferentes áreas de actividad universitaria, así como profesionales de las TIC, en suma, un colectivo de más de 30 personas compuesto por académicos, gestores y tecnólogos, y ha culminado con la presentación del Libro Blanco Universidad Digital 2010, el pasado día 2 de octubre, en el marco de la Universidad de Salamanca.

Este libro invita a reflexionar sobre los modelos de funcionamiento de nuestras universidades, en los que la tecnología es una pieza imprescindible para lograr los objetivos fundamentales de funcionamiento, eficiencia, calidad, posicionamiento y competitividad; donde las alianzas ente universidades y el sector privado para el desarrollo de infraestructuras, contenidos, metodologías y buenas prácticas son necesarias dentro de este proceso de modernización.

Sin embargo, y dado que la tecnología, por sí sola no es suficiente, el libro contienecapítulos específicos sobre: docencia, investigación, gestión económica y recursos humanos, gestión académica y de la investigación, acceso a la información y a los servicios, gestión de la infraestructura IT e infraestructuras, capital intelectual y gestión del conocimiento, cuadro de mando y calidad y la tercera misión de la universida.