Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta openness. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta openness. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de noviembre de 2008

Arduino, un proyecto que trabaja para extender el hardware de código abierto y contribuir al nuevo cambio social

Estos días, en el Congreso Virtual Corporate Learning Trends and Innovations 2008, ponencias y debates se centran en el cambio social y las herramientas educativas que nos ofrece el software de código abierto. Buscando información sobre el tema he sabido que también hay hardware libre.

Leo en Alma matinal que David Cuartielles y Massimo Banzi son los inventores del proyecto Arduino, una plataforma de hardware de código abierto, basada en un entorno de desarrollo que implementa el lenguaje de programación Processing.

Este proyecto que parte de la idea de alejar al software y al hardware de su carácter cientificista, se sustenta en dos ideas principales

  1. La tecnología ha de ser algo accesible a todos, hasta el punto de que debiera constituirse en un bien común. Y los costes económicos no deben ser un impedimento.

  2. El usuario debe poder compartir el proceso de construcción del hardware para convertirse en un productor creativo, en función de sus propios intereses y proyectos.

Proyectos como éste nos indican que el cambio de concepto aportado por el software libre va mucho más allá. Los desarrolladores han pasado de preocuparse por el uso a tratar de resolver los problemas del uso.

Arduino pretende servir de puente entre entre lo analógico y lo digital y, a la vez, demostrar que para entrar en este nuevo concepto de creatividad la conectividad no es imprescindible.

Al igual que se hace en la India, los creadores de este proyecto están considerando la posibilidad de crear lo que se conoce como el laboratorio en una caja: unas cajas, que se pueden comprar por unos 50-60 dólares y en las que se incluye diferentes materiales y manuales impresos o mediante CD, que te permiten aprender a tu ritmo.

Estos materiales tambíén podrían ser accesibles desde una web, pero, los creadores de Arduino parten de la filosofía de que internet no es un bien común sino un bien de consumo al que no todos tienen acceso, y que, por esta razón, una parte importante de la población mundial depende aún de los materiales impresos.

Amphibia publica una video conferencia con David Cuartielles.

jueves, 20 de noviembre de 2008

George Siemens: La Web 2.0 no supone una apertura en el sentido ideológico del concepto

George Siemens, en el extraordinario documento que reproduzco a continuación, expone los seis beneficios de la tecnología en la educación, que yo resumo así:

  1. Acceso a los materiales abiertos y gratuitos (OpenCourseWare, Wikipedia, ...), que abre nuevas oportunidades de aprendizaje.

  2. Presencialidad: Herramientas como Skype y otras opciones de audio y video, ...) permiten crear presencia virtual.

  3. Expresión individual: Publicación de edublogs (blogger, google docs, picassa, ...)

  4. Creación de estructuas de expresión colaborativa. Se puede colaborar en línea en un mismo documento (Wikis, ...) o mediante conversaciones (Ustream, Elluminate,...)

  5. Interacción y creación colaborativa a través de redes que soportan video, audio, texto (Ning, ....).

  6. Agregación o fragmentación de contenidos a través de texto o conversaciones

En este documento destaca que la Web 2.0 no supone una apertura en el sentido ideológico del concepto. Muchas de las herramientas que utilizamos en la web 2.0 no son libres ni gratuitas.

El creador del concepto de software libre es Richard Stallman. El software libre nos ofrece diferentes contenidos: recursos, diarios y textos educativos que nos permiten una enseñanza abierta y distribuir la cognición para poder comprender, interactuar y compartir.

Para iniciar esta apertura es necesario seguir cuatro pasos:

  1. Utilización de Recursos Abiertos de Aprendizaje (Open Educational Resources, OER). OpenCourseWare.

  2. Compartir estos recursos.

  3. Colaborar con la creación de estos recursos en nuestra disciplina.

  4. Experimentar con una educación transparente.

¿Cómo se produce el impacto? Haciendo que las experiencias trasciendan los muros del aula, distribuyendo la actividad como colectivo y enfatizando la red social de enseñanza y aprendizaje.

Para comprender su alcance, debemos preguntarnos:

  1. ¿Cuáles son los nuevos conocimientos y la mentalidad necesaria para educandos y educadores?

  2. ¿Cuál es el impacto sistémico que conlleva esta apertura?

  3. ¿Cuál es o debe ser el próximo estadio en el actual movimiento de educación abierta?

Recomiendo escuchar este documento, que, aunque está en inglés, es muy ilustrativo.