Traductor
jueves, 26 de enero de 2012
Formación en el ámbito comunicativo. El caso del ILCE
viernes, 1 de octubre de 2010
Google quiere revolucionar el tratamiento de la imagen en la Red con la tecnología WebP
Google quiere revolucionar el modo cómo utilizamos la imagen en la web mediante la tecnología WebP, una alternativa, de código abierto a los formatos .jpg que proporciona más calidad en la imagen, reduce un 40 por ciento el peso de la imagen sin perder calidad, puede utilizarse en los dispositivos móviles, …, aunque, de momento al menos, el proceso de conversión a este formato es bastante más lenta.
_____
Fuente: google code, muy computer.com
domingo, 18 de julio de 2010
¿Web 4.0 o web X.0?
El 8 de julio, en una ponencia facilitada en la Universidad de Valencia, hablé de la influencia de la web en los nuevos modos de aprender y hacía una proyección futura de la misma y las repercusiones que ello tendría en el campo educativo.
Me complace ver que, días después, el 13 de julio, Steve Wheeler realizó también una ponencia mucho más completa pero en el mismo sentido, cosa que indica que el tema está candente.
La única discrepancia entre ambas presentaciones es la nomenclatura. Lo que yo denomino web 4.0, para Steve Wheeler es la web X.0, mientras que para Stephen Downes es simplemente la web semántica social.
Es sólo una cuestión de matiz. Para mi X.0 es más genérico y abarcaría incluso más allá de la 4.0, pero, como digo, en la esencia coincidimos en que combinará la web social y la web semántica y en que aportará pragmática.
Discrepo, en cambio, en la importancia que él concede a la web 3.0 ya que, para mi, es tan sólo una transición hacia la 4.0 (o X.0), puesto que, resulta evidente que, por dificultades de etiquetaje, no se es capaz de obtener una masa crítica de datos suficiente para nutrir una tecnología que ya está lista, sólo a la espera de estos datos para probar su eficacia a gran escala.
jueves, 17 de junio de 2010
Del LMS a los agentes artificiales
Hace menos de una década, se ofrecían LMS como algo innovador en el mundo educativo. Se cantaban sus excelencias en base a la interacción sincrona y asíncrona, la facilidad de subir y modificar contenidos, gestionar la parte administrativa de la institución, ...
Adquirirlos equivalía estar en lo último en cuanto a innovación y algunas empesas e instituciones hicieron inversiones importantes. Pocos años después aparecieron LMS de software libre que, lógicamente, fueron adoptados mayoritariamente.
Sin embargo, la evolución en informática e inteligencia artificial es tan rápida que ya se están probando nuevos entornos basados en agentes inteligentes (que sustituirán a los tutores) y sistemas multiagente (regulan el comportamiento grupal de los agentes dentro del sistema) que posiblemente modifiquen el modelo de aprendizaje actual.
Programados mediante algorritmos, serán capaces de ofrecer:
- Seleccionada y filtrada, aquella información que se ajuste a nuestras necesidades reales (diferentes para cada uno) en un plazo de tiempo acorde con estas necesidades.
- Simular situaciones con una visión distinta a la nuestra ya que el sistema no seguirá nuestras directrices sino que gozarán de un amplio margen de autonomía dentro de aquellos procedimientos para los ellos que han sido programados.
- Solucionarán el tema de las acreditaciones ya que será el propio sistema quien evalúe en función de las propias expectativas.
¿Es de aplicación inmediata? No. ¿A corto plazo? Probablemente. La tecnología está lista. Sólo hay que comercializarla y eso dependerá de la evolución de los mercados.
lunes, 3 de mayo de 2010
¿La inteligencia está en la máquina o en la persona?
En el I Congreso SM de Educación, celebrado en Madrid, José Antonio Marina dijo que los tecnólogos están propagando una idea del trabajo y la educación donde la inteligencia está en el sistema cuando en realidad la inteligencia reside en el individuo, insistiendo en la idea de que el proceso de aprendizaje es siempre individual y depende de la memoria del individuo, que hay que ayudar a desarrollar. Ello implica que, fuera de la conexión, deja de tener la necesaria creatividad ya que no piensa desde su propia memoria.
Comparto que, efectivamente, la inteligencia humana reside en la persona, pero no hay duda de que, desde esta inteligencia, se ha sido capaz de crear redes de inteligencia artificial que actúan como extensiones de la memoria humana a las que se recurre en determinados momentos.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Indicadores de las TIC en la educación europea y española
El Departamento de Proyectos Europeos del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) ha publicado el informe Indicadores y datos de las tecnologías de la información y comunicación en la educación en Europa y España.
En las conclusiones se señala que en España, aunque la dotación de TIC varía en cada Comunidad Autónoma, se puede decir que existe mayor cantidad de ordenadores en los Centros Educativos de Titularidad Pública que en los de Titularidad Privada y más en Secundaria que en Primaria.
Casi la totalidad de los centros disponen de conexión a Internet y un alto porcentaje tienen página web. Los profesores usan las TIC principalmente como apoyo a la exposición oral y los alumnos para la búsqueda de información. Sin embargo, sólo alrededor del 25% de profesores y alumnos lo usan semanalmente en las aulas.
lunes, 8 de marzo de 2010
En 2009, el Think TIC programó 1740 horas en 74 acciones formativas para 1372 alumnos
El Centro Nacional de Formación en Nuevas Tecnologías, Think TIC, se consolida como uno de los centros de referencia españoles en el desarrollo de acciones de formación avanzadas.
A lo largo de 2009 el centro ha programado 1740 horas en 74 acciones formativas en las que han participado 1372 alumnos, en su mayoría con formación universitaria y menores de 40 años, que han evaluado con una puntuación de 4,13 sobre 5 la calidad de la formación recibida, apreciando de manera excepcional el valor añadido aportado por dicha formación, por su carácter innovador y a medida de la necesidades y la demanda del mercado, siendo varias las empresas que han recurrido al Centro en busca de futuros trabajadores.
_____
Fuente: Think TIC
lunes, 25 de enero de 2010
Queen's University crea una tecnología de pantallas tangibles sobre superfícies arbitrarias, aplicable a procesos formativos
Científicos de la Queen's University (Canadá) han desarrollado una tecnología -basada en un sistema de proyección formado por pequeñas pantallas hexagonales de cartulina, una cámara y un proyector- que genera pantallas tangibles e interactivas entre sí. Las podemos tocar, rotar, deslizar o inclinar para que nos ofrezcan diversas imágenes relacionadas. Inicialmente ha sido probada con juegos de mesa, pero, a corto plazo podría tener una gran aplicación en el campo educativo ya que, sin duda, puede fomentar el desarrollo de la creatividad
Asimismo, en la Queen's University, están trabajando en un sistema de DisplayObjects -interfaz orgánica que permite generar pantallas de ordenador sobre superficies arbitrarias, tales como trozos de cartón o bloques de espuma de poliestireno- que permite la creación de prototipos de aparatos de hardware, evitando los costes y procesos de fabricación tradicional. Podría ser muy adecuada en aquellos procesos formativos realizados en base a simulaciones que requieran la observación y/o la transformación de algunas partes de estos objetos.
_____
Fuente: Queen's University
lunes, 14 de diciembre de 2009
George Siemens: las universidades necesitan un director de innovación sistémica
Hace unas horas, en su ponencia en la Universidad de Queensland (Australia), George Siemens habló de la tiranía de la técnica y reflexionó sobre los condicionantes que impone tecnología favoreciendo la cantidad sobre la calidad de la información, la fluidez frente la estaticidad, y la inestabilidad de los contenidos frente a la autoridad y el control.
La conclusión es que, para abordar este cambio, las universidades necesitan un director de innovación sistémica.
La conferencia fue retransmitida en directo a través de Elluminate y estuvo soportada por estas diapositivas.
_____
Fuente: Twitter
miércoles, 30 de septiembre de 2009
No está tan claro que el desarrollo de nuevas tecnologías logre transformar el aprendizaje
En informe de la OCDE, New Millenium Learners in Higher Education: Evidence and Policy Implications, indica que los estudiantes de educación superior son grandes consumidores de medios digitales, aunque hay una gran variedad de perfiles en cuanto a su uso y apego a las nuevas tecnologías. Las consideran indispensables ya que su uso les otorga mayor comodidad y mejor productividad en su aprendizaje.
Sin embargo, los profesores, que creen que los estudiantes tienden a sobreestimar los efectos de la tecnología en el uso académico, dan con demasiada frecuencia por sentado que la familiaridad de los éstos con la tecnología les hace automaticamente más eficientes en la gestión de la información y la comunicación.
Este informe indica que si bien parece claro que el futuro nos aportará nuevas aplicaciones y entornos que incidirán en la forma que tienen los estudiantes de comunicarse, no está tan claro que el desarrollo de nuevas tecnologías logre transformar el aprendizaje, las expectativas y las demandas de éstos.
viernes, 11 de septiembre de 2009
El bajo rendimiento de la tecnología provoca estrés
El estudio 2009 CA Web Stress Index, explora el nivel de estrés que genera un funcionamiento deficiente de la tecnología.
Ha sido realizado en base a 2500 encuestas on-line a consumidores que habían comprado mercancías en línea en los dos últimos meses y profesionales que utilizan un PC más de cuatro horas al día de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España.
Indica que el 97% de los europeos considera que las aplicaciones tecnológicas son esenciales para poder cumplir con sus responsabilidades laborales.
En este sentido, el 63% admite que se ha resignado al hecho de que algunas aplicaciones que utiliza regularmente en su trabajo tenga un bajo rendimiento. Sin embargo, al 31% se estresa y siente frustración y rabia (49%), insatisfacción laboral (40%) y una pérdida de productividad (78%) ante la lentitud en la carga de páginas (85%), los mensajes de error (77%) y el rendimiento irregular (53%).
El 34% de los trabajadores del conocimiento esperan que si hay algún problema sea resuelto en 10 minutos y el 68% en menos de una hora, aunque el 58% de los trabajadores del conocimiento europeos se muestra más tolerante cuando el mismo problema ocurre en su casa que en su trabajo.
Es interesante que el 30% de los trabajadores consideraría dejar su trabajo si la tecnología es insuficiente y el 44% no recomendaría su empresa si la tecnología falla.
Los usuarios responsabilizan a la empresa propietaria de la página web (39%), a la compañía que aloja el sitio web (38%), al proveedor (11%) y a su PC (3%) si una aplicación falla.
Independientemente de la cifras, queda claro que la integración de las nuevas tecnologías a la vida cotidiana es ya efectiva.
martes, 8 de septiembre de 2009
IV Congreso de la Cibersociedad, una cita obligada
El próximo día 5 de octubre finaliza el plazo de presentación de comunicaciones al IV Congreso de la Cibersociedad 2009, bajo el lema Crisis analógica, futuro digital, que con 40 líneas de trabajo en 6 ámbitos temáticos y la colaboración de 133 profesionales y 38 instituciones, se desarrollará de forma on-line del 12 al 29 de noviembre.
jueves, 20 de agosto de 2009
Aprendizaje 1.0 y 2.0, dos modelos on-line pero antagónicos
Parece que la crisis económica potencia la formación a través de e-learning. Y que eso es así porque básicamente rebaja los costes, al margen de que pueda aportar o no mayor calidad.
Hace una década, con la llegada de la web 1.0 fueron muchas las empresas e instituciones que adoptaron la fórmula y realizaron grandes inversiones en este campo. Sin embargo, tras el entusiasmo inicial hubo un estancamiento que la web 2.0 no ha sido capaz de remontar.
Andrés Pedreño, Director del Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante, en el Encuentro Inventando la Universidad 2.0, celebrado en la sede del Palacio de La Magdalena de la UIMP, el pasado 10 de agosto, dio algunas claves sobre el porqué la web 2.0 no acaba de ser incorporada al mundo universitario y empresarial.
La web 1.0 fue fácil de introducir porque se adaptaba bien al modelo existente y, además, daba buena imagen adaptarse a ello. Es decir, las nuevas tecnologías resolvían problemas operativos importantes básicamente de gestión burocrática, pero, de alguna manera, se utilizaban para parcelar y comercializar el conocimiento en espacios cerrados.
Sin embargo, la red, al margen de los modelos por los que apostó la vieja economía, siguió trabajando en una línea distinta que implicaba gratuidad, apertura, máxima difusión, colaboración, innovación, esquemas ágiles de relación social (redes sociales), …, es decir, la web 2.0, caracterizada por la velocidad de innovación y su capacidad masiva e integradora.
A diferencia de la web 1.0 que mantiene el trabajo pasivo, los grupos cerrados de investigación, con escaso compromiso social, la 2.0 propicia un trabajo activo, grupos abiertos e intercambio de conocimientos en la red, … No es de extrañar, por tanto, las reticencias al cambio.
La universidad, por ejemplo, se mantiene como inmigrante digital con un comportamiento de minusvaloración por las nuevas tecnologías. La docencia apenas ha sido contaminada por la web 2.0. Blogs, wikis o redes no han calado suficientemente y no se asumen de forma masiva.
Y lo cierto es que, pese a la indecisión en cuanto a su adopción, la red sigue trabajando. Por tanto, no tenemos tiempo para debates estériles y se hace necesario incorporar modelos experimentales, que pueden ser temporales y de bajo coste, si se quiere ir acorde con lo que demanda la sociedad.
_____
Fuente: UIMP2.0
martes, 14 de julio de 2009
Diversos horizontes en la comunicación universitaria
En la mesa redonda sobre Diversos horizontes en la comunicación universitaria, organizada por la UIMP, se ofrecieron algunos puntos de vista interesantes.
Francisco Toledo Lobo, Rector de la Universitat Jaume I de Castellón, presidente de la Red de gabinetes de comunicación de la CRUE, negó que en España hubiera demasiadas universidades (ha pasado de 28 en 1975 a las 77 actuales: 50 públicas, 27 privadas, y 5 no presenciales -de las cuales sólo imparten docencia dos privadas: UDIMA y UOC y una pública: UNED-) ya que estamos en la media europea: 1,7 universidades para cada millón de personas (hay 45 millones, de los que 3.7 corresponden a jóvenes entre 18 y 24 años), aunque no en la media norteamericana (Estados Unidos tiene más de 8000 y sólo Nueva York, 64 campus en la parte pública).
Sin embargo, considera que hay poca variedad en la oferta, cosa en la que coincidió también Santiago Íñiguez de Onzoño, Rector de IE Universidad y decano de IE Business School, quien considera aque la especialización y la diversificación de la oferta es esencial.
Iñiguez dibujó el nuevo escenario universitario en el que se están produciendo:
- Fusiones de universidades. Ocurre en Helsinki (entre Escuelas de Negocios, Ingeniería y Arquitectura), en Francia con las Grandes Ècoles financiadas por las Cámaras de Comercio, en Manchester con la fusión de dos universidades en la misma sede.
- Franquicias, de las que las universidades autralianas son una referencia importante.
- Alianzas internacionales entre universidades,
- La entrada inevitable de nuevos competidores como las Universidades Americanas en Europa (Pitsburg en Londres, …), las Big for-profit universities, las Fundaciones personales (esta semana se le pedía por carta a Bill Gates), las consultoras que crearán sus propias universidades y la creciente oferta on-line.
Coincidió con Juan Freire Botana, Profesor Titular de Biología. Universidad de A Coruña, en que la universidad ya no es la única generadora de conocimiento, ya no será más la reserva del conocimiento, aunque, considera que es un factor clave en la implantación economía del conocimiento.
Personalmente estoy de acuerdo con Juan Freire en que la tecnología es la parte más visible de un cambio cultural y organizacional al que estamos asistiendo y en el que estamos inmersos como sociedad. En este proceso, las universidades, como muchas grandes instituciones, están en una situación de cambio acelerado, con mucha inercia, les cuesta mucho cambiar, y en estos momentos está asumiendo retos de hace diez o veinte años. Se plantea ahora preguntas que muchas empresas y la propia sociedad civil ya se planteó en la década de los 80 y 90, y eso nos está haciendo perder el foco de lo que está pasando en el siglo XXI. Franciso Toledo recordó que en 1988, 400 universidades europeas, por iniciativa de la comunidad educativa, firmaron una Carta Magna en la que solicitaban la necesidad de libre circulación del conocimiento y de los profesionales. Esto se recoge en 1998 en la Declaración de Bolonia, y ahora se pone en marcha.
En este proceso de cambio, las universidades va retrasadas. Se están centrando mucho en la sociedad del conocimiento y ya estamos viviendo una fase posterior que es la que impone una sociedad en red. Están haciendo una comunicación unidireccional, mientras que lo que ahora tiene valor es la multidireccional y distribuida (conversación, escuchar y saber responder).
Nuevamente coincido con Juan Freire en que el conocimiento ya no es tan importante, porque es abundante y de calidad. Las empresas saben donde ir a buscarlo.
Por tanto, en un contexto en el que la tecnología es la parte más visible de un cambio cultural y organizacional al que estamos asistiendo y en el que estamos inmersos como sociedad, la universidad debe centrarse más en los procesos de aprendizaje y en involucrar a la sociedad y las organizaciones, que en los contenidos puestos que éstos han perdido valor. Francisco Toledo lo apuntaba graficamente diciendo que hemos pasado de vivir de la renta académica a necesitar una actualización inmediata y, por tanto, a un modelo en el que durante un periodo de tiempo (en España, de cuatro años) se ofrece lo que se consideran los conocimientos más estables y después será necesario actualizarse constantemente mediante masters o cursos de especialización.
Dado que el conocimiento se genera en diversas fuentes, Santiago Iñiguez considera que debemos involucrarnos en el participatory learning, poner contenidos for free on-line y participar en sistemas de acreditación los nacionales, pero también en ls internacionales (AACSB, AMBA, EFMD-EQUIS. Hay que armonizar la oferta, la financiación y ofrecer transparencia y comparabilidad.
viernes, 22 de mayo de 2009
España es el país con mayor oferta de e-learning aunque ésta es la menos adaptada a las competencias laborales
Según datos del estudio, basado en la encuesta realizada en marzo 2009 a expertos de cuatro países: España, Gran Bretaña, Alemania y Francia por el Observatorio Cegos, y del que se hace eco el diario Expansión&Empleo.com, las empresas españolas son las que más utilizan el e-learning para formar a sus empleados. El porcentaje de profesionales que indica haber recibido algún curso impartido a través de esta metodología es del 51% en España, el 47% en Gran Bretaña, el 39% en Alemania y el 24% en Francia.
No se detectan barreras tecnológicas
No se detectan barreras tecnológicas debido a la edad ya que, en los cuatro países, utilizan este tipo de formación el 45% de los menores de 35 años y el 33% de los mayores de 45 años. Los directivos son quienes más utilizan este tipo de formación (50% frente al 38% de los profesionales que no ocupan posiciones de management) debido a que disponen de menos tiempo, más recursos y mayor seguridad personal.
Mayor oferta de e-learning
España es también el país que cuenta con una mayor oferta de e-learning y con un formato más largo, pero la formación impartida es más generalista y menos adaptada a las competencias relacionadas con el puesto de trabajo del alumno (24% frente al 72% de Francia y el 52% de Reino Unido). El 72% de los cursos son versan sobre tecnología, Internet y herramientas de office (43%) y prevención de riesgos laborales y calidad (29%), mientras que el 17% son recursos humanos, el 18% de management y finanzas y el 19% de márketing, comercial y ventas.
Nivel de satisfacción
España es el país que registra un menor porcentaje de empleados muy satisfechos: 22% frente al 35% de Alemania y el 34 de Gran Bretaña, aunque registra un 69% de satisfechos.
Empresas y bonificaciones
Son las empresas de más de mil trabajadores las que más utilizan esta metodología (42% de los profesionales de estas firmas ha participado en formación online en los últimos tres años) pero ésta es también es utilizada por el 36% de las pymes.
A través de este sistema, las empresas españolas se bonificaron el pasado año 390 millones de euros para entrenar a sus empleados, procedentes de las cotizaciones de las propias compañías a la Seguridad Social en concepto de formación.
Una gran mayoría de los responsables de recursos humanos y de formación entrevistados esperan mantener o incluso aumentar su presupuesto este año, a pesar del actual escenario de crisis económica y de los recortes de gasto generalizados en las compañías
________
Fuente: Expansión&Empleo.com
martes, 19 de mayo de 2009
Software libre y ordenadores escolares
Hace unos días Richard Stallman criticaba la medida del Gobierno español de dotar de ordenadores a las escuelas porque consideraba que incorporarían software privativo, después fue la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, quien avanzaba que cada comunidad autónoma podría decidir qué sistema operativo se utilizaría en los ordenadores escolares y recordaba que algunas de estas comunidades han desarrollado y ya utilizan software libre. Es el caso de Castilla-La Mancha (Molinux) o Extremadura (GNU/Linux). Hoy, la medida ha prosperado en la votación, aunque dentro del genérico tecnología.
A nivel mundial el software libre crece en importancia especialmente en los países en vías de desarrollo. Según un estudio realizado por María Dolores Gallego, Salvador Bueno (ambos de la Universidad Pablo de Olavide) y Paula Luna (Universidad de Sevilla) y publicado en la revista Technological Forecasting & Social Change, en 2010 la adopción de software libre en América del Sur y Asia se situará próxima al 70 por ciento, destacando especialmente la implantación en el sector educativo, en un porcentaje cercano al 80 por ciento, siendo un factor altamente relevante la presencia de actividades formativas en universidades y escuelas.
Esta sería su distribución geográfica:
- América del Sur y Asia: 69,5%
- Oceanía: 61%
- Europa: 59,5%
- América del Norte: 49,83%
- África: 34,5%
Y estas las aplicaciones más utilizadas:
- Uso en servidores de Internet (80,37%)
- Programas destinados a la gestión de redes (75%)
- Sistemas operativos y navegadores (60,33%)
- Software de ofimática (40,33%)
- Software dedicado a juegos/entretenimiento (30%).
miércoles, 22 de abril de 2009
Con los entornos virtuales, aprendemos a partir de una información que el cerebro completa desde un contexto real
Este martes ha sido un día prolífico en cuanto a debates. Sin embargo, al menos en dos ocasiones -Learntrends (Elluminate) y OpenScience (Second Life)-, se ha coincidido en un mismo tema: el impacto de la tecnología en la forma de aprender y relacionarnos.
Con la llegada de las nuevas tecnologías, las personas, a partir de una cierta edad, han tenido que aprender nuevas habilidades para poder desenvolverse virtualmente de forma satisfactoria. Y todo ello a un ritmo vertigionoso. La ventaja que tienen ellos sobre los nativos digitales es que han aprendido por inmersión en pos de unos objetivos concretos. Quienes desde siempre las utilizan son usuarios pero no necesariamente expertos.
Algunos asistentes lo corroboraban con su propia experiencia y George Siemens citaba un estudio de Klein que asegura que el segmento de mayor crecimiento en Facebook es el de personas mayores de 70 años.
Los entornos virtuales nos ofrecen sólo una información que nuestro cerebro completa a partir del contexto del mundo real, por tanto, nuestras sensaciones no son reales, son interpretadas desde el mundo real. Y, sin embargo, hemos aprendido a utilizarlos eficientemente para la adquisición de habilidades y aprendizaje.
jueves, 19 de febrero de 2009
Teemu Arina y Jay Cross abren la primera jornada de Spaces of Interaction
Teemu Arina ha abierto Spaces of Interaction 09, organizado por AACE, que aborda el papel de las Conferencias tradicionales.
El ponente ha analizado la incidencia de las nuevas tecnologías, especialmente las P2P (video/audio conferencias, Second Life,....) sobre ellas. Con ellas las organizaciones reducen costos (desplazamientos, horas laborales, ...), los ponentes evitan molestias (viajes, ...), el evento puede tener mayor duración (chat posterior a la ponencia), mayor interacción (los asistentes pueden interaccionar en paralelo durante la charla entre ellos, con el moderador y con el propio ponente).
Sin embargo hay quien lamenta la pérdida de lenguaje no verbal que ello supone (gestos, contexto, ...), algo que genera debate.
Ha comentado también Bantora, un lugar para conceptualizar ideas y creaar comunidad, que la semana pasada presentó su beta pública.
Este es el slideshare de su presentación y ésta la grabación de la charla.
Por la noche, hora española, Jay Cross, hablaba de la organización de las conferencias y de las unconferencias (mucho más baratas pero de calidad). No pasaron desapercibidos los riesgos financieros que puede implicar el cambio de modalidad.
Esta esla grabación de la charla.
jueves, 22 de enero de 2009
Connectivism, Technology, Web 2.0, e-Learning, PLE, Education, Research
Tecnología, Web 2.0, PLE, Conectivismo, Educaciòn, e-learning, educación secundaria, educación superior e investigación son algunos de los aspectos que abordará la red Ning que acaba de crear Sui Fai John Mak y, que, de alguna manera, da continuidad al curso de Conectivismo impartido recientemente por George Siemens y Stephen Downes desde la Universidad de Manitoba (Canadá).
lunes, 12 de enero de 2009
Espacios de interacción: Una conversación on-line para mejorar las conferencias tradicionales
Quienes están habituados a asistir a conferencias y congresos saben que lo más importante ocurre en los pasillos. Es donde se intercambian opiniones, se comparten experiencias y, en definitiva, se conecta con lo que realmente interesa del encuentro.
Sin embargo, acudir a un Congreso o Conferencia tiene un coste económico (desplazamiento), laboral (lejos del trabajo), personal (lejos de la familia) que se minimiza si el evento es on-line.
La interacción con quien interesa y profundizar en un tema no siempre es posible pero las posibilidades se multiplican en la modalidad on-line.
Las nuevas tecnologías hacen posible que sea así, pero, además, posibilitan una mayor repercusión gracias a la grabación y el almacenamiento que permite un posterior acceso.
Vía elearnespace, he accedido a un excelente documento que ilustra el tema, Conference Connections: Rewiring the Circuit.
Los interesados en este tema, del 18 al 20 de febrero, tienen una cita en Spaces of Interaction: An Online Conversation on Improving Traditional Conferences en la red Ning, orgnizado por AACE. Es un espacio libre y gratuito.