Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta Ning. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ning. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de septiembre de 2009

CCK09: El alumno elige sus propias opciones de aprendizaje

Finalizó la primera semana del curso CCK09. Igual que en la edición anterior, cada alumno establece su propia hoja de ruta para seguir el curso. No hay espacio obligatorio donde se deba intervenir, ni un número mínimo de intervenciones para participar. Hay libertad absoluta y estas herramientas disponibles:

  • Wiki. donde encontramos el programa y los materiales.
  • Moodle, donde el debate de la primera semana se ha centrado en la definición de conocimiento y conexión.
  • The Daily, enviado diariamente por correo y accesible desde la web, nos hace un resumen de lo más destacado del día (aunque hace dos días que falla por un problema técnico).
  • Delicio.us, twitter, Ning, diigo y distintos blogs recogen, gracias a las etiquetas CCK09, parte de la producción que los alumnos generan a partir del trabajo en el curso.
  • Second Life donde se ha creado también un grupo específico, Connectivism and Connective Knowledge, para los debate sobre Connectivismo.

En esta segunda semana, el debate se centrará en los patrones de las conexiones y los atributos de las redes.

martes, 3 de marzo de 2009

Corporate Learning Trends and Innovation tratará sobre la utilización del SharePoint en el Aprendizaje Corporativo

Se reanudan las sesiones de Corporate Learning Trends and Innovation en la red Ning con unas jornadas sobre utilización del SharePoint en el Aprendizaje Corporativo.

En este sentido, el martes 10 y el jueves 12 de marzo, de 8 a 10 AM Pacífico (7 h. más en España) varios expertos abordarán el tema. Para participar ees necesario registrarse.

lunes, 12 de enero de 2009

Espacios de interacción: Una conversación on-line para mejorar las conferencias tradicionales

Quienes están habituados a asistir a conferencias y congresos saben que lo más importante ocurre en los pasillos. Es donde se intercambian opiniones, se comparten experiencias y, en definitiva, se conecta con lo que realmente interesa del encuentro.

Sin embargo, acudir a un Congreso o Conferencia tiene un coste económico (desplazamiento), laboral (lejos del trabajo), personal (lejos de la familia) que se minimiza si el evento es on-line.

La interacción con quien interesa y profundizar en un tema no siempre es posible pero las posibilidades se multiplican en la modalidad on-line.

Las nuevas tecnologías hacen posible que sea así, pero, además, posibilitan una mayor repercusión gracias a la grabación y el almacenamiento que permite un posterior acceso.

Vía elearnespace, he accedido a un excelente documento que ilustra el tema, Conference Connections: Rewiring the Circuit.

Los interesados en este tema, del 18 al 20 de febrero, tienen una cita en Spaces of Interaction: An Online Conversation on Improving Traditional Conferences en la red Ning, orgnizado por AACE. Es un espacio libre y gratuito.

sábado, 5 de julio de 2008

Qué hace y qué pretende hacer Connectivitas

El 27 de junio, Esperanza Román y yo misma creamos el grupo de trabajo Connectivitas con el objetivo de examinar la forma en la que el creciente conectivismo está afectando la cultura, la forma de aprendizaje y la percepción del ciberespacio entre los miembros de la sociedad hispanohablante.

Hoy cuenta ya con más de una treintena de integrantes de once países distintos: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Grecia, Italia, México y Venezuela.

Desde esa fecha se han creado y puesto a disposición del grupo varias plataformas de trabajo para que sus integrantes las valoren: Wikia, Wikispaces, Grou.ps, se ha activado un grupo en la red Ning, se ha construido un espacio Pageflakes y dispone de un lugar propio en Second Life, que ya se está empezando a diseñar y construir.

Como ya es sabido, el objetivo del grupo es examinar la forma en la que el creciente conectivismo está afectando la cultura, la forma de aprendizaje y la percepción del ciberespacio entre los miembros de la sociedad hispanohablante.

Una vez determinados los espacios que se utilizarán, iniciaremos la etapa de consolidación de la base teórica -mediante las aportaciones colectivas- y de estudio de la incidencia del conectivismo en la cultura de los países, regiones o comunidades hispanohablantes. Ello nos permitirá sentar las bases e iniciar una nueva fase experimental -basada en la creación de nuevas metáforas de aprendizaje- con el objeto de analizar fortalezas y debilidades que nos permitan elaborar una metodología adecuada para consolidar el conocimiento y el aprendizaje.

El grupo está abierto a la participación de todos.