Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta Connectivitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Connectivitas. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de abril de 2010

Pensando en voz alta sobre Conectivismo

David Wiley, en su blog, iterating toward openness, abre un interesante debate sobre la Teoría del Conectivismo, que, en la próximas semanas, promete dar mucho de si.

sábado, 4 de julio de 2009

Los alumnos con peor rendimiento manifiestan tener más experiencia en el uso de internet

El departamento de psicología de la Universidad Camilo Jose Cela ha realizado el estudio Los adolescentes en la Red. Estudio de los habitos de los adolescentes en el uso de internet y las redes sociales, en el que describe el comportamiento de la primera generación de nativos digitales.

Entre las conclusiones, se destaca que:

  • Los alumnos con más suspensos suelen tener en mayor medida un uso exclusivo del ordenador.
  • Los alumnos con más suspensos perciben una mayor influencia de las redes sociales sociales que los grupos con mejores resultados escolares.
  • Los alumnos con peor rendimiento manifiestan tener más experiencia en el uso de internet.
  • Las herramientas más utilizadas (76,1% de mujeres y 59,5% de hombres) son las redes sociales (Tuenti es la favorita) y las han conocido por amigos o familiares.

Estos resultados parecen incidir en la necesidad de una educación basada en la responsabilidad hacia el uso de internet y las nuevas tecnologías.

_________

Fuente: Universia

martes, 30 de junio de 2009

Caos, complejidad y conectivismo, ingredientes del cambio

En el marco de ED-MEDIA 2009, que se desarrollo en Honolulu, Hawai, Stephen Downes ofreció un importante adelanto de la investigación que realiza para el NCR de Canadá, y que se resume espectacularmente en estas diapositivas.

Considera que los nuevos modelos educativos, para ser relevantes, han ser sostenibles, basarse en la cooperación y los Recursos Educativos Abiertos (OER) y estar en sintonía con el cambio que se está produciendo y del que son ingredientes principales el caos, la complejidad y el conectivismo. Es la mezcla de estos tres elementos lo que nos ayuda a configurar nuestro propio PLE.

En esas diapositivas referencia también el curso CCK08 impartido por George Siemens y él mismo desde la Universidad de Manitoba, Canadá, y muestra un mapa de las herramientas utilizadas.

________

Fuente: Stephen's Web

jueves, 21 de mayo de 2009

Mapa conceptual sobre la estructuración del trabajo colaborativo en una situación de aprendizaje


Trabajando en el reconocimiento de patrones de Buenas Prácticas de e-learning he elaborado un mapa conceptual sobre la estructuración del trabajo colaborativo en una situación de aprendizaje. Está basado en el modelo de diseño instruccional ADDIE e incluye como punto fuerte Second Life, único entorno (al menos que yo conozca) que permite trabajar desde el propio lenguaje gracias a una traducción automática muy aceptable, en tiempo real, para más de 30 idiomas.


Desglosado de otra manera

martes, 12 de mayo de 2009

Micropedia.tv, una enciclopedia audiovisual, cooperativa y basada en el conocimiemto libre

El Consorcio IdenTIC, integrado por las diputaciones de Badajoz y Cáceres y la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (Aupex) presentó ayer en Badajoz la iniciativa Micropedia.tv, una Red de conocimiento y comunicación audiovisual para la comunidad de Internet, basada en un saber cooperativo y bajo licencia creative commons sin fines comerciales.

Micropedia.tv se basa en el concepto de micropíldoras, unidades de información, en soporte de vídeo, basadas en tres elementos:

  • Rapidez (59 segundos)
  • Cercanía (lenguaje desenfadado, cercano, sencillo, ameno y directo)
  • Conceptualidad (esencia de la idea con pocos matices)

y en la participación activa de la ciudadanía sustentada en los principios del conocimiento libre y las herramientas del software libre, para producir el saber que genera la evolución de los tiempos.

jueves, 7 de mayo de 2009

El proyecto IRMOS busca la interacción entre personas y aplicaciones, en tiempo real y con distintos soportes

Tras los primeros doce meses de trabajo, uno de los trece partners, Gunti Labs, presenta un informe de estado del proyecto Interactive Realtime Multimedia Applications on Service Oriented nfrastructures (IRMOS), que tiene como objetivo desarrollar, en tiempo real, la interacción entre las personas y las aplicaciones a través de una infraestructura orientada al servicio (SOI), en el que se combinen el procesamiento, el almacenamiento y la creación de redes para producir un geoaprendizaje simultáneo en el mundo real y virtual, con unos contenidos reutilizables y distribuidos a través de distintos soportes.

Este proyecto, financiado por la Unión Europea, tiene una duración de 36 meses. Telefónica es el partner español.

sábado, 2 de mayo de 2009

La tasa de retención de Twitter es la mitad que la de otras redes como Facebook o Myspace

Pese a la gran popularidad que ha alcanzado Twitter en los últimos meses, según datos de un estudio sobre esta red social y sus variantes -Twitter: TweetDeck, TwitPic, Twitstat, Hootsuite, EasyTweets, Tumblr, y muchos otros-, realizado poer la consultora Nielsen Online, actualmente tiene una tasa de retención de usuarios muy baja frente a otras redes como Fabecook o Myspace que la dobla, situándose en un 70%. De hecho, más del 60 por ciento de sus nuevos usuarios de EE.UU. no regresa al mes siguiente.

Sin embargo, observo que los que sí regresan, lo utilizan diariamente varias veces y demuestran gran habilidad para ofrecer, en 140 caracteres, tweets o mensajes completos, algunos complejos y que trascienden de la propia página gracias a un link.

Pese a que no está pensado para un uso educativo, educadores y organizaciones educativas lo utilizan de forma habitual para mantener informada a la comunidad.

Otros, como Adam Wilson, estudiante de doctorado en el Department of Biomedical Engineering University of Wisconsin-Madison (Estados Unidos), en el transcurso de su investigación ha conseguido enviar un tweed de 23 caracteres sólo con la mente.

domingo, 12 de abril de 2009

Uni-Hispana ya ha superado los 4000 miembros adscritos

.

Uni-Hispana, en sus ocho meses de vida, ya tiene 4000 miembros adscritos. Crece a un ritmo de 500 usuarios por mes, y, según fuentes de Linden Lab, este crecimiento es superior a cualquier otro grupo dentro de Second Life.

Cuenta con 50 colaboradores, 16 profesores estables y 17 que colaboran puntualmente y ya han superado las 1000 horas de cursos, por lo que consideran que han alcanzado el grado de madurez suficiente para darle un nuevo impulso en cuanto a contenidos.

Recordemos que Uni-Hispana contribuyó activamente al éxito de las conferencias organizadas por Connectivitas, y que todo el esfuerzo se hace de forma altruista.

martes, 31 de marzo de 2009

El reconocimiento emocional y gesticular del avatar llega a Second Life

Los desarrolladores de VR-WEAR han creado un visor de Second Life que permite trasladar, en tiempo real, las emociones y los gestos que efectúa el usuario a su avatar, utilizando una webcam.

Ello supone un importante avance en cuanto a interactividad y da eferencias de contexto en situaciones educativas mediante e-learning.

________

Fuente: El Metaverso, VR-WEAR

miércoles, 18 de marzo de 2009

IBM India desarrolla el protocolo HSTP que permitirá hablar con la web y recibir respuesta

El director asociado del Laboratorio de Investigación de IBM India, Manis Gupta, en declaraciones al India Times y recogidas por Europa Press, asegura que la división india de IBM ha desarrollado una tecnología -Hyperspeech Transfer Protocol (HSTP)-, basada en una nueva forma de concebir los hipervínculos, que posibilita que el usuario hable a la web y la web responda.

Esta web hablada es una red de sitios de voz, o de voz y respuesta interconectadas, que, según Gupta, en las primeras pruebas realizadas en Andhra Pradesh y Gujarat (India) ha dejado atónitos a los que lo han probado.

La teoría conectivista se basa en que el conocimiento puede residir en nodos humanos y artificiales. Si los artificiales ya son capaces de respondernos hasta con voz ¿llegaremos a no distinguir unos de otros?, ¿Afectará al modo de relacionarnos en la web?

________

Fuente: Europa Press

jueves, 5 de marzo de 2009

Twitter, en versión radiada y clasificada

Twitter está de moda, especialmente entre las clases altas americanas, aunque hay sectores que muestran sus reticencias ya que se maneja una gran cantidad de información estéril.

Mark McKeague, un estudiante del último año de la Licenciatura en Tecnología de la Música en la Escuela de Música y Artes Sonoras de Queen's, reflexionando sobre la gran cantidad de indormación que se distribuye a través de las numerosas redes sociales y páginas web personales, y que en su mayor parte pasa desapercibida y no se lee, ha ideado una nueva forma de utilizar esta información.

Su invento consiste en una versión interactiva que permite a sus usuarios oír los mensajes publicados en tiempo real en la web de Twitter -Happy Twitter y Sad Twitter, según el cariz de sus tweets-, y mantenerse así al día con los amigos, famosos e incluso absolutos desconocidos.

Para ello le ha bastado incorporar un microcontrolador Arduino, para registrar el movimiento del dial de sintonización de la radio, y una conexión al altavoz, para poder conectarla al ordenador, descargar los tweets y enviarlos a la radio.

A lo largo del próximo semestre la mejorará.

_____________

Fuente: La Flecha

miércoles, 25 de febrero de 2009

Una profesora británica cree que, a largo plazo, las redes sociales podrían provocar déficit de atención

Lady Greenfield, profesora de farmacología sináptica del Lincoln College, Oxford, y directora de la Royal Institution, considera que las redes sociales, a largo plazo, pueden provocar un déficit de atención en los niños, ya que están expuestos a un mundo de rápida acción y reacción, caracterizado por la falta de coherencia narrativa y significado a largo plazo.

Cree que podría ser útil investigar si la casi total inmersión de nuestra cultura en las nuevas tecnologías visuales en la última década, de alguna manera podría estar vinculado con el triple aumento durante este período en las recetas de metilfenidato, el medicamento prescrito por déficit de atención e hiperactividad.

______

Fuente: The Guardian

George Siemens y Stephen Downes se reunen con los alumnos del CCK08 para hacer balance y anuncian una nueva edición

George Siemens anuncia que, a partir del mes de septiembre, habrá una nueva edición del macro-curso de Conectivismo, etiquetado como CCK08, en el que participaron más de 2000 alumnos.

Este lunes, George Siemens y Stephen Downes se reunieron con algunos de estos alumnos en una sesión síncrona de Elluminate para hacer un balance del curso, dos meses y medio después de su finalización, y mejorar los puntos débiles de la primera edición.

En general, los participantes se mostraron contentos de lo aprendido y algunos, incluso, con ganas de repetir. Uno de los elementos más valorados de este curso fue e The Daily, un resumen diario de la actividad, que les mantenía informados de lo más relevante de la actividad de sus compañeros.

El aspecto que despertó más interés en la reunión fue cómo aplicar la evaluación en un modelo conectivista.

martes, 17 de febrero de 2009

Stephen Downes analiza el CCK08 a la luz de los OER's y destaca los esfuerzos de la comunidad hispana

Stephen Downes hace un breve resumen de lo que fue el curso Connectivism Connective Knowledge, más conocido como CCK08, para la UNESCO, relacionado con los OER's.

En él se destaca la relevante participación de la comunidad de habla hispana que realizó un gran esfuerzo de adaptación de los materiales en inglés al español.

Aunque no lo menciona explícitamente, Connectivitas, con sus dos conferencias en Second Life (la primera a cargo de George Siemens, y la segunda del propio Stephen Downes) contribuyó significativamente a este esfuerzo.

lunes, 9 de febrero de 2009

El valor de las simulaciones educativas. Tour por el Ann Myers Medical Center (AMMC)

Desde hace ya algún tiempo, realizo los tours que me propone el Grupo ISTE en Second Life. Y, he de confesar, que el de ayer me resultó fascinante, entre otras cosas, porque me permitió hacer algo a lo que no tenemos acceso en la vida real: Un recorrido por las instalaciones de un Hospital probando los distintos instrumentos médicos, recibiendo indicaciones y formación sobre ellos al mismo tiempo. Fue cortesía de tres miembros del personal del Ann Myers Medical Center (AMMC).

El sitio en Second Life fue construido en 2007 por el Sprott Shaw college, es el único de estas características y sólo visitable acompañados del personal del centro. En él, habitualmente, se realizan sesiones para grupos de 20 a 40 estudiantes de medicina,y en esta ocasión -para un cupo limitado de maestros- se realiza la simulación en 3D de una simulación real en el hospital. Fue así:

En la sala de urgencias, a un paciente con afección cardíaca se le practica un reconocimiento: Altura,peso, índice de masa corporal, densidad ósea, nivel de leucocitos, eritrocitos, … Los allí presentes oímos el sonido real del corazón y del pulmón del paciente, de la máquina de ultrasonidos, …

En la sala contigua, fueron nuestros propios avatares los que se sometieron a revisión médica. El avatar se sentaba en un taburete azul y recibía una nota que le daba distintas opciones de enfermedades. Cada una permitía, en función de los síntomas, oír los sonidos como el bombeo del corazón al tomar la tensión, los de las respiración al aplicar 15 compresiones al corazón, los de las diferentes partes del corazón a través del estetoscopio, la respiración asmática, ... (No puedo evitar respirar profundamente cuando los médicos me dicen que mi avatar está absolutamente sano. :))

En la sala donde se realizan las Resonancias Magnéticas (RMI) se nos explica como éstas proporcionan imágenes detalladas del cuerpo en cualquier plano y permiten diagnosticar mediante la imagen. Nos comentan sus características y los avatares no resisten hacerse las pruebas.

En la sala de mamografías, nos dan las oportunas indicaciones para hacer kas pruebas correctamente: Mover los dedos de su mano derecha en un movimiento en espiral alrededor de su mama izquierda, comenzando desde el exterior y trabajando hacia el pezón. Mover los dedos de su mano derecha en el esquema de estrella de ocho a través de su pecho, volviendo al pezón con cada línea, … Al clicar en la tarjeta, se nos completa la información. Detrás de los biombos están las máquinas y nuestros avatares hacen la simulación.

Visitamos la sala de partos, pero ya vamos fuera de tiempo. Han pasado casi dos horas y apenas nos hemos dado cuenta.

Saco una conclusión: Las simulaciones, pese a que están realizadas con la última tecnología, reproducen modos clásicos pero efectivos de aprendizaje en la vida real. Pero tiene varias grandes ventajas: se no se puede destrozar nada, no se afecta negativamente a nadie y permite interactuar sincronamente a personas de diferentes lugares que en este caso fueron: Los Angeles, Nueva York, Plano, Moscow - Idhao, San Antonio – Texas y Vermont (EE.UU), Hungría, Grecia y España.

jueves, 5 de febrero de 2009

The Networked Students


Como trabajo final del curso CCK08, impartido por George Siemens y Stephen Downes, Wendy Dresler realizó un video muy ilustrativo de 5'9 minutos, originalmente en inglés, que Diego Leal ha traducido al español.

jueves, 22 de enero de 2009

Un estudio indica que las redes se utilizan para obtener el reconocimiento de los demás

Best Relations, consultora relaciones públicas y comunicación especializada en RP 2.0, ha realizado el estudio Redes Sociales`09 y ha acuñado el término Generación Yo S.L. para referirse a jóvenes entre 18 y 30 años definidos como egocéntricos, rentabilistas, ambiciosos, perezosos y asertivos que gestionan su propio esfuerzo personal como si se tratase de una empresa. Su fórmula: - esfuerzo + beneficio = YO S.L. (Sociedad Limitada).

La generación YO S.L. entiende las redes como escaparate de su exhibicionismo, pero no para mostrarse a sí mismos, sino para buscar el reconocimiento de los demás por lo que uno mismo es.

Se hacen adictos a las redes sociales para obtener autopromoción, mantenerse en contacto con amigos y conocidos (si hay distancia mejor que mejor), gestionar nuevas amistades, divertirse, descargarse las fotos y archivos del grupo, etc.

La aceptación social de las redes sociales se ha ido asentando porque:

1. Las redes son entendidas como paralelas y no sustitutas de las relaciones tradicionales.

2. Las emociones son tan reales e intensas que provocan un enganche emocional en los usuarios.

3. La suscripción a dichas plataformas viene en la mayoría de los casos de mano de recomendaciones e invitaciones de otros amigos, lo que evita la desconfianza y se disipan losantiguos fantasmas que relacionan estas páginas con el ligoteo.

4. El usuario cuenta con chat, mail, fotolog, videos, etc. en una única plataforma, comulgando así con la mentalidad práctica del todo en uno.

5. Se conciben como auténticas webs personales donde se juega con el hazlo tú mismo al que tan habituado está la Generación YO.S.L., esto y que les aporta autonomía y diferenciación al usuario.

Connectivism, Technology, Web 2.0, e-Learning, PLE, Education, Research

Tecnología, Web 2.0, PLE, Conectivismo, Educaciòn, e-learning, educación secundaria, educación superior e investigación son algunos de los aspectos que abordará la red Ning que acaba de crear Sui Fai John Mak y, que, de alguna manera, da continuidad al curso de Conectivismo impartido recientemente por George Siemens y Stephen Downes desde la Universidad de Manitoba (Canadá).

miércoles, 14 de enero de 2009

Los profesores se agrupan en grupos y redes de aprendizaje

En el ámbito docente la tendencia es que los profesores se agrupen en redes para compartir experiencias y debatir temas.

En este sentido, se acaba de crear, en Faceboock, la Network of Trainers in Europe (Red de Formadores en Europa) y, en Ning, la Red de profesores peruanos.

Ning también alberga la red española surgida a raíz del Congreso Internet en el Aula, que, aunque éste finalizó en verano, la red sigue activa. Otras redes y grupos de profesores, como e-learningcolombia o Connectivitas, utilizan Grou.ps.

jueves, 1 de enero de 2009

ResearchGATE, una red para investigadores y científicos

Facebook, MySpace y LinkedIn son unos medios que han permitido construir redes sociales y profesionales por todo el mundo. Pero, ¿funcionaría una red similar en el mundo científico?

Un grupo de expertos ha abordado esta cuestión poniendo en marcha ResearchGATE, una innovadora plataforma abierta, en clave web 3.0, que permite a los investigadores unirse a una red con un simple clic.

Dispone de un buscador semántico que procesa resúmenes científicos y busca otros similares en diversas bases de datos, localiza a científicos, grupos o foros que guarden relación con determinada consulta.

Creada en junio, ya tiene 20.000 miembros de 21 paises.

_______

Fuente: Cordis