Traductor
martes, 11 de septiembre de 2012
Las Teorías Educativas en los Serious Game
miércoles, 4 de agosto de 2010
En la educación hemos pasado de una rigurosa exigencia de prueba a una potenciación total del sesgo de intuición
En la actualidad, hay una clara tendencia de los educadores en ver la educación no como un conjunto definido de conocimientos (conductismo) sino como una realización procedimental que permite la adquisición del conocimiento a través de la propia experiencia (constructivismo), cosa que, a diferencia del conductismo, en muchos casos, implica trabajar sin un proyecto instruccional basado en los principios, teorías o métodos de cada disciplina.
Este modo de ver las cosas se ha convertido en una ideología dominante, sin embargo, sigue existiendo una importante contradicción entre la exigencia de prueba rigurosa de cada afirmación hecha en el primer caso y la confianza absoluta en el sesgo de intuición que se produce en el segundo caso.
Esto hace que cada vez haya más voces que discrepen de la eficacia del modelo constructivista. En este sentido, George Siemens, en un intento de suplir las carencias del constructivismo, elaboró la Teoría conectivista, que contempla las variaciones del nuevo contexto, llevando sus principios a la práctica en distintos proyectos (CCK08 y CCK09, ...), mientras que Richard Clark en el MoodleMoot de Austin que se celebra estos días, ha presentado una ponencia que, en línea con sus investigaciones anteriores, habla del fracaso del constructivismo y propone algunas estrategias para el aprendizaje virtual.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
CCK08: Revisión de mi Mapa Conceptual sobre educaciòn y aprendizaje
Hace unas semanas publiqué un mapa conceptual sobre mi visión de la educación. Pues bien, he añadido algunos conceptos. Esta es la revisión.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
CCK08: Mapa conceptual sobre la evolución del papel del profesor a lo largo de la historia
Hace unas semanas publiqué un mapa conceptual en mi visión de la educación. He añadido algunos conceptos. Esta es la revisión.
domingo, 2 de noviembre de 2008
CKK08: De la autoridad del profesor a la libertad del alumno
A lo largo de la historia, la educación, a pesar del constante interés que ha surgido entre los filósofos y pensadores, en la práctica, se ha utilizado como una simple herramienta para adaptar el individuo a los objetivos sociales de cada época. A diferencia de la Grecia clásica y en Roma, donde la educación era práctica, conectada a la vida real y sus necesidades, y de lo que sucedía con el Cristianismo donde la razón estaba subordinada a la fe, con una educación dogmática y pasiva; en el Renacimiento se produce un retorno al Humanismo y, por primera vez, se habla de la conciliación entre la autoridad de la profesor y de la libertad del alumno (un concepto recuperado posteriormente por Kant y Pestalozzi), de la integración de la didáctica (Comenius),y del niño como un individuo y no como un ser irracional e irresponsable (Locke). Los educadores promueven el desarrollo de la razón en la formación a través de diversos métodos: naturalista (Ratke), inductivo (Bacon) y deductivo (Descartes). Ya en el siglo XVIII, hay una lucha entre la pedagogía de los sentimientos (apoyada por Rousseau) y la pedagogía de la razón (respaldada por Kant). En este contexto, Herbrart introduce el concepto de instructivismo con cuatro grados en el procedimiento: claridad, asociación, abstracción y sistematización, y tres métodos para la enseñanza: descriptivo, analítico y sintético. El positivismo del siglo XIX, considera que la educación sólo es posible a través de acciones concretas, que requieren una verificación racional en el ámbito de la experimentación. Marx vincula la educación con la producción material (base fundamental para la formación en la era industrial). Pestalozzi introdude el concepto de formación profesional, y Herbart sugiere que para que el aprendizaje sea eficaz debe existir interés e interacción. En este contexto, el siglo XX es de gran experimentación en el campo de la psicología. Surgen distintas teorías del aprendizaje que sirven de marco teórico para el diseño instruccional. En el marco del conductismo, el aprendizaje es vertical, basado en un método de la repetición de la conducta y medición de los resultados para ofrecer unos conocimientos progresivo. Durante este período (años 60) se consolida la educación a distancia. En el del cognitivismo, en cambio, se hace hincapié en los procesos mentales internos del individuo, pero el aprendizaje sigue siendo vertical con una evaluación más cualitativa que cuantitativa, porque se cree en la voluntad del alumno para aprender. A finales del siglo XX, son ya otras disciplinas las que aportan conceptos la educación: economía (eficacia, eficiencia, ROI, ...), informática (LMS, Web 2.0, la MUVE ...) o matemáticas (Teoría del caos y la Teoría de la complejidad , ...). La Neurociencia proporciona datos objetivos sobre los procesos internos de la mente (plasticidad del cerebro, las conexiones neuronales, ...). Pero este rápido progreso científico y tecnológico hace que la vida útil de conocimiento sea cada vez más corta, creando una necesidad de formación continua, informal y no regulada. En el marco constructivista cada persona construye su propia perspectiva del mundo a través de sus propias experiencias y sus esquemas mentales. El aprendizaje se basa en la interacción y la solución de problemas (individuales y grupales), siendo el estudiante quien crea su propio itinerario formativo. Durante este período, emergen de las TIC y nace el e-learning. Los nuevos movimientos sociales favorecen la democratización del conocimiento (software libre, licencias Creative Commons (Alex Couros. Elluminate. 16/10/2008)). Ello facilita el acceso y propicia un exceso de información y una necesidad de nuevos sistemas de almacenamiento, pero también genera una gran facilidad de acceso a las nuevas herramientas 2.0 y crea una cierta tensión entre la pedagogía y las herramientas (Grainne Conole. Elluminate, 22/10/2008) dado que, a veces, más que por necesidad son utilizadas por puro esnobismo. Este ritmo de cambio vertiginoso, provoca que la educación pase de ser vertical a horizontal (profesor y alumno están en el mismo plano). El profesor ya no es el principal depositario de los conocimientos, sino simplemente un facilitador de contenidos que aprende conjuntamente con sus alumnos durante el proceso. Por su parte, el alumno, de acuerdo a sus necesidades formativas, determina cuál será su propio itinerario formativo. La evaluación, por tanto, ya no puede ser cuantitativa sino cualitativa. Todos estos elementos son recogidos por una nueva teoría de aprendizaje (Connectivism), que propone un modelo de formación basado en la diversidad de puntos de vista (derivado de las redes) y la libertad de acción (autonomía), tratando de obtener como resultado un conocimiento emergente que no se limita a las fronteras tradicionales (Terry Anderson. Elluminate. 09/10/2008), pero que, a diferencia del constructivismo que fomenta el trabajo colaborativo (varios alumnos trabajan en un grupo cerrado donde todos aprenden de todos), ahora se potencia el trabajo en red (trabajo individual o en grupos abiertos, apoyado en nodos especializados). Sin embargo, esta forma de enseñanza y aprendizaje no tiene la misma eficacia en el proceso de aprendizaje formal (cerrado) o informal (abierto), en la formación académica (más conceptual) o empresa (más práctica), por lo que es necesario ajustar el modelo a la necesidades del contexto, cada vez más complejo, en el marco del cual los diseñadores instruccionales, conscientes de su gran potencial educativo, empiezan a incorporar entornos virtuales tridimensionales que potencian la sincronia y la simulación. ________ Fuente: Connectivism and Connective Knowledge. 2008 / Análisis Comparativo de tres metodologías educativas. Dolores Capdet. DEA. Madrid. 2005.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Se inicia el I Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia
Comienza el I Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia, organizado por la FLEAD, AVED, Consorcio Clavijero, RIDEAD y RUEDA, con más de 500 inscritos, que participarán en cinco ejes temáticos:
- Acreditación y Certificación de Calidad en la Educación a Distancia
- Evaluación Institucional en Educación a Distancia
- Calidad, Currículum y Diseño Instruccional en Educación a Distancia
- Calidad y Gestión Docente y Tutorial en Educación a Distancia
- Calidad, Materiales educativos y Herramientas Tecnológicas en Educación a Distancia
sábado, 25 de octubre de 2008
Teaching and learning with MUVEs
A través de mi Faceboock, me ha llegado invitación y he tenido conocimiento del programa Teaching and learning with MUVEs, un programa de postgrado, a distancia, para docentes que quieren utilizar métodos e instrumentos innovadores para solventar las bajas tasas de motivación y participación en la educación obligatoria.
Este curso tiene una duración de 33 semanas (noviembre a junio de 2009), 100 horas lectivas.
Los participantes serán distribuídos en 8 grupos de 10 alumnos, salvo los de Italia y Reino Unido que tendrán 20 cada uno. Los grupos nacionales (España, Francia y Alemania), trabajarán en su lengua oficial y dispondrán de un tutor que prestará 12 horas de apoyo semanal.
Los debates se centralizarán en Moodle, pero también se utilizará una wiki para los trabajos de cooperación, un blog para ofrecer informaciones y noticias, Skype para reuniones en línea, Elluminate para conferencias on-line, Second Life para reuniones virtuales, y un blog personal para la producción de contenidos (a modo de ePortfolio).
Serán las sedes del programa:
Universidad de Macerata (Italia), para 20 participantes en Italia
King’s College London y University of Reading (Reino Unido), para 20 participantes en el Reino Unido
Institute for Innovation in Learning (FIM NewLearning), University of Erlangen-Nuremberg (Alemania), para 10 participantes en Alemania)
Florida Centre de Formació (España), para 10 participantes en España.
Todos los contenidos serán etiquetados como MVN08.
Este curso está integrado en el proyecto MUVEnation, co-financiado por la Comisión Europea, que tiene como objetivo explorar el potencial de los enfoques de aprendizaje activo integrado por MUVEs a partir del análisis de algunos de los principales problemas educativos como la falta de motivación o participación, para conocer si su integración en la educación podría mitigarlos o solventarlos.
jueves, 23 de octubre de 2008
Espurn@ presentó una "wiki" para Second Life
miércoles, 22 de octubre de 2008
Disponibles las memorias del II Congreso Internacional de e-learning
Ya están disponibles las memorias de todas las ponencias del II Congreso Internacional de e-learning que se desarrolló el pasado día 9 y 10 de octubre en Bogotá, Colombia.
Adjunto, además, la presentación de mía, que incluyó algunos ejemplos prácticos.
.