Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta OER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OER. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de mayo de 2012

El informe OPAL recoge el trabajo realizado por la UdIE-UV con los OER

El Informe del Proyecto OPAL (pág 10-11), que forma parte del Lifelong Learning Programme, recoge el trabajo que realiza la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad de Valencia (UdIE-UV) con los recursos educativos abiertos (OER). En el se menciona el curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (NANEC) como un ejemplo de ello.

lunes, 14 de mayo de 2012

La cultura participativa implica un trabajo hacia una inteligencia colectiva

En una coyuntura económica desfavorable la cultura de compartir adquiere una importancia capital porque permite rentabilizar esfuerzos y reducir costos, cosa que raras veces se tiene en cuenta en la cultura de la abundancia.
Compartir no implica regalar ni tampoco aprovecharse del trabajo de los demás. Compartir es crear a partir de lo existente y revertir el conocimiento que ello ha generado. Esa es la forma de contribuir.
Todo autor tiene derecho a decidir como quiere publicar su obra. Puede hacerlo con copyright, con alguna de las modalidades de licencia Creative Commons o sin que esté sujeto a ningún tipo de licencia. De la misma manera cada persona puede decidir qué tipo de contenidos consume sin más condicionamiento que sus propias convicciones. Y tan lícito es lo uno como lo otro.
Obviamente avanzamos hacia una cultura cada vez más instalada en la virtualidad, el conectivismo y la apertura, en la que lo lógico es trabajar en favor de una inteligencia colectiva con todos los recursos y herramientas disponibles.
Han contribuido a ello movimientos sociales como Open Source (software libre), Creative Commons (otras licencias como alternativa al copyright), Open Education (educación para todos), OER (recursos educativos abiertos) y los desarrollos en minería de datos e inteligencia artificial.
Nunca hasta ahora habíamos tenido un acceso tan fácil a datos e información ni tantas posibilidades de crear recursos de calidad a un coste mínimo.
Aprovechemos la ocasión para crear el mejor entorno posible para cada organización. Esto es algo que afecta a todos los estamentos. Tengo el placer de contribuir a ellos desde este proyecto.

Apertura y sentimiento de propiedad en torno a los MOOC

En otoño de 2008, George Siemens y Stephen Downes, desde la Universidad de Manitoba, lanzaban un curso abierto y on-line que podía cursarse de forma gratuita o de pago y que, por la novedad, obtuvo un récord de inscripciones que le ha llevado a ser el más masivo durante tres años (CCK08).
Cuantos quisieron participaron en la  gestación de CCK08, puesto que a través de un foro abierto en Google.docs, Siemens y Downes sugerían y pedían a la vez ideas para gestionarlo ante la avalancha de inscripciones recibidas.
No fue una experiencia neutra. Su resultado dependía de las expectativas iniciales de cada uno. Y así, hubo quien se mostró encantado por el formato y la alta dosis de conectividad y quien acabó totalmente defraudado porque esperaba un curso de e-learning tradicional (sin tener en cuenta que dos tutores no pueden gestionar correctamente 2.000 alumnos). Entre ambas posturas, lógicamente, hubo una gran variedad de matices (unos optaron por quedarse en el papel de observador, otros abandonaron).
Los siguientes MOOC's ya no fueron gestionados de la misma manera y no obtuvieron el mismo número de inscripciones, cuya cifra que se resintió considerablemente. Sin embargo, habían conseguido su objetivo: Señalar que otros modelos educativos eran posibles e iniciar una nueva etapa.
Tres años después Sebastian Thürn y Peter Norvig lanzan otro tipo de curso masivo (yo nunca oí que ellos lo llamaran MOOC) primero desde el Laboratorio de Ingeniería de Stanford y ahora con Udacity. Son cursos gratuitos, no cursos abiertos (algunos dicen que con ello pierden la O de open). 
A diferencia de los MOOC ofrecen contenidos propios (disponibles en You Tube y por tanto, accesibles para no inscritos) sujetos a derechos de autor, algo que se advierte en el momento de la inscripción. A diferencia de los MOOC están gestionados por sistemas automatizados y no hay un dinamizador de los Foros.
En ambos casos sus resultados han superado todas las expectativas. Como dato, el primero de estos cursos tuvo más de 200.000 inscritos (multiplicó por cien los del primer MOOC). Por su parte, el primer curso de Udacity tuvo 90.000.
Coursera tampoco encaja en el modelo MOOC porque tiene una gestión más similar a Udacity.
Tampoco lo es NANEC, el curso que ofrece la UdIE-Universidad de Valencia, pese a que en sus dos ediciones ha contado con la colaboración de mismísimo George Siemens. Y no lo es porque aunque es on-line y ofrece contenidos abiertos, personaliza al máximo ofreciendo tutorías semanales y, por ello, obviando la M de masivo.
Etiquetarlos no conduce a nada. Lo innegable es que todos ellos son fruto de una evolución derivada de la mejora de la tecnología que permite una gestión automatizada o mixta. Por ello no entiendo demasiado bien este afán por etiquetarlos ni el sentimiento de propiedad en torno a ellos. La polémica y el cuestionamiento a este nuevo modelo de cursos no aporta nada.

martes, 21 de febrero de 2012

jueves, 4 de marzo de 2010

Dificultades económicas y técnicas para sostener los repositorios

Estos días, se están celebrando en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona las 4as Jornadas OS-Repositorios.

En una de las presentaciones de hoy, Perspectivas para la sostenibilidad y la preservación de los repositorios institucionales. Miquel Térmens (UB) ha descrito las dificultades de sostenibilidad de los repositorios;

Económica: Se mantienen a base de aportaciones de partidas concretas de otros proyectos y de remanentes económicos de otras partidas económicas.

Técnicas: Existen algunos problemas de configuración, pero lo más importante es que no existe un control de versiones adecuado en la gestión de ficheros ni una recuperación de metadatos, cosa que puede afectar negativamente en futuras migraciones, aunque en materia de seguridad estos puede mejorar gracias al Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica (BOE de 29 de enero).

Los datos además de ser entendidos por las personas deben serlo también para las máquinas

Por su parte, Luis Zorita (UNED), en su ponencia Linked data, explicó que hasta ahora en el momento de la publicación se buscaba que los datos fueran entendibles para las personas, sin embargo, ahora se estructuran para éstos, además, sean entendibles para la máquina ya que, a partir de ellos, se crearán una serie de servicios. El conjunto de especificaciones para conectar los datos que pueden ser directamente procesados por la máquina son los Linked data.

Todo lo que se publique en la web formará parte de una agregación compuesta por distintas partes: auditoria, en el sentido de saber quien lo ha creado, modificado, etc.; metadatos de preservación de versiones, …, estableciendo relaciones internas y externas entre componentes y agregaciones (dublin Core, pdf, metadatos, …), lo que implica necesariamente un entorno de trabajo colaborativo.

La COAR trabaja para regular todos los aspectos relacionados con los repositorios abiertos

La Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR), reunida ayer en las instalaciones de la UNED en Madrid, tiene como objetivo establecer las bases de una infraestructura internacional de archivos científicos de acceso libre y regular todos los aspectos relacionados con los repositorios, aunque, al menos de momento, las líneas de actuación resultantes no serán vinculantes para los hasta ahora 26 paises miembros, sino que actuarán como unas recomendaciones de buenas prácticas.

______

Fuente: Público

domingo, 31 de enero de 2010

OpenEd, un portal internacional que impulsa la educación abierta y los OER/REA

La Educación Abierta parte de la idea que el conocimiento del mundo es un bien público y que la tecnología en general y la web, en particular, ofrecen una extraordinaria oportunidad para que todos podamos compartir, utilizar y reutilizar el conocimiento.

Concientes de la importancia de los proyectos e inicitivas desarrollados en las áreas hispanoparlantes, de la necesidad de tender puentes de colaboración para generar una cultura participativa y activa en pro de la educación abierta, desde OpenEd se impulsa la educación abierta y los recursos educativos abiertos (OER en inglés, REA en español) en distintos idiomas y se admite la participación de todos.

martes, 1 de diciembre de 2009

Ha finalizado el VI International Seminar on Open Social Learning

Ha finalizado la segunda jornada del VI International Seminar on Open Social Learning, organizado por la UOC, en Barcelona.

Stephen Downes ha abierto la sesión con una didáctica conferencia sobre El papel de los recursos educativos abiertos en el aprendizaje personal, ofrecida en directo desde Elluminate.

Una idea fundamental, el aprendizaje, en tanto que opción de crecimiento y desarrollo personal, debe ser contemplado desde la prespectiva de alfabetización del aprendiz, no desde la de la institución o del contenido, abordado en en términos de habilidades y capacidades, e integrado en una red de interconexiones (conocimiento conectivo, creado desde la conversación y la interacción).

Coincide con la idea expresada por George Siemens en la primera jornada sobre la importancia de las conversaciones como forma de consolidar el aprendizaje y añade que ello permite consolidar términos y conceptos a través de la generación de sus propios recursos, por lo que concluye que los únicos OER que pueden persistir son los generados por los propios aprendices.

Laura Czerniewicz y Tony Carr han explicado los cambios que se suceden en el intercambio de aprendizaje on-line dentro de determinados contextos y Jay Cross habló sobre los procesos de meta-aprendizaje en la red, con los que Stephen Downes discrepó claramente.

Para finalizar, Gemma Aguado y Carles Fernández, expusieron los resultados de un curso experimental de la UOC en Facebock que arrojó unos resultados inferiores a los esperados, mientras que Iolanda García presentaba el Informe sobre Open Social learning en España.

viernes, 10 de abril de 2009

El 21 de abril, la UNESCO pone en marcha una Biblioteca Digital Mundial, de acceso ilimitado y gratuito

La UNESCO y 32 instituciones asociadas presentarán el 21 de abril, en la sede de la Organización en París, la Biblioteca Digital Mundial, un sitio web en el que se podrán consultar documentos culturales únicos de bibliotecas y archivos del mundo entero. El sitio contendrá manuscritos, mapas, libros raros, películas, grabaciones sonoras, publicaciones y fotografías y su acceso será ilimitado y gratuito.

_______

Fuente: UNESCO

domingo, 22 de marzo de 2009

IPT692R: Some considerations on the sustainability of the OCW movement

While more organizations to join the OCW movement, with the current approach, I do not see clearly the sustainability of this movement.

- Teachers, voluntarily and without monetary reward, are those who argue much of the project.They are, too, who choose the type of course? They do it by its own knowledge or by needs of potential students?. Can I apply the same standards of quality requirement that when work is rewarded? The recognition of the work, will be a transient or continuous motivation for them?

- If the contents of a free course are similar to credit is likely to suffer the income level of the university and it are decided to cut or eliminate those courses. How we to compensate the situation?

sábado, 14 de marzo de 2009

IPT 692R: The governments should contribute to the sustainability of the movements that generate knowledge

The access to information to acquire knowledge and skills is necessary to function adequately in society.

Unfortunately, we do not have all the same opportunities. The arrival of internet democratizes access to this information that in theory can reach everyone, but in practice only comes to those who can have a computer, electricity, broadband connection, ..., which is not the case in large parts of the world.

Sectors sensitive to the issue have tried to improve the situation and working for a different reality. Thanks to the selfless dedication of some people, and donations from others, has introduced a major change in concept and movements have emerged that encourage collaborative work that allow the creation of free software, production of OER's and the adoption new types of licenses.

The dependence on grants, personal efforts and donations can not guarantee continuity of work and project sustainability. The fact that projects as MITOCW, strong economically, are forced to cut spending is a clear example of what can happen, especially in times of economic recession.

Logically, in a free market society, government, businesses and individuals have the ability to finance their own projects and initiatives as they wish, but given that the creation of knowledge and tools necessary we concerns us all: rich and poor, with more or less intellectual ability, regardless of where they reside, ..., should be the administration, especially in rich countries, which allocate a fixed percentage of their budgets for development and promotion of such activities, providing the controls necessary to ensure the quality, the sustainability and the reversal of the achievements of humanity. This would have the advantage of not being incompatible with other forms of financing, of course, equally respectable.

sábado, 21 de febrero de 2009

IPT692R: Sustainability of open education projects

The international community is moving towards an understanding of the Open Education and OER's. This is demonstrated by some indicators:

  • The Creative Commons (CC) Licensing scheme has already started to have significant impact on eliminating some of the barriers around ownership, attribution and re-use.
  • The rise of social networking tools, such as flickr, Facebook and blogs has caused a revolution in approach for both individuals and institutions as they have begun to embrace a more open approach to sharing information, practice and resources.
  • There is increasing recognition that the context in which content is developed for teaching and learning is crucial.
  • The growing development of MUVE's like Second Life where the philosophy of most users is to share resources.
  • The concept of the Semantic Web will facilitate the localization of OER's.

Although not all the parts involved are aware of the movement and the benefits of utilización of OER's, these benefits are clear:

  • Global community
  • National community
  • Educational institutions
  • Those supporting/facilitating learning
  • sharing for learners
And applicable to various levels:
  • Open sharing
  • Sharing through a Community of Practice (CoP subject-based sharing
  • Institutional sharing
  • National sharing
  • Informal sharing

However, Wiley says a significant fact: When the re-usability goes up, the contextualisation goes down, and vice-versa. This is a sensitive issue because the sustainability of the movement depends largely on the reutilization, although also beginning to be encouraged by the competitiveness generated by the implementation of OCW.

Depending on the context of replication, there are three big models of development:

  • Financial model
  • Service model
  • Supplier/customer model
But, in any of the three models, it requires the active participation of government and large companies that opt for the project.

______

Resources:

martes, 17 de febrero de 2009

Stephen Downes analiza el CCK08 a la luz de los OER's y destaca los esfuerzos de la comunidad hispana

Stephen Downes hace un breve resumen de lo que fue el curso Connectivism Connective Knowledge, más conocido como CCK08, para la UNESCO, relacionado con los OER's.

En él se destaca la relevante participación de la comunidad de habla hispana que realizó un gran esfuerzo de adaptación de los materiales en inglés al español.

Aunque no lo menciona explícitamente, Connectivitas, con sus dos conferencias en Second Life (la primera a cargo de George Siemens, y la segunda del propio Stephen Downes) contribuyó significativamente a este esfuerzo.

sábado, 14 de febrero de 2009

IPT692R: The sustainability of the open education movement


In the fifth week of the course Introduction to Open Education, which offers David Wiley, we have to consider the sustainability of the Open Education movement.

Like any other project, you must obtain revenues to balance the costs.

There are several ways of financing (public, sponsorship, donations, ...). But, in this case, moreover, it is necessary to outsource and give visibility to the work done so that the model is sustainable.

Some believe that if it is free, does not offer quality. Others do not want to give your work or do not have the strength to lead change in their immediate surroundings ...

However, it is undeniable that open education is progressing because it moves in line with the conceptual change driven by globalization.

To accelerate this change is necessary that governments and institutions accept the need to spread its benefits especially in areas poorly financially and raise awareness of solidarity and cooperation.

__________

Resources:

sábado, 24 de enero de 2009

Algunas razones del movimiento de Educación Abierta

La falta de derechos básicos en muchos países, la limitación de este derecho por la falta de recursos económicos, en otros, y, en general, la poca velocidad de las instituciones y gobierno para satisfacer las necesidades reales del momento, ha hecho que los sectores sociales más conscientes de la situación los que se planteen adoptar iniciativas (Open Source, la REA) que conducen al movimiento de Educación Abierta.

En este slidshare incluyo algunas consideraciones al respecto.

sábado, 17 de enero de 2009

IPT 692R: The sustainability of the OER depends on teachers and end users


OERS's
View more presentations or upload your own. (tags: ipt 692r)


When reading literature proposal this week in the course Introduction to Open Education, and seeing the parallels that are set with free software, I remembered that some years ago, when I first heard talk of free software, I had many doubts.


Eduard I explained the philosophy of the project. He was very clear that knowledge should be shared and that we should make the necessary efforts to make it so. I am encouraged to install on my desktop Mozilla Firefox, Open Office, GIMP, ...

Juanjo told us that there was an emerging business. A product of free access to attracts an sector young and idealistic . In fact, he established his own successful business.

Jordi, however, was one of those talented young people attracted to the change. A graduate in Computer Science, he designed projects exclusively with free software. Among them, an educational project based on Ubuntu, we share and which is licensed under Creative Commons.

Her work is unpaid
because they are not confident that a free program could be efficient. But it worked perfectly and in the end, he was hired.

Sustainability

The same can be said of the OER. Sustainability is not dependent on the ability to obtain financing for the project. The sustainability depends on the use they make of them the teachers and the ability to generate confidence in end users.

The globalization has taught us that the knowlege is not vertical. Is the user who decides. In education, users are teachers and students.

The users we can be convinced that what we buy with money is better than we get for free.

Knowledge transfer

The institutions are afraid of losing customers. However, educational resources, alone, can not compete with the knowledge and the experience accumulated by the teacher (professional of the education). Therefore, using the OER's also possible to maintain the prestige.

In traditional education, the transfer of information among students is a daily occurs. However, only a small proportion of teachers often share knowledge on a subject with their colleagues.

The knowledge of the teacher is published in journals that have previously validated the texts, proving its quality and personal prestige.


New Concept

The Web 2.0 offers a new way of understanding things. Åre no longer looking for the author, but the content. Increasingly, you get a reputation for publishing open.

The change is evolving as rapidly as technology. Therefore, in a short time, I think that any of the funding models proposed by Downes and Dholakai may be valid.

To accelerate this change is necessary to promote awareness, more build networks of exchange, more tools to facilitate their development, quality assurance and unify criteria authorship.
________

Resources

- Advancing Sustainability of Open Educational Resources (Koohang and Harman)

- On the Sustainability of Open Educational Resource Initiatives in Higher Education) (David Wiley)

- Models for Sustainable Open Educational Resources (Stephen Downes)