Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de agosto de 2012

Entornos 3D en la educación superior

Estos son los slides de mi ponencia sobre Entornos 3D en la educación superior en el marco del Primer Congreso Estudiantil Iberoamericano y Primeras Olimpiadas NIIF-PYME online.

Este evento se desarrolló los días 2, 3 y 4 de agosto 2012 y contó con la participación de expertos de 11 países de Iberoamérica, quienes ofrecieron 10 videoconferencias y dos paneles,

Asistieron al evento un total de 1.562 usuarios conectados directamente, aunque, además, hubo proyecciones en algunos auditorios físicos (en universidades) u oficinas con varios participantes, por lo que el número final de asistentes aumenta considerablemente.


domingo, 27 de mayo de 2012

El informe OPAL recoge el trabajo realizado por la UdIE-UV con los OER

El Informe del Proyecto OPAL (pág 10-11), que forma parte del Lifelong Learning Programme, recoge el trabajo que realiza la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad de Valencia (UdIE-UV) con los recursos educativos abiertos (OER). En el se menciona el curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (NANEC) como un ejemplo de ello.

sábado, 17 de marzo de 2012

Según la Secretaria General de Universidades, el sistema universitario español no resulta eficiente para la empleabilidad

Según Amparo Camarero, Secretaria General de Universidades, el sistema universitario español no resulta eficiente para la empleabilidad ya que:
  • Los universitarios de 25 a 29 años sin trabajo representan ya el 20,8 por ciento de los parados en este rango de edad
  • No hay ninguna universidad española entre las 150 mejores del mundo
  • Existe más de un 13 por ciento de excedente de oferta académica  –según datos de la CRUE-  
  • La tasa de abandono universitario en nuestro país es del 30 por ciento frente al 16 por ciento de la media europea, lo que supone una pérdida de 2.960 millones de euros invertidos en capital humano sin retorno.
Por ello, anuncia que convocará en breve al Consejo de Estudiantes Universitario del Estado para hacer partícipes a los estudiantes de la reforma del sistema educativo que su Departamento prevé poner en marcha.


____

martes, 13 de marzo de 2012

Peter Norvig, director de Investigación de Google, clausurará NANEC2011/12


Peter Norvig, actual Director de Investigación de Google Inc., y anteriormente jefe de la División de Ciencias de la Computación en el Centro de Investigación Ames de la NASA, pronunciará la conferencia de clausura de la segunda edición del Open Course Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (NANEC) creado y organizado desde la Unidad de Innovación Educativa (UdIE) de la Universitat de València (UV) (su trabajo ha sido reflejado y publicado en el Proyecto OPAL), contando en ambas ocasiones con el soporte de diversas entidades y personas (Red de Universidades Inclusivas Virtual Educa (RUIVE), Red de Docentes de Latinoamérica y el Caribe (Reddolac), ...).
Peter Norvig, además de un reputado autor, profesor e investigador, es uno de los impulsores del Open Course más masivo que se ha desarrollado hasta ahora: Introducción a la Inteligencia Artificial, que tuvo lugar entre el 10 de octubre y 18 de diciembre de 2011 con una inscripción de más de 200.000 alumnos y 23.000 aprobados. Este curso, que fue impulsado desde el Laboratorio de Computación de la Universidad de Stanford, ha desembocado en la creación del proyecto Udacity, una universidad on-line, que igual que en el caso anterior ofrece cursos masivos y abiertos, gestionados por robots.
De estos proyectos y de los desarrollos de Google en el campo educativo nos hablará Peter Norvig el próximo día 23 de marzo, a las 18.00 horas (ver tabla de conversión horaria), desde de la plataforma Blackboard Collaborate de la Universitat de València, en una videoconferencia abierta y accesible a todos desde este link.
Sin duda, es una cita ineludible, una ocasión única para aprender de alguien que ha demostrado sobradamente su talento y su expertise en un campo emergente que nos conduce a un cambio de paradigma.

jueves, 26 de enero de 2012

Tendencias en las universidades on-line

Interesante artículo de Nick Johnson sobre artículo sobre las tendencias en las universidades on-line.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Inteligencia Artificial, un macro-curso de la Universidad de Stanford en tres versiones simultáneas

El dia 10 de octubre, organizado por la Universidad de Stanford e impartido por Sebastian Thrun y Peter Norvig, se inicia el curso Introducción a la Inteligencia Artificial, con más de 225.000 inscritos.
Este curso tiene tres versiones:
  • Presencial: Los alumnos pagan matrícula, asisten a clase, realizar tareas y exámenes y, si aprueban obtienen certificado de postgrado de la universidad de Stanford.
  • On-line avanzado: Los alumnos no pagan matrícula, tienen un mínimo de 10 horas semanales de trabajo, realizan las mismas tareas y exámenes que en su versión presencial y obtienen certificado extendido por los profesores Sebastian Thrun y Peter Norvig. En esta modalidad hay 130.000 alumnos, procedentes de 190 paises, que hablan unos 150 idiomas, Se basa fundamentalmente en el visionado de unos vídeos que serán traducidos a diversos idiomas para que todos puedan seguirlos de una forma adecuada. Los exámenes serán gestionados por un software específico.
  • On-line básico: Equivale a un MOOC ya que los alumnos tienen total libertad de conectarse o no y realizar o no los trabajos.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Un prototipo de Tablet PC permite exceder los límites de la pantalla

Portico es un prototipo de tablet PC, desarrollado por investigadores de Intel, Microsoft y la Universidad de Washington (EE.UU.) que extiende su interactividad a los objetos del entorno que le rodea, excediendo así de los límites lógicos de la pantalla, permitiendo recoger gestos y actitudes.
Este sistema que podría extenderse a los teléfonos móviles, se basa en la utilización de dos cámaras que, colocadas a ambos lados encima de la pantalla, detectan y siguen el movimiento fuera de los límites de la pantalla e integran el resultado en la pantalla, mezclándose con la realidad virtual.
Portico: Tangible Interaction on and around a Tablet from Daniel Avrahami on Vimeo.

miércoles, 15 de junio de 2011

Publicada la revista virtual de la Red de Universidades Inclusivas Virtual Educa

Se ha publicado el Boletín virtual de la Red de Universidades Inclusivas Virtual Educa (RUIVE), correspondiente al mes de junio, que incluye un amplio e interesante repertorio de notícias y artículos, y en la que tengo el honor de ver publicado dos artículos míos: Las tutorías síncronas cohesionan a los alumnos y permiten realizar un trabajo colaborativo y NANEC: La necesidad de una Alfabetización crítica en un entorno conectado.Enlace

viernes, 1 de abril de 2011

Nace la Red Temática Española de Linked Data para facilitar el intercambio y transferencia de conocimientos

Una veintena de grupos de investigación españoles, que aglutinan a más de 150 investigadores de 18 universidades, han creado la Red Temática Española de Linked Data, con la finalidad de facilitar el intercambio y transferencia de conocimientos.

Hasta ahora los datos son soportados por los miembros de la propia Red, liderada por el profesor Oscar Corcho, del Grupo de Ingeniería Ontológica de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, aunque está previsto que progresivamente incorpore fuentes de datos y software generados por agentes externos.

___

Fuente: UPM

sábado, 19 de marzo de 2011

Finalizó #NANEC2010 /11

El jueves pasado finalizó oficialmente el curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (#NANEC2010 /11) realizado por la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad de Valencia.

Durante casi cinco meses, hemos realizado un intenso trabajo que se refleja en estas diapositivas, traducción literal de las presentadas hoy en inglés en la ponencia realizada este mediodía en el marco de la Cuarta Conferencia sobre Buenas Prácticas Educativas en Mundos Virtuales (VWBPE'11).

domingo, 6 de marzo de 2011

Estudio del comportamiento real en los mundos virtuales

Julio de Miguel Madrazo ha realizado un Estudio del comportamiento real en los mundos virtuales en el que analiza los factores que condicionan nuestra conducta.

Entre otras cosa indica que tras miles de años de historia aprendiendo cómo debemos comportarnos en los distintos ambientes (familia, trabajo, colegio…), ahora, de repente, nos encontramos con un entorno nuevo en el que nuestras reglas habituales ya no sirven, en el que no importa quienes somos ni el aspecto físico que tenemos porque nos ampara el anonimato y nuestra apariencia es moldeable, un entorno en el que las emociones fluyen sin las constricciones de la vida real puesto que somos libres de mostrar lo mejor o lo peor de nosotros mismos sin miedo a las consecuencias que ello implique.

La red no es, pues, un mundo falso en el que impere la mentira. Simplemente es un entorno que puede proporcionar una realidad diferente en la que las sensaciones son tan fuertes como las que experimentamos en la vida real.

Ayer fue entrevistado en Colombiamor Stéreo y ante la pregunta de si cree que Second Life es un entorno eficiente para recrear situaciones formativas respondió que si, ya que permite emular bastante bien la realidad y utilizar muchas de las herramientas que utilizamos en un entorno real (voz, presentaciones, videos, …).

Preguntado por los efectos del multiculturalismo y el plurilingüismo sobre las acciones formativas consideró que la multiculturalidad es beneficiosa porque nos enriquece, mientras que el plurilingüísmo puede ser un problema en las acciones habladas. Sin embargo, estamos entrando en un nuevo proceso de socialización en el que se evolucionará para ir eliminando estas barreras.

Efectivamente, el chat de Second Life permite la traducción simultánea en 52 idiomas gracias al traductor de Google.

viernes, 4 de febrero de 2011

El sueño aumenta la memoria selectiva

Ante un exámen ¿es mejor estudiar y después dormir para consolidar lo aprendido o es mejor estudiar hasta el último momento? ¿De qué depende que recordemos las cosas?

No cabe duda de que el cerebro codifica enormes cantidades de información, pero sólo una pequeña fracción se almacena de forma permanente.

Aunque existe la convincente creencia de que el almacenamiento a largo plazo de aquello que posteriormente recordamos se produce preferentemente durante el sueño, los factores que intervienen en este proceso son poco conocidos.

En un estudio realizado por investigadores del Departamento de Neuroendocrinología de la Universidad de Lübeck (Alemania), cuyos resultados han aparecido publicados en The Journal of Neuroscience parecen indicar que el sueño permite recordar mejor sólo aquello que es relevante para el nuestro comportamiento futuro y, siempre y cuando estemos apercibidos de esta relevancia.

miércoles, 26 de enero de 2011

Se han publicado los resultados del proyecto europeo HEXTLEARN


El proyecto europeo HEXTLEARN, que tenia como objetivo la integración estratégica de las TIC en la educación superior ha publicado sus resultados.

Han participado en éste proyecto dos universiades españolas: Universidad de Granada, y la UdiE de la Universidad de Valencia (que obtuvo el EFQUEL AWARD 2010 en la categoría de Educación Superior). Junto a ellas, han estado la Budapest University of Technology and Economics, EuroPACE ivzw/University of Leuven, Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg, IOU Foundation, University of JYVÄSKYLÄ, la Universidade Aberta y la Fundación Euopea para la Calidad del e-learning (EFQUEL).

HEXTLEARN ha creado además una comunidad de pares evaluadores

martes, 18 de enero de 2011

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas en Enseñanzas Universitarias en Andalucía

El Servicio Andaluz de Empleo ha elaborado un Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas en Enseñanzas Universitarias en Andalucía, en las promociones 2007-2008, 2006-2007 y 2005-2006.

De los 26.769 egresados de las nueve Universidades andaluzas (Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide), el 50,22% corresponde a titulaciones de primer ciclo y el 49,78% a segundo ciclo. El 61,59% de total son mujeres.

Por ramas de estudio, destacan las licenciaturas en Ciencias Sociales y Jurídicas (22,47%), Magisterio (16,90%).

De las 1.699 personas que en el año académico 2007-2008 obtuvieron un título de máster, el 74,15% un año después se encontraba trabajando.

Del total de egresados, 4.606 (17,21%) llevaban más de un mes inscritos como demandantes de empleo en el Servicio Andaluz de Empleo.

El estudio está accesible desde aquí.

____

Fuente: @SAEmpleo en Twitter

viernes, 14 de enero de 2011

La UPM desarrolla una aplicación de que utiliza lógica difusa para reconocer las emociones humanas a través de la voz

Investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado Rfuzzy, una aplicación que permite reconocer las emociones humanas a través del estudio automatizado de la voz.

Esta aplicación, implementada sobre el lenguaje de programación Prolog (que utiliza la lógica difusa y se usa principalmente en aplicaciones de Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos para potenciar la inteligencia de los robots), analiza las medidas sonoras de una conversación y es capaz de distinguir las emociones escondidas en una oración, pudiendo determinar si una persona está triste, asustada, alegre o nerviosa. La aplicación puede precisar, incluso si la emoción no está clara, el porcentaje de adecuación del hablante a cada emoción.

___

Fuente: UPM

jueves, 13 de enero de 2011

Redes educativas: El caso de RedDOLAC

Hace unas hora, en el marco de #NANEC2010, curso internacional, abierto, síncrono, masivo y on-line, organizado por la Unidad de Innovación Educativa (UdIE) de la Universidad de Valencia, Henry Chero Valdivieso ha pronunciado una interesante conferencia: Redes educativas: El caso de RedDOLAC, cuya grabación está accesible desde aquí.

jueves, 30 de diciembre de 2010

El Gobierno aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario

Mediante un Real Decreto y a propuesta del Ministerio de Educación, el Consejo de Ministros ha aprobado el Estatuto del Estudiante Universitario, que establece mecanimos de garantía para la participación del alumnado en la política y la gestión de las universidades.

El texto está accesible desde aquí.

____

Fuente: Ministerio de Educación

martes, 28 de diciembre de 2010

El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico en Iberoamérica. Informe 2010

El Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y la Red Iberoamericana de Universidades (UNIVERSIA) han realizado el estudio El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico, que analiza los antecedentes, situación y perspectivas de la educación superior en Iberoamérica.

En el se refleja la heterogeneidad en numerosos parámetros relacionados con desarrollo científico-tecnológico de 22 paises integrantes del Espacio Iberoamericano de Educación Superior.

lunes, 20 de diciembre de 2010

NANEC2010 se basa en un formato síncrono y culmina un primer módulo satisfactorio

Con una fiesta de Navidad en SL el miércoles, habrá finalizado el primer módulo del curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (#NANEC2010) ofrecido por la Unidad de Innovación Educativa (UdIE) de la Universidad de Valencia (UV) y coordinado por Beatriz Gallardo, George Siemens, Paz Villar y yo misma.

A diferencia de los MOOC que se han realizado hasta ahora, NANEC2010 se basa en un formato síncrono para lo cual utiliza básicamente Elluminate y Second Life. Y quizá sea por esta comunicación síncrona, pero lo cierto es que, al menos por el momento, la motivación es alta, como desmuestran estos datos:

  • En este primer módulo, la participación activa media en las 16 sesiones sincronas (9 en Elluminate y 7 en SL) es de alrededor de 20-25%.
  • La participación asíncrona (en el foro del aula virtual de la UV) es de aproximadamente 15%.
  • Un 20-25% de los estudiantes que no participan directamente en las sesiones síncronas ni en el foro han consultado con el tutor a través del correo electrónico y SL.
  • El 80-90% de los estudiantes han visto las grabaciones de Elluminate (en formato mp3, mp4, mov o Elluminate directamente)
  • El 75% de las sesiones previstas inicialmente durante una hora, al final han tenido una duración de cerca de tres horas cada una.
El principal problema es hacer coincidir los horarios para que los estudianes de España y América Latina puedan acceder sin demasidas dificultades a las sesiones síncronas.

domingo, 19 de diciembre de 2010

El Informe La universidad y la empresa española 2010 constata el distanciamiento Universidad y empresa

El Informe La universidad y la empresa española 2010, elaborado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD) confirma que hay un importante distanciamiento entre la Universidad y la empresa.

Prácticamente la totalidad de los encuestados (99%) considera que la Universidad debe promover las actitudes emprendedoras de los estudiantes.

Algo más de la mitad de las empresas encuestadas (55%) considera que la universidad no dispone de una organización apropiada para ejercer como motor de desarrollo económico.

Casi la mitad de las empresas (46%) indica que no tiene ningún tipo de relación con la universidad y cuándo se produce es por los convenios que permiten incorporar estudiantes y titulados en prácticas y obtener ventajas económicas en la contratación laboral.

Casi una cuarta parte de las empresas (24%) considera que la formación de los actuales titulados universitarios no se ajusta a los requerimientos de los puestos de trabajo y se constata un claro empeoramiento de la valoración por parte de las empresas, en relación al informe de 2004.