Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta ICE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ICE. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de febrero de 2009

MNV08: Comparación de workshops en Second Life

Para la primera actividad del Módulo II del MNV08, he buscado talleres que ofrecieran un contenido distinto a la mera construcción de objetos. Lamentablemente para mi, no los he encontrado, por lo que he decidido comparar dos talleres de construcción de objetos ofrecidos por distintas organizaciones (ICE y Uni-Hispana) y en distinto idioma (inglés y español) para ver las diferencias.

Tema: Construcción de objeto:

El taller de Uni-Hispana era sobre construcción de cocinas



y el del ICE sobre construcción de puentes.



Herramientas utilizadas:

Aunque el objeto es distinto, la técnica es la misma. En ambos casos, las profesoras instruyen sobre creación, medidas y texturas. No son necesarias herramientas específicas. Basta con el Aula de Formación o el sandbox y el chat.

Elementos de comunicación:

La profesora de UH utiliza el chat de voz para impartir la clase. Sólo utilizan el chat escrito dos personas que tienen problemas con el micro y ella les contesta a través del Voice-chat. La profesora del ICE, en cambio, sólo usa sólo el chat escrito.

Interacción profesor/alumno:

La profesora de UniHispana, tras una explicación inicial, se pasea entre los objetos y, como si se tratara de RL, comenta uno a uno de los participantes los errores y ofrece posibles soluciones a tener en cuenta por todos. Crea un clima de empatía y se ofrece para atender posibles consultas posteriores si la buscan en SL.

La profesora del ICE se mantiene en el mismo lugar durante toda la sesión y sigue un guión predeterminado aunque responde a las preguntas que se le van haciendo.

Número de asistentes:

En el taller del ICE sólo se admite a 20 personas. El de UniHispana a todos los que quieran. Al final en UH fueron 21 y en el ICE, 20.

Duración:

En ambos casos fue de una hora.

jueves, 23 de octubre de 2008

Espurn@ presentó una "wiki" para Second Life


En la inauguración la sede virtual del Proyecto Espurn@, presentaron una nueva herramienta de gran potencial educativo. Funciona como un wiki -admite colaboración simultánea de varios actores- que trabajan en una web externa a Second Life pero cuyo contenido se visualiza en una pantalla de vídeo en Second Life. El único requisito es estar registrado en la web, pero no hace falta ser owner ni disponer de permisos especiales dentro de Second Life.

El proyecto educativo Espurn@ inaugura una sede virtual en Second Life

Hoy, a las 22.00 horas, se inaugura la sede en Second Life del proyecto educativo Espurn@ (nueva metodologia en atención a la diversidad), que depende del Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya, el ICE de la UAB e IEARN-Pangea.

Los interesados pueden acceder desde aquí.