Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta Elluminate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elluminate. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de noviembre de 2010

Presentación oficial de #NANEC2010 y primer taller virtual


Ayer se inauguró oficialmente el Curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (#NANEC2010) ofrecido por la UdIE de la Universidad de Valencia y que se prolongará hasta el 17 de marzo de 2011.

Beatriz Gallardo, directora de la UdIE, inició la sesión inaugural que pueden seguir a través de este enlace.

Poco después George Siemens ofrecía una sesión magistral de apertura, que pueden seguir desde aquí.

Esta misma tarde hemos realizado el primer taller de inmersión en mundos virtuales, con unas primeras instrucciones desde Elluminate en la que Paz Villar ha presentado este magnífico tutorial.[21:50:26] maria_dolores_capdet:

Posteriormente hemos accedido a Second Life, donde hemos practicado algunas habilidades básicas. Y como se muestra en este documento gráfico apender puede ser también un hecho lúdico (entrega de regalos, cambio de ropa, ir en bici, montarse en una vaca, y, si, también un intercambio de herramientas educativas, ...).


El taller ha durado casi tres horas, sin que nadie se apercibiera de que había pasado el tiempo.

miércoles, 21 de abril de 2010

Se ha iniciado el Open Course in Education Futures

Esta semana se ha iniciado el Open Course in Education Futures, facilitado por George Siemens y Dave Cormier, con el objetivo de investigar las nuevas tendencias educativas y la participación de más de 550 inscritos.

La participación (resumida semanalmente en el blog del curso) estará localizada en los comentarios generados en los respectivos blogs, basados en la propia creatividad tras la lectura de los recursos propuestos y de sesiones interactivas en vivo a través de Elluminate, posteriormente grabadas (esta es la primera), iniciadas este martes.

sábado, 25 de octubre de 2008

Teaching and learning with MUVEs

A través de mi Faceboock, me ha llegado invitación y he tenido conocimiento del programa Teaching and learning with MUVEs, un programa de postgrado, a distancia, para docentes que quieren utilizar métodos e instrumentos innovadores para solventar las bajas tasas de motivación y participación en la educación obligatoria.

Este curso tiene una duración de 33 semanas (noviembre a junio de 2009), 100 horas lectivas.

Los participantes serán distribuídos en 8 grupos de 10 alumnos, salvo los de Italia y Reino Unido que tendrán 20 cada uno. Los grupos nacionales (España, Francia y Alemania), trabajarán en su lengua oficial y dispondrán de un tutor que prestará 12 horas de apoyo semanal.

Los debates se centralizarán en Moodle, pero también se utilizará una wiki para los trabajos de cooperación, un blog para ofrecer informaciones y noticias, Skype para reuniones en línea, Elluminate para conferencias on-line, Second Life para reuniones virtuales, y un blog personal para la producción de contenidos (a modo de ePortfolio).

Serán las sedes del programa:

  • Universidad de Macerata (Italia), para 20 participantes en Italia

  • King’s College London y University of Reading (Reino Unido), para 20 participantes en el Reino Unido

  • Institute for Innovation in Learning (FIM NewLearning), University of Erlangen-Nuremberg (Alemania), para 10 participantes en Alemania)

  • Florida Centre de Formació (España), para 10 participantes en España.

Todos los contenidos serán etiquetados como MVN08.

Este curso está integrado en el proyecto MUVEnation, co-financiado por la Comisión Europea, que tiene como objetivo explorar el potencial de los enfoques de aprendizaje activo integrado por MUVEs a partir del análisis de algunos de los principales problemas educativos como la falta de motivación o participación, para conocer si su integración en la educación podría mitigarlos o solventarlos.

martes, 9 de septiembre de 2008

¿Ha cambiado la forma de aprender o sólo se ha producido un cambio de ritmo?

Este lunes se ha iniciado el macro curso on-line Connectivism and Connective Knowledge, ofrecido por la Universidad de Manitoba, que cuenta con dos facilitadores de primera línea: George Siemens y Stephen Downes, con un importante despligue de herramientas: Moddle, wiki, blog, grou.ps, Page Flakes, Google docs, Google Maps, Elluminate, Ustream y Second Life, con 1900 inscritos de todo el mundo y traducido a seis idiomas.

En el marco de este curso que pretende analizar el Conectivismo en un entorno de formación masivo, se reconoce Connectivitas, grupo de trabajo que circunscibe su acción al ámbito hispanohablante y que, en estos momentos, ya cuenta con 111 inscritos.

El Conectivismo causa controvesia. En este sentido, Pløn Verhagen, de la University of Twente, cuestiona que sea una Teoría de Aprendizaje al considerar que se circunscribe a una sola parte del proceso: el de instrucción -cómo se aprende- pero no se refiere a los resultados -qué se aprende y por qué-, partiendo, eso sí, de las deficiencias de las otras TA para justificar el conectivismo.

Es evidente que el tema es complejo y que los resultados no son fácilmente medibles, precisamente porque dependen de los objetivos iniciales.

No es lo mismo participar en un proceso de aprendizaje formal -en el que se pretende enseñar- que informal -en el que se pretende aprender-.

No es lo mismo tener necesidad de obtener una información puntual y determinada, susceptible de ser eliminada en poco tiempo -por tanto, no consolidable en la memoria a largo plazo-, que necesitar, por diversos motivos -laborales, personales, ....-, consolidar conocimiento partiendo de esta u otra información que puede estar o no almacenada en distintos artefactos.

En la Sociedad de la Información y el Conocimiento se genera una superabundancia de información -presentada y reiterada en distintos formatos- que hace que no siempe sea accesible o asumible y deba permanecer depositada intemporalmente en artefactos, con el riesgo de que cuando queramos recuperarla esté ya obsoleta.

En este sentido, Bill Kerr, en una Conferencia distribuida través de Elluminate, celebrada en 2007, en la que participó junto a George Siemens, Bill Richardson, Diana Oblinger, Bill Kerr. Stephen Downes y Terry Anderson, apuntó un dato importante: el proceso de aprendizaje no ha cambiado tanto, sino que lo que realmente ha cambiado es su ritmo y su ubicuidad.

Estas reflexiones me llevan a preguntarme si, en el entorno actual, para considerar un proceso de aprendizaje como tal y garantizar su eficiencia, es realmente necesario que cumpla todas las fases:

  • Definición de objetivos
  • Diseño del proceso
  • Implementación
  • Desarrollo
  • Análisis de resultados

o simplemente debemos confiarlo todo a la iniciativa de cada uno ya que ello le proporcionará un aprendizaje personalizado.